Internacionales
Científica de Florida alerta sobre la propagación de hongos ostra dorados en el estado – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Michelle Jusino, profesora asistente de patología forestal en la Escuela de Ciencias Forestales. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, MIAMI. – Una científica de la Universidad de Florida advirtió este lunes sobre la propagación en los bosques del estado del hongo ostra dorado (Pleurotus citrinopileatus), una especie comestible apreciada en el mercado que, sin embargo, puede alterar los ecosistemas naturales y desplazar a hongos nativos.
«El hongo ostra dorado puede parecer inofensivo en un tronco, pero parece ser un fuerte competidor en el bosque», advirtió Michelle Jusino, profesora asistente de patología forestal en la Escuela de Ciencias Forestales, Pesqueras y Geomáticas (FFGS) del Instituto de Ciencias de la Alimentación y la Agricultura de la Universidad de Florida (UF/IFAS).
«Está asociado a cambios en la comunidad fúngica, reduciendo la biodiversidad y afectando potencialmente procesos como la descomposición de la madera y el ciclo del carbono», afirmó en un comunicado de la universidad.
La advertencia se basa en un estudio de campo realizado en Wisconsin por Jusino durante su etapa en el Servicio Forestal de los Estados Unidos y publicado recientemente en una revista especializada.
La investigación documenta cómo la compra, el cultivo y el transporte de hongos pueden facilitar la introducción accidental de especies invasoras capaces de alterar ecosistemas naturales.
Para rastrear la expansión del hongo, los investigadores analizaron datos de ciencia ciudadana procedentes de plataformas como iNaturalist y Mushroom Observer, que muestran que en la última década el hongo se ha extendido a 25 estados, con registros en Texas, el Distrito de Columbia, Virginia, Carolina del Norte, Alabama y Luisiana.
«En el 2016, el hongo se encontraba de manera silvestre en solo cinco estados, todos en el medio oeste y el noreste, pero hoy creo que quedan menos de 10 estados al este del río Misisipi sin registros de hongos ostra dorados en estado silvestre», comentó Jusino.
«Está distribuyéndose lentamente hacia el sur, lo cual es realmente aterrador», agregó la investigadora que trabaja en el desarrollo de métodos de detección genética para continuar con la vigilancia del hongo en Florida.
Estudios previos, dirigidos por la investigadora Andrea Bruce, apuntan a que esta especie fue introducida en Estados Unidos a principios de la década de 2010, indica la nota de prensa.
El análisis del laboratorio de UF/IFAS reveló, a través de pruebas de ADN, que los árboles de olmo colonizados por el hongo mostraban una diversidad fúngica significativamente menor, lo que sugiere que la especie puede desplazar a hongos nativos con funciones ecológicas o medicinales relevantes.
Jusino instó a los cultivadores a extremar las precauciones explicándoles que no todos los hongos permanecen donde se siembran.
«Una vez liberado al aire libre, incluso de forma accidental, el hongo ostra dorado puede propagarse rápidamente y desplazar a las especies nativas», advirtió.
«Los hongos invasores forman parte de la crisis de biodiversidad. Son pequeños, pero su impacto puede ser enorme», aseveró la investigadora.
Los científicos recomendaron educación ambiental, monitoreo de cultivos y el uso de especies locales para prevenir futuras invasiones.
Relacionado