Economia

El 26.5% del gasto de los primeros 5 meses del 2025 fue destinado al pago de intereses de deuda

Published

on


En los primeros cinco meses del 2025, de enero a mayo, el Gobierno dominicano ha gastado más en el pago de intereses de deuda que en inversión a educación, representando un 26.5% del total de gasto. Así lo revela un análisis del economista Miguel Collado Di Franco del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) colgado en su página web.

En esos meses se pagaron 152 mil 176 millones de pesos en pago de intereses de deuda, mientras en educación se invirtieron 111, mil 150 millones, es decir 41 mil 26 millones más en pagar a nuestros acreedores que en escuelas o maestros.

El análisis indica que en el monto total de pago de intereses se «incluye una transferencia presupuestada de RD$35,008 millones para el Banco Central de la República Dominicana«.

El economista critica esta inversión de los ingresos, pues el exceso de gasto sobre lo que ingresa al los gobiernos indica que «no cumplen su función de administrar los ingresos«, lo que los lleva al círculo vicioso del endeudamiento público, lo que califica como una «ilusión fiscal«.

Vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas sostenibles, Miguel collado Di Franco.

«Es decir, no se incrementan los impuestos, pero aumenta la deuda que no es otra cosa que dinero que habrá que pagar en el futuro. En los primeros cinco meses de este año los contribuyentes pagaron el equivalente a 2,491 millones de dólares solo en intereses de esa deuda«, asegura Collado.

Puede leer: PLD acusa al gobierno de manejo irresponsable de las finanzas públicas

Señala que intereses de deuda y educación «representan la mayor parte del gasto público«, un 43% de todo el presupuesto de gasto del gobierno central.

Collado asegura que se necesitan «autoridades que decidan imponer la responsabilidad fiscal y la buena gestión de los recursos de los ciudadanos: gastar menos de lo que ingresa» y eso solo se logra «empezando a elaborar presupuestos que reduzcan el gasto«.

Concluye con que «en tiempos de crisis las reducciones de gasto son impuestas por las circunstancias, son ineludibles; en momentos de normalidad, como ahora, son señales positivas para los mercados de deuda, para las clasificadoras de riesgo y para los agentes económicos«.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencias

Exit mobile version