Economia
La trayectoria de Magín J. Díaz, el nuevo ministro de Hacienda designado por Abinader
Santo Domingo.- Magín J. Díaz, designado recientemente en sustitución de José Manuel (Jochi) Vicente como nuevo ministro de Hacienda por el presidente Luis Abinader, acumula una trayectoria de más de dos décadas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, tanto a nivel nacional como internacional.
Díaz ha sido una figura clave en la gestión macroeconómica del país, con experiencia en reformas fiscales, negociaciones con organismos multilaterales y estrategias de sostenibilidad. Su perfil técnico y académico lo posiciona como uno de los economistas más influyentes de su generación en República Dominicana.
Inició su carrera pública como subsecretario de Estado de Finanzas durante el gobierno de Hipólito Mejía. Años más tarde, entre 2012 y 2016, ocupó los cargos de viceministro de Política Fiscal y de Crédito Público, desempeñando un rol protagónico en la planificación presupuestaria y en la gestión de la deuda pública.
Durante el período 2016–2020, dirigió la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), donde lideró procesos de modernización tecnológica y fortalecimiento institucional en la administración tributaria. Bajo su gestión, la DGII obtuvo importantes mejoras en recaudación y transparencia.
Además de sus funciones ejecutivas, Díaz ha asesorado a diversas instituciones del Estado, como el Ministerio de Economía, la Dirección General de Aduanas, la Superintendencia de Bancos, el Congreso Nacional y la CDEEE, con aportes relevantes en regulación fiscal y sostenibilidad macroeconómica.
A nivel internacional, ha trabajado como consultor del Banco Mundial y el BID, y ha brindado asistencia técnica en reformas fiscales a países como El Salvador, Honduras, Belice y Uruguay, consolidando así un enfoque regional y multidisciplinario.
En el ámbito académico, se ha destacado como director de la Escuela de Economía de la PUCMM, donde también ha ejercido la docencia en áreas como finanzas públicas, macroeconomía y economía internacional. Su formación incluye títulos de posgrado en Economía por la Universidad de Chicago, en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, y estudios en macroeconomía aplicada en la PUC de Chile.
Su nombramiento llega en un contexto de grandes retos fiscales, marcada por la presión del servicio de la deuda y una caída en los niveles de inversión pública. Díaz ha advertido en distintas tribunas la necesidad de reformas estructurales para mantener la estabilidad macroeconómica y asegurar un crecimiento sostenible.
Entre sus principales desafíos en el cargo figuran la ejecución eficiente del presupuesto, la implementación de una reforma fiscal integral, y la mejora de la calidad del gasto público, en un escenario que requiere equilibrio entre disciplina fiscal y estímulo al desarrollo.