Economia
Lanzan una guía para estructurar “bonos verdes, sociales o sostenibles”
Este jueves fue lanzada formalmente la Guía Práctica para la Emisión de Valores Temáticos, con la cual se crea una hoja de ruta para que emisores interesados puedan estructurar bonos verdes, sociales o sostenibles bajo estándares internacionales, con el respaldo del Fondo Verde del Clima.
Este dcocumento fue presentado en el marco del III Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, organizado por la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) y que se desarrolló en el país. Según los organizadores, con esta herramienta, se «da un paso firme hacia la consolidación de un sistema financiero verde, resiliente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible«.
El documento fue elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), la ABA, la Bolsa y Mercado de Valores de República Dominicana (BVRD) y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI).
Rosanna Ruiz, presidenta de la ABA, destacó que “para la Asociación de Bancos Múltiples ha sido un verdadero honor ser parte de este proyecto con visión pública y privada, encaminado a aceptar bases con los mejores estándares para tener un marco robusto que sirva motivar a todas nuestras entidades financieras, para generar esa profundidad de mercado que permita la emisión de bonos sostenibles”, expuso.

Durante su intervención, el ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, destacó que la guía “representa un hito institucional” en la transición hacia una economía baja en emisiones. Subrayó que el país ya ha avanzado significativamente en esta materia con la creación de la Taxonomía Verde Nacional, la emisión del primer bono soberano verde por USD 750 millones, y el acompañamiento técnico a entidades financieras como BHD, Caribe y BANFONDESA, que se comprometieron a emitir bonos sostenibles por USD 28 millones.
“La nueva guía no solo promueve transparencia y rendición de cuentas, sino que también impulsa la competitividad de las instituciones emisoras, en un contexto global donde los inversionistas valoran el compromiso ambiental y social”, sostuvo.
De su lado, el superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal, aseguró que el financiamiento sostenible dejó de ser una opción para convertirse en una herramienta indispensable de política pública. “Nos enfrentamos a riesgos sistémicos como el cambio climático. La sostenibilidad financiera es clave para enfrentar estos desafíos con visión y urgencia”, afirmó.
Bournigal resaltó que, a marzo de 2025, el mercado ya ha registrado emisiones temáticas por más de USD 1,039 millones, incluyendo emisiones de entidades privadas y fideicomisos públicos como los de EGE Haina, que han sido certificados a nivel internacional. También valoró positivamente la interoperabilidad que se está trabajando entre la taxonomía nacional y la europea, lo que facilitará una mayor atracción de capital internacional.
Recomendamos leer: Gobernador del Banco Central destaca «trayectoria de crecimiento sostenido» y fortaleza del sistema financiero dominicano
Este ecosistema se complementa con la firma del Protocolo Verde de la Banca y el compromiso del sector privado, representado por el CONEP y la ABA, de adoptar prácticas más sostenibles. En paralelo, el fortalecimiento del mercado de valores se refleja en un creciente número de cuentas registradas y en la democratización del acceso al financiamiento para sectores clave como energía, infraestructura, turismo y zonas francas.
Durante el lanzamiento de la guía, Elianne Vílchez Abreu, vicepresidenta ejecutiva de la Bolsa de Valores, destacó la importancia de adaptar herramientas técnicas y contenidos a la realidad del mercado local, sin perder de vista las buenas prácticas internacionales. “Esta guía viene a complementar los esfuerzos del mercado por generar instrumentos de inversión sostenibles, alineados a criterios ambientales y sociales que aseguren un desarrollo responsable en el tiempo”, expresó.
De su lado, Alfredo García Besné, representante del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), valoró el enfoque colaborativo de la guía, construida con el aporte de actores del sistema financiero, organismos reguladores y emisores pioneros. “Este documento articula conocimiento técnico y experiencia práctica, reflejando la madurez y ambición del país en finanzas sostenibles. Es única por su integración del enfoque local con estándares globales”, afirmó.
Con este lanzamiento, la República Dominicana se posiciona como un modelo emergente de cómo integrar criterios climáticos, sociales y de gobernanza en el corazón de la política financiera y económica nacional, expresaron las entidades en un documento de prensa.