Economia

Gobernador del Banco Central destaca “trayectoria de crecimiento sostenido” y fortaleza del sistema financiero dominicano

Published

on


El Gobernador del Banco Central, Héctor Valdéz Albizu destacó hoy la fortaleza del sistema financiero dominicano, el cual aseguró que se ha mantenido por 20 años con “una trayectoria de crecimiento sostenido”, tanto en los créditos, inversiones como en captaciones. Señaló además que esto lo ha hecho sobre “bases robustas de expansión constante de sus recursos patrimoniales, capacidad técnica de vanguardia y excelencia operativa a la par de los mayores mercados financieros globales”.

Indicó que, al cierre de marzo de este año, “la morosidad de los bancos múltiples registró apenas un 1.6%, con una cobertura de créditos vencidos de 195.1%, es decir, provisiones cercanas a duplicar el monto de préstamos en mora”.

Para esa misma fecha “la banca múltiple alcanzó una rentabilidad sobre el activo (ROA) de 2.8%, en tanto que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) fue de 24.8%”, lo que quiere decir, que los bancos múltiples tienen “utilidades de unos RD$25 pesos por cada RD$100 pesos de patrimonio, garantizando una generación de capital suficiente para lograr una solvencia regulatoria de 16.0%”, la cual es superior al 10% mínimo que requiere la actual Ley Monetaria y Financiera.

Agregó que ante cualquier fenómeno natural como un huracán categoría 3 o superior, el sistema financiero del país cuenta “excedentes patrimoniales”, los cuales permitirían “mantener un índice de solvencia mayor al requerido mínimo de 10% y recuperarse gradualmente hasta volver a su valor original, reiterando la capacidad de recuperación del sistema financiero dominicano”, indicó Valdéz Albizu.

“Estos elementos explican cómo el sistema financiero dominicano ha conservado, ya por 20 años, una trayectoria de crecimiento sostenido en sus créditos, inversiones y captaciones, sobre bases robustas de expansión constante de sus recursos patrimoniales, capacidad técnica de vanguardia y excelencia operativa a la par de los mayores mercados financieros globales”, enfatizó.

Recomendamos leer: Activos netos del sistema financiero sumaron 3.9 millones de pesos al cierre de marzo

Valdez Albizu destacó la fortaleza de la banca local en el marco del tercer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva de la Federación Latinoamericana de Bancos, el cual se realiza por primera vez en nuestro país. «La República Dominicana se enorgullece de ser, por primera vez, sede oficial de este importante congreso, con la Asociación de Bancos Múltiples como institución anfitriona de nuestro país«, señaló el funcionario al pronunciar el discurso de apertura de la actividad.

Sostenibilidad, inclusión financiera, bonos y Taxonomía Verdes

Valdez Albizu hizo un repaso de la evolución del concepto sostenibilidad el cual ha experimentado transformaciones en el alcance de su significado y accionar en materia de política económica. Destacó que en los años 80 latinoamerica superó retos en materia fiscal y manejo de deudas para impulsar reformas monetarias y financieras «que afianzaron las autonomías de los bancos centrales y establecieron los cimientos de la estabilidad macroeconómica que disfrutamos hoy en día«.

Indica que en el nuevo milenio la sostenibilidad «tomó forma bajo los conceptos de estabilidad financiera y perspectiva macroprudencial«, con lo cual los sistemas financieros de la región «iniciaron una convergencia hacia nuevos y mejores requerimientos regulatorios que fortalecieron la industria bancaria regional y nos permitieron superar con éxito y holgura la crisis financiera internacional de 2008 y 2009«.

Explicó que la afectación transversal de los eventos climáticos y que han tenido impactos negativos en el funcionamiento normal de las economías «han ampliado las ideas de sostenibilidad para incorporar la necesaria resiliencia climática e inclusividad de los sistemas financieros de la región, con un enfoque de preservación del medio ambiente«. Esa realidad ha hecho que se reconozca la importancia del «trabajo mancomunado» con sistemas financieros que impulsen «la sostenibilidad y la inclusión financiera«

Ahí detalló las iniciativas locales impulsadas tanto por la Superintendencia de Bancos y el propio Banco Central, así como una «creciente lista de iniciativas públicas y privadas tendentes a la sostenibilidad«, como la Guía Práctica para la Emisión de Bonos Temáticos, la Taxonomía Verde, la emisión del primer Bono Verde en el 2024. De igual forma señaló que desde agosto del 2024 se está trabajando en una cooperación técnica no reembolsable para fortalecer «las capacidades interinstitucionales de nuestro país para estimar los impactos económicos de los choques climáticos y el diseño de regulaciones financieras para la mitigación y adaptación a estos riesgos«.

Destacó la importancia de la firma de la Declaración de Santo Domingo, la cual se firmará al final del congreso y que como una acción conjunta representa «un hito en el compromiso de los bancos latinoamericanos para acelerar la transición hacia modelos financieros más sostenibles e inclusivos y será uno de los legados más importantes de este evento«, agregó.

«Finalmente, desde la perspectiva de un banco central, la importancia de la sostenibilidad radica en que permita dar continuidad a condiciones de fortaleza y resiliencia favorecedoras de la estabilidad financiera, macroeconómica y fiscal, que promuevan el buen desempeño de la economía y de los sectores productivos de la nación, en un círculo virtuoso que impulsa la inclusión y bancarización de los sectores menos favorecidos».

Sostenibilidad e inclusividad es un imperativo ético y ventaja estratégica

El Gobernador del Banco Central entiendeo que la sostenibilidad e inclusividad de los mercados financiero se ha convertido en un «imperativo ético» y en una «ventaja estratégica» que beneficia a toda la comunidad latinoamericana.

«En el caso de la economía dominicana, que por su estabilidad de precios y crecimiento sostenido muestra pilares robustos de estabilidad macroeconómica y fiscal, la sostenibilidad financiera viene a consolidar nuestra probada resiliencia ante escenarios de incertidumbre y nos otorga mayores espacios de política para sortear entornos desafiantes como la coyuntura actual que enfrentamos«, agregó.

Destacó que República Dominicana fue el primer país en implementar formalmente el WE Finance Code, una iniciativa pionera para la inclusión financiera de las mujeres empresarias que marcado la «pauta en la promoción del acceso al financiamiento para nuestras mujeres emprendedoras«.

«Habitualmente, los efectos más adversos de los fenómenos extremos del clima tienden a recaer sobre mujeres emprendedoras, lo que nos convoca a dedicar un esfuerzo especial para este importante segmento de nuestra economía. A febrero de 2025, según datos de la Superintendencia de Bancos, el crédito femenino representa el 39.8% del total de créditos, con un monto promedio de RD$132 mil pesos, inferior en comparación al balance promedio de RD$183 mil pesos que recibe un deudor masculino».

Héctor Valdéz Albizu, Gobernador del Banco Central de la República Dominicana

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencias

Exit mobile version