Internacionales

El accidente en El Teniente, el último de una larga lista de tragedias mineras en Chile – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on


Trabajadores de la mina El Teniente custodian el acceso al yacimiento este viernes, en Rancagua (Chile). EFE/ Jorge Bustamante

EL NUEVO DIARIO, SANTIAGO DE CHILE. – El accidente en la mina El Teniente, la explotación de cobre más grande del mundo, situada en la ciudad chilena de Rancagua, que ha dejado hasta el momento un muerto y cinco desaparecidos, es el último de una larga lista de accidentes mineros en Chile que, aunque se ha visto reducida desde el año 2010, sigue preocupando a las autoridades del país.

El Teniente, considerada la mina subterránea más grande del mundo, ha sido escenario de diversos accidentes a lo largo de su dilatada historia.

En 2010, un colapso dejó atrapados a dos trabajadores por más de 36 horas y, en 2022, la misma división registró otra muerte por caída de roca.

En el año 1945, en este mismo yacimiento, hasta 355 trabajadores murieron y 747 resultaron heridos debido a un incendio que provocó una densa nube de humo y gases tóxicos en la conocida como ‘Tragedia del Humo’, el mayor accidente ocurrido en una mina metalífera a nivel mundial.

Accidentes en otras minas

En el año 1994, 21 trabajadores perdieron la vida en un accidente en el interior de la mina Pique Arenas Blancas, en la comuna meridional de Coronel (región del Bíobío), debido a una explosión de gas grisú a 990 metros bajo el nivel del mar.

A causa del accidente, que se ubica entre los peores de la historia de Chile, la empresa optó por el cierre definitivo del yacimiento carbonífero, siendo declarado en el año 2008 Monumento Nacional de Chile.

En 2006, una explosión en la mina de cobre subterránea Carola-Agustina, en Copiapó (región de Atacama), se cobró la vida de dos trabajadores y dejó 70 atrapados, que fueron rescatados tras siete horas.

En esta ocasión, la explosión fue causada por el choque de dos camiones, accidente que cubrió la única vía de escape del yacimiento.

Los 33 de San José

El 5 de agosto de 2010 será siempre recordado por el accidente en la mina de San José, en Copiapó, que dejó a un total de 33 mineros atrapados a unos 700 metros de profundidad durante 69 días.

Durante los primeros 17 días no se tuvo contacto con los mineros y se temió lo peor, sin embargo, el 22 de agosto, se recibió una señal escrita desde el interior que decía: “Estamos bien en el refugio los 33”.

Comenzó así una operación de rescate sin precedentes a nivel mundial, que combinó tecnología punta, cooperación internacional -incluyendo ayuda de la NASA- y esfuerzos del gobierno chileno.

Tras 69 días bajo tierra, el 13 de octubre de 2010, los 33 mineros fueron rescatados uno a uno mediante una cápsula llamada ‘Fénix’, bajo la atenta mirada del mundo entero, que siguió el rescate en vivo.

Este accidente expuso graves fallos en la fiscalización minera en Chile y abrió un debate nacional sobre las condiciones laborales en la minería.

45 muertos desde 2010

Según el último Informe de Accidentabilidad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el accidente en San José se han registrado un total de 41 accidentes mineros en Chile, dejando 45 fallecidos.

En el año 2024, se registraron 9 accidentes y 11 trabajadores fallecidos según este informe, lo que significa un descenso del 83 % en la tasa de fatalidad durante los último 13 años.

En lo que va de 2025, Sernageomin ha registrado un total de 10 fallecidos -11 si se contabiliza el de ayer en El Teniente- suponiendo esta cifra un repunte en el número de fallecidos asociados a accidentes mineros en Chile.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencias

Exit mobile version