Economia

Financiamientos externos no son mecanismos para acumular reservas internacionales

Published

on


Un artículo del economista Andy Dauhajre hijo el pasado 18 de agosto catalogó como «uno de los errores más lamentables de la historia financiera de la nación» el hecho de que entre septiembre del 2020 y enero del 2021 el Gobierno emitiera US$6,300 millones en bonos, los cuales fueron depositados en el Banco de Reservas y el Banco Central, utilizando el primero la opción de «invertir en títulos del BCRD«

Ante ese enunciado del economista, el Banco Central, a través de un espacio pagado en los diarios nacionales y de un documento en su web, aclaró que «aunque el primer destino de esos recursos (ingresos por bonos en dólares)* sean las cuentas en bancos corresponsales del BCRD, estos fondos no permanecen de manera indefinida en dichas cuentas, por lo que no influyen de forma permanente en los niveles de reservas internacionales«.

Aclara que el desempeño positivo de las reservas internacionales viene dado principalmente por el «buen desempeño de los sectores generadores de divisas, como las exportaciones nacionales y de zonas francas, el turismo, la inversión extranjera directa (IED) y las remesas» y no necesariamente «por los flujos provenientes del financiamiento externo del Gobierno, los cuales tienen un carácter temporal dentro de las reservas«.

Por eso en sus consideraciones finales, aclara que los recursos en moneda extranjera que recibe el Gobierno dominicano son administrados en una «gestión eficiente» por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda «con el objetivo de honrar los compromisos financieros que contrae el Gobierno en el exterior«. Por lo cual, «considerando el carácter transitorio de estos recursos en el Banco Central (dólares provenientes de bonos)*, los financiamientos externos del Gobierno no constituyen un mecanismo permanente de acumulación de reservas internacionales«.

El banco aclara que «aquellos recursos provenientes de financiamiento externo que no se encuentran destinados al programa de pagos de deuda externa del Gobierno, son depositados en el Banco de Reservas con el propósito de financiar los proyectos contemplados en el presupuesto nacional, así como para honrar otros compromisos locales en moneda extranjera«.

En este caso, además, el Banco Central destaca que como la Ley Monetaria le confiere la autoridad de administrar las reservas internacionales, ese mandato ha sido cumplido con éxito como lo evidencia que el buen desempeño del portafolio de reservas internacionales, ya que «es uno de los elementos que ha contribuido a una reducción del déficit cuasifiscal (resultado operacional) del BCRD, que ha pasado de 1.4% del PIB en 2020 a 0.8% del PIB en 2024«.

Al mismo tiempo también destaca el impacto que han tenido las reservas internacionales en profundizar el desarrollo del «mercado cambiario doméstico«, reforzando así la «resiliencia de la economía dominicana ante choques externos«. Esto le ha permitido «al Banco Central reaccionar de manera oportuna ante episodios de excesiva volatilidad del tipo de cambio que pudieran poner en riesgo la estabilidad macroeconómica. Utilizando mecanismos de mercado, como subastas, a través de su plataforma de negociación de divisas la institución ha podido absorber los excesos coyunturales de divisas en la economía, fortaleciendo así los niveles de reservas internacionales«.

Acá el documento completo elaborado por el Departamento de Tesorería del Banco Central de la República Dominicana.

(*) ingresos por bonos en dólares, dólares provenientes de bonos, han sido incluidas por el periodista en la cita.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencias

Exit mobile version