Economia

CEPAL asegura Plan Meta RD 2036 es una estrategia con diseño innovador y fuerte articulación

Published

on


La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) aseguró que el Plan Meta RD 2036 constituye una estrategia con un diseño institucional innovador que tiene una gobernanza con liderazgo presidencial y que tiene una fuerte articulación interinstitucional a nivel público-privada en el territorio.

Así se muestra en el informe anual Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025. ¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer?, el cual fue presentado este jueves por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, así como otros ejecutivos del organismo.

El documento señala que en el momento de preparar el capítulo sobre políticas nacionales de desarrollo productivo en la región, “la República Dominicana estaba en el proceso de definición de las medidas que se van a implementar en el contexto del Plan Meta RD 2036, por lo que no se incluyó en este análisis”.

No obstante, en una nota al pie del mismo apartado, en la página 56, agrega que dicha iniciativa “constituye una estrategia con un diseño institucional innovador, con una gobernanza con liderazgo de nivel presidencial y una fuerte articulación interinstitucional, público-privada y territorial. El Plan Meta RD 2036 se propone impulsar un nuevo modelo de desarrollo económico acelerado, sostenible e inclusivo”, señala el documento de la CEPAL.

Expresa además que el objetivo de Meta RD 2036 “es duplicar el PIB del país para 2036 y lograr un nivel de pleno desarrollo. Parte de la premisa de que el país debe implementar reformas de segunda generación, que se orientan a fortalecer el capital humano y promover la productividad”.

Reitera el diseño innovador del plan, así como la estructura que permite su funcionalidad: “con una Comisión Meta RD 2036 establecida por la presidencia y 12 comités sectoriales público-privados designados por la presidencia y un modelo dinámico de diagnóstico, implementación, aprendizaje, evaluación y retroalimentación de las políticas e iniciativas”.

En el documento estamos incluidos en el cuadro de 16 países con políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), con nuestra Política Nacional de Innovación 2030 que fue aprobada en el 2022.

Puede leer: Según la CEPAL el PIB de RD crecerá 3.7%, más que la media de países que será 2.2%

En el panorama de las políticas de apoyo directo para el desarrollo de iniciativas de articulación productiva (IAP) en América Latina y el Caribe destacamos entre 10 países que cuentan con iniciativas que promueven estas agrupaciones. En especial se plantea el programa de Clústeres de Adozona (Asociación Dominicana de Zonas Francas) que se destaca en este apartado, así como en el listado de políticas de iniciativas de articulación productiva (IAP) según el mecanismo de selección de beneficiarios.

A través de entrevistas y el examen de la información disponible en las páginas electrónicas de las entidades que promueven IAP, se recopilaron datos y se profundizó en el análisis de 29 políticas de IAP pertenecientes a 10 países y una subregión, a saber: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y algunos países del Caribe”, indica el informe.

Un “clúster” no es más que lo que se conoce como “encadenamiento productivo”, en el que un grupo de empresas relacionadas, tanto en lo comercial como en su tipología de negocios y ubicadas en una misma zona geográfica, se unen para impulsar su modelo de negocio, sin perder cada una su función propia.

CEPAL: ALC deben aplicar nueva visión de políticas de desarrollo productivo

América Latina y el Caribe debe apostar por una nueva visión de políticas de desarrollo productivo (PDP) para salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida y poder enfrentar los desafíos que impone el nuevo contexto geopolítico global, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en una nueva publicación lanzada hoy en Ciudad de México.

El informe anual Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025. ¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer? fue presentado en conferencia de prensa por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien indicó que la trampa de baja capacidad para crecer se explica, en buena medida, por una lenta transformación productiva y una correspondiente productividad estancada e incluso decayendo hace más de una década: en 2017, por ejemplo, la productividad laboral promedio en el mundo superó a la de América Latina y el Caribe.

Aunque en el documento se destaca un incremento de 2,2% en la productividad laboral en la región entre 2023 y 2024, dicha alza no es suficiente para salir de la situación general de rezago, alerta el organismo regional de las Naciones Unidas.

El estudio muestra una gran diversidad en cuanto al nivel y crecimiento de la productividad entre países, territorios, tamaños de empresas y sectores en la región, siendo precisamente los sectores de menor productividad los que concentran la mayor parte del empleo en América Latina y el Caribe. El sector de la agricultura, ganadería y silvicultura es el de más baja productividad, representando tan solo el 44% de la productividad promedio de la región, según datos de 2023. Le siguen, dentro de los sectores de más baja productividad, el comercio, con 69%, y la construcción, con 77% de la productividad promedio de la región. Por otra parte, las microempresas alcanzan apenas un 12,5% de la productividad de las empresas grandes de la región, una brecha mucho mayor a la observada en economías más desarrolladas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencias

Exit mobile version