Connect with us

Internacionales

Venezuela denuncia planes para «dolarizar» su economía y la de otros países de la región – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Venezuela denuncia planes para «dolarizar» su economía y la de otros países de la región – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, CARACAS. – La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este martes que hay planes para «dolarizar» la economía de su país y la de otras naciones de América Latina y el Caribe, con el objetivo -advirtió- de que estas pierdan su «soberanía monetaria».

«Ellos tienen planes (…) para dolarizar las economías de países de nuestra región y tienen a Venezuela en la lista, pero tendrán que tacharla y borrarla», expresó durante un acto del sector comercio, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Rodríguez, que no especificó quiénes están detrás de estos supuestos planes ni las naciones que tendrían a la vista, aseguró que Venezuela defenderá el bolívar, su moneda, a fin de garantizar «la soberanía monetaria, que es tan importante para proteger a un país».

La funcionaria indicó que el 97 % de los pagos en los supermercados de la nación se hacen en moneda nacional, mientras que el 3 % restante en divisas.

Para la también ministra de Hidrocarburos, en un país dolarizado, y mencionó a Ecuador, «prolifera la actividad de la delincuencia organizada» y «es perfecto para un narcotraficante».

«Ecuador es el país de donde sale el 70 % de la cocaína que se produce en el mundo para Estados Unidos y para Europa. No es Venezuela, es Ecuador. (…) Sale en las grandes embarcaciones, sobre todo, en la empresa de bananos del presidente de Ecuador (Daniel Noboa)», señaló.

Por tanto, Rodríguez consideró «fundamental» la «defensa y mantenimiento» de la moneda propia.

Según la Constitución venezolana, el bolívar es la moneda de curso legal del país, donde, sin embargo, en los últimos años se desarrolló un proceso de dolarización no oficial por el que hoy la divisa estadounidense representa la principal referencia para cotizar bienes y servicios, aunque recientemente también se ha usado el euro, así como para el cálculo o pago de bonificaciones salariales.

Por otra parte, la vicepresidenta destacó que Venezuela «es el país más bancarizado de la región», con un 93 % de su población registrado en el sistema financiero.

En este encuentro con comerciantes, Rodríguez afirmó que la economía nacional se ha mantenido «imperturbable» en los últimos meses a pesar del despliegue militar de Estados Unidos en aguas del mar Caribe cercanas a Venezuela, algo que, a su juicio, «ningún país aguanta».


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Maduro ordena crear comandos de defensa en caso de «lucha armada» ante despliegue 4000 agentes de EEUU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Maduro ordena crear comandos de defensa en caso de «lucha armada» ante despliegue 4000 agentes de EEUU – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía cedida por Prensa del Palacio de Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hablando en un acto de gobierno este martes, en Caracas (Venezuela). EFE/ Palacio Miraflores

EL NUEVO DIIARIO, CARACAS. – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este martes crear los comandos de defensa integral -que agruparán a ciudadanos, militares y funcionarios públicos- para «estar preparados» en caso de una «lucha armada», en un contexto marcado por la «amenaza» que, según el mandatario, representa el despliegue militar de EE.UU. en aguas del mar Caribe cercanas a su país.

El jefe de Estado dio la orden al firmar la ‘Ley del Comando para la Defensa Integral de la Nación’, aprobada este mismo martes por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, que establece los objetivos, características y funciones de estos cuerpos.

«Debe activarse la orden para que los comandos de defensa integral se instituyan, se estructuren y entren al trabajo para estar preparados, si nos tocara como república, como pueblo, ir a la lucha armada para defender esta sagrada herencia de los libertadores y libertadoras, estar listos para ganar, para triunfar, por el camino del patriotismo y la valentía», expresó Maduro.

Según la Armada estadounidense, el portaaviones más grande del Pentágono, el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque -más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas- llegó a Latinoamérica este martes.

En un acto en el Palacio de Miraflores -sede del Ejecutivo, en Caracas-, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del chavismo señaló que, en estas últimas «catorce semanas de locura criminal imperial» y de «guerra psicológica permanente», el país suramericano ha «dado pasos» en el ámbito militar y en el institucional.

Ante «estas amenazas», según Maduro, se ha fortalecido la capacidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para «cualquier escenario» y se ha preparado a «todo el país, en perfecta fusión popular-militar-policial», con el objetivo, sostuvo, de «estar listos, prestos y preparados» para «pasar de la lucha no armada a la lucha armada libertadora y victoriosa».

En ese proceso, señaló que se alistaron «más de ocho» millones de venezolanos en la Milicia y ha habido jornadas de entrenamiento de ciudadanos sobre «técnicas militares» y de despliegue de la FANB «estado por estado».

La nueva ley, según lo leído en su proceso de discusión, indica que un comando de defensa integral «es una dependencia adscrita» al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofanb) que «tiene como misión integrar, planificar, articular, coordinar, dirigir, supervisar y ejercer el control» de los llamados Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI).

Entre sus actividades, señala «apoyar operaciones militares», así como «velar por la continuidad de las actividades productivas y el funcionamiento de servicios públicos esenciales e infraestructura crítica, una vez decretada la movilización».

El Gobierno venezolano anunció este martes un nuevo despliegue militar que incluye «medios terrestres, aéreos, navales, fluviales», además de sistemas de armas y otros para enfrentar las que considera como «amenazas imperiales».

EE.UU. mantiene desde agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero Caracas insiste en que se trata de una «amenaza» para propiciar un «cambio de régimen».


Continue Reading

Internacionales

Violencia en Haití deja 1.247 muertos en tres meses, según informe de la ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Violencia en Haití deja 1.247 muertos en tres meses, según informe de la ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La violencia en Haití deja 1.247 muertos en tres meses. Foto/news.un.org

EL NUEVO DIARIO, PUERTO PRÍNCIPE. – Al menos 1.247 personas fueron asesinadas y 710 heridas en Haití, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2025 a raíz de la violencia de las bandas, los grupos de autodefensa y miembros no organizados de la población, reveló un informe de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en el país (Binuh), publicado este martes.

El 30 % de las víctimas fueron a causa de las bandas armadas, el 9 % de los grupos de autodefensa y de miembros de la población y el 61 % de operaciones de las fuerzas de seguridad contra las bandas. Los hombres representan el 83 % de las víctimas, las mujeres el 14 % y los niños el 3 %, según el documento.

Las bandas no han podido avanzar en la capital e incluso han sido expulsadas de barrios como Delmas 19 y la Route de l’Aéroport (Delmas) y el centro de Puerto Príncipe, aseguró el informe.

La Binuh advirtió, sin embargo, que se observa una expansión de la violencia de las bandas hacia las zonas periféricas y rurales de la capital y hacia los departamentos de Artibonite y del Centro, mientras que la violencia sexual y la trata de niños (incluido el reclutamiento y la explotación) siguen siendo utilizados por las bandas para someter a los residentes que viven en las zonas bajo su control.

De hecho, durante ese período 39 miembros de la población murieron o resultaron heridos por ataques con drones, mientras que 78 ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias habrían sido cometidas por policías y una sería atribuida al comisario del gobierno de Miragoâne.

Al menos 8 miembros de las fuerzas de seguridad murieron y otros 17 resultaron heridos durante las operaciones.

Además, al menos 1.400.000 personas se encontraban desplazadas en Haití al 30 de septiembre. A esto hay que añadir al menos 145 secuestros para obtener rescate y 400 víctimas de violencia sexual.

«La violencia sexual perpetrada por bandas armadas sigue siendo alarmante. La mayoría de estos actos de violencia son violaciones colectivas, a menudo cometidas durante allanamientos de viviendas o cuando las víctimas se desplazan por la calle», denunció la ONU.

Esta violencia sexual, a menudo utilizada con fines de explotación o castigo, tiene consecuencias físicas, psicológicas, económicas y sociales desastrosas para las sobrevivientes y sus familias.

La trata de niños por parte de las bandas con fines de explotación y participación en actividades delictivas sigue siendo especialmente preocupante, alimentada por la pobreza, la exclusión social y la gobernanza delictiva ejercida por las bandas en los barrios bajo su control.

«En este contexto de violencia armada, la población sigue enfrentándose a graves obstáculos para acceder a los servicios básicos, mientras que los ataques de las bandas contra viviendas, infraestructuras públicas y otros edificios siguen provocando desplazamientos masivos», agregó el informe.

La ONU recomendó al Gobierno haitiano reforzar la coherencia y la eficacia de las fuerzas de seguridad nacionales en su lucha contra las bandas armadas.

A la comunidad internacional, la instancia planteó mantener a Haití en la agenda y proporcionar el apoyo financiero y humano adecuado para garantizar el despliegue completo de la Fuerza de Represión de las Bandas (FRG), tal y como autoriza la Resolución 2793 del Consejo de Seguridad del 30 de septiembre de 2025, de conformidad con las normas y estándares en materia de derechos humanos.


Continue Reading

Internacionales

Más de 9,700 eventos climáticos extremos en tres últimas décadas y más de 830 mil muertes – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Más de 9,700 eventos climáticos extremos en tres últimas décadas y más de 830 mil muertes – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Inundaciones en Valencia. EFE/Miguel Ángel Polo.

EL NUEV DIARIO, REDACCIÓN INTERNACIONAL.- El llamado Índice de Riesgo Climático Global (CRI) 2026 revela que más de 9.700 eventos climáticos extremos ocurrieron en las tres últimas décadas (entre 1995-2024), con un saldo de más de 830,000 muertes en el mundo.

Además, el CRI, que elabora Germanwatch desde 2006, muestra que un 40 % de la población mundial —más de 3.000 millones de personas— vive en los once países más gravemente afectados por este tipo de fenómenos como olas de calor, inundaciones o tormentas, en los últimos 30 años.

Esos once países son Dominica (1), Myanmar (2), Honduras (3), Libia (4), Haití (5), Granada (6), Filipinas (7), Nicaragua (8), la India (9), Las Bahamas (10) y China (11).

La edición 2025 del CRI se presentó el pasado febrero y abarcaba los años 1993-2022 mientras que la nueva, publicada este martes con una metodología actualizada, comprende el período 1995-2024 y se presenta en el marco de la COP30 en Belém (Brasil).

La edición 2026 indica que países de la Unión Europea (UE) y naciones industrializadas como Francia (12), Italia (16) o Estados Unidos (18) se encuentran entre los 30 más afectados por el clima extremo.

Más de 830,000 muertes en 30 años

Las más de 830,000 muertes derivadas de los 9,700 eventos meteorológicos extremos ocurridos entre 1995 y 2024, ocasionaron también más de 4,5 billones de dólares en daños directos, ajustados por inflación, según esto.

«Las olas de calor y las tormentas representan la mayor amenaza para la vida humana cuando se trata de fenómenos meteorológicos extremos», apunta una de las autoras del CRI, Laura Schäfer.

Algunos países con posiciones muy altas en la clasificación sufrieron uno o pocos eventos climáticos, aunque extremadamente devastadores, mientras que otros fueron golpeados por el clima extremo de manera reiterada.

Vera Künzel, coautora del índice, apunta que países como Haití, Filipinas y la India —entre los diez más afectados según el CRI— «afrontan desafíos particulares y son golpeados tan regularmente por inundaciones, olas de calor o tormentas, que regiones enteras apenas logran recuperarse del impacto cuando llega el siguiente evento».

«Cuando en la COP se negocia más financiación para abordar las pérdidas y los daños, el foco debe estar en países como estos. Sin un apoyo a largo plazo —incluida la adaptación a la crisis climática— se enfrentarán a desafíos insuperables», advierte.

Dominica sufre huracanes devastadores

Dominica, una pequeña nación insular del Caribe que ha sido golpeada varias veces por huracanes devastadores, encabeza el índice para el periodo 1995–2024.

En 2017, el huracán María causó daños por valor de 1.800 millones de dólares, casi tres veces el PIB del país. Fue el más destructivo de siete ciclones tropicales en 30 años.

«Dominica está en lo más alto del índice a largo plazo principalmente por los enormes daños económicos en relación con su PIB. Esto subraya la tendencia científicamente comprobada de que, en un mundo más cálido, los ciclones tropicales se están volviendo más intensos y destructivos”, explica Lina Adil, coautora del índice.

Según el CRI, los países del Sur Global son particularmente vulnerables y necesitan apoyo de las naciones ricas. Sin embargo, estas naciones también se ven cada vez más afectadas por los impactos de la crisis climática.

Para David Eckstein, otro coautor, «los resultados del CRI 2026 demuestran claramente que la COP30 debe hallar formas eficaces de cerrar la brecha de ambición global».

Agrega que «las emisiones mundiales deben reducirse de inmediato; de lo contrario, existe el riesgo de un aumento en el número de muertes y desastres económicos en todo el mundo. Al mismo tiempo, deben acelerarse los esfuerzos de adaptación».


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.