Internacionales
La ONU advierte de que más de 7,5 millones de sursudaneses sufrirán hambre severa en 2026 – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, YUBA. – Más de 7,5 millones de sursudaneses, cifra que representa más de la mitad de la población del país, se enfrentarán a niveles de hambre «de crisis o peores» durante la temporada de escasez de 2026, advirtió este martes un informe de seguridad alimentaria de Naciones Unidas.
Según el análisis de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), elaborado por varias agencias de la ONU, más de la mitad del país afrontará niveles de emergencia que van desde la fase 3 (“crisis”), cuando las familias apenas logran alimentarse recurriendo a medidas extremas, hasta la fase 5 (“catástrofe” o «hambruna»), en la que parte de la población carece totalmente de comida y se registran muertes por inanición.
El informe indica que unas 28.000 personas en los condados septentrionales de Luakpiny/Nasir y Fangak ya se encuentran en esa situación extrema correspondiente a la fase 5 y advierte de que el sur de Luakpiny/Nasir podría caer en hambruna si continúan los combates, las inundaciones y los brotes de enfermedades.
El documento prevé, además, que más de dos millones de niños menores de cinco años sufrirán desnutrición aguda entre abril y julio de 2026, mientras que otros 2,1 millones de menores y 1,1 millones de madres están en riesgo de malnutrición severa por desplazamientos, falta de acceso a la ayuda humanitaria y la propagación del cólera.
«El hambre que estamos presenciando en Sudán del Sur se debe en parte a la interrupción de las temporadas agrícolas y de los sistemas agroalimentarios por el conflicto», señaló la representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país, Meshack Malo. «Alcanzar una paz duradera y revitalizar estos sistemas es esencial para acabar con el hambre», añadió.
Por su parte, la directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el país, Mary-Ellen McGroarty, calificó la tendencia de «alarmante» y señaló que en las zonas donde ha prevalecido la paz y se ha permitido el acceso humanitario «las comunidades han comenzado a dar los primeros pasos hacia la recuperación».
Las agencias de la ONU advirtieron de que la inseguridad, los saqueos, las malas carreteras y las inundaciones impiden la llegada de ayuda, dejando a comunidades enteras aisladas durante meses. «La ventana para actuar se está cerrando rápidamente y el momento de responder es ahora», subrayaron.
Relacionado
Internacionales
Expertos piden fortalecer inversión para poner a Latinoamérica como polo biofarmacéutico – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Fotografía de archivo del 25 de marzo de 2025 de personas observando productos en el salón Infarma Barcelona 2025, en L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España). EFE/ Toni Albir ARCHIVO
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – América Latina “necesita dar un salto” en inversión y competitividad biofarmacéutica, con mejores políticas públicas y formación de talento especializado, para aprovechar un momento “clave” del comercio global y convertirse en un “hub de salud” que impulse el desarrollo y mejore la calidad de vida.
Así lo concluyeron este miércoles, expertos en propiedad intelectual e internacionalización durante el foro de EFE ‘De la receta médica a la económica: el potencial de la industria farmacéutica como motor de inversión en Latinoamérica’, donde subrayaron el potencial de la región para convertirse en un polo de inversión.
“Si recorremos de México hasta Tierra del Fuego en Argentina, vamos a ver la posibilidad de tener muchos desarrollos biotecnológicos, de biofarmacéutica, que se podrían incorporar y potenciar con inversión de la industria innovadora”, afirmó el director del Centro de Propiedad Intelectual de la Universidad Austral, Lucas Lehtinen.
En el mismo sentido se expresó el profesor de innovación, emprendimiento y gestión de la Universidad de Maastricht (Países Bajos) y director general de la consultora Pugatch Consilium, Meir Pugatch, quien es además autor de la Encuesta de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica (BCI, por sus siglas en inglés) 2025, expuesta durante el foro.
“Si yo fuera un líder del entorno biofarmacéutico en América Latina, me concentraría mucho en cómo mejorar aspectos de la financiación, el acceso al mercado y la protección de la innovación mientras se continúa en la construcción de un mejor entorno clínico y de las capacidades científicas”, indicó Pugatch.
Costa Rica, a la cabeza
Tras la presentación de los principales hallazgos del BCI, que otorgó a Latinoamérica un puntaje promedio del 59 % en competitividad biofarmacéutica, los expertos destacaron la ampliación de la brecha entre los países más avanzados y los más rezagados, que creció más del 20 % desde la última encuesta regional de 2017.
El informe ubica a Costa Rica, Chile y México a la cabeza, con puntajes cercanos al 70 %, mientras que otros países de la región como Ecuador no superan el 55 %.
En materia biofarmacéutica, América Latina “está bien, pero se puede hacer mucho mejor”, destacó el autor de la encuesta, tras resaltar el “buen ejemplo” de Costa Rica.
“Creo que es la primera vez desde que hacemos el BCI que Costa Rica supera a Chile y, si miras cuál es la mirada de los ejecutivos y del gobierno, hay un nivel alto de alineación en el sentido que piensan igual frente a la necesidad de mejorar esta área (biofarmacéutica)”, agregó.
En contraste, uno de los países analizados que resultó con una de las calificaciones más bajas fue Colombia, con un 53 % en competitividad y un retroceso de tres puntos porcentuales con respecto a 2017.
El exviceministro de Comercio Exterior colombiano (2005-2008) y experto en políticas de internacionalización Eduardo Muñoz atribuyó este desempeño, en gran parte, a la falta de voluntad política.
“Lastimosamente, a veces la política se cruza y daña lo que podrían ser buenas políticas públicas y me temo que eso es algo de lo que estamos viendo en este momento”, afirmó.
Muñoz insistió también en la necesidad de reforzar la cooperación entre los diferentes actores del ecosistema biofarmacéutico, fortalecer la protección de la propiedad intelectual y ampliar el acceso a mercados.
Oportunidad de ser protagonistas
En esa línea, la directora ejecutiva de Fifarma, Yaneth Giha, recalcó que detrás de cada cifra reflejada en el índice de competitividad del BCI está “lo que realmente importa: las personas”.
“Cuando hay una inversión intencional en ciencia, cuando hay colaboración entre sectores, hay progresos importantes”, manifestó, antes de resumir las áreas críticas en las que la región debe trabajar: protección de la propiedad intelectual, reducción de tiempos regulatorios y mayor previsibilidad en las políticas públicas.
Para Giha, América Latina tiene la oportunidad de convertirse en protagonista del panorama biofarmacéutico global, y cuando un país se pone en la tarea de mejorar en alguno de los frentes que rodean el sector, “las mejoras se ven muy rápido, no pasan décadas”.
“Tenemos una tarea importante por hacer, necesitamos alinear los marcos regulatorios, incentivar la inversión y garantizar que los pacientes reciban oportunamente los frutos de la investigación”, concluyó la ejecutiva de Fifarma.
Relacionado
Internacionales
El papa pide rezar por todos los que sufren los conflictos armados en todo el mundo – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El papa León XIV. (Ilustración: El Nuevo Diario) Archivo
EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DEL VATICANO. – El papa León XIV invitó este miércoles a los fieles a unirse a rezar «por todos aquellos que sufren los conflictos armados en diferentes partes del mundo», durante un llamamiento al final de la audiencia general que celebró en la plaza de San Pedro.
En esta ocasión recordó la situación en Myanmar (Birmania) e instó «a la comunidad internacional a no olvidar al pueblo birmano y a proporcionar la asistencia humanitaria necesaria».
El pasado domingo, el papa también pidió a la comunidad internacional que intervenga en Sudán «con generosidad para ofrecer asistencia y apoyar a quienes trabajan para que continúe su labor» ante el «sufrimiento inaceptable» que se vive en el país.
El pontífice expresó su tristeza al final de la oración del ángelus dominical en la plaza de San Pedro por la situación en Sudán, y en particular en la ciudad sudanesa de Al Fasher, en la región occidental de Darfur, donde «la violencia indiscriminada contra mujeres y niños, los ataques contra civiles y mujeres y los graves obstáculos a la acción humanitaria están causando gran sufrimiento».
En la audiencia general de este miércoles, León XIV volvió a hablar de la resurrección y la esperanza en «nuestro tiempo, marcado por tantas cruces».
Relacionado
Internacionales
Maduro agradece a León XIV por llamar al diálogo ante tensiones entre EE.UU. y Venezuela – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El Papa León XIV saluda a la multitud con motivo de la audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano. EFE/EPA/Maurizio Brambatti
EL NUEVO DIARIO, CARACAS. – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció este martes al papa León XIV por llamar al diálogo para encontrar una solución a las tensiones entre Caracas y Washington, a raíz del despliegue militar estadounidense en el mar Caribe cerca de la nación suramericana.
«Gracias, papa León, muchas gracias», expresó Maduro durante un congreso del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), transmitido por el canal estatal VTV.
El líder del chavismo calificó el pronunciamiento del pontífice como «muy contundente» y recordó la carta que hace un mes le envió para pedir su «apoyo especial» para «consolidar la paz» del país, ante la denunciada por Caracas como «amenaza militar» de Estados Unidos contra la soberanía e integridad territorial venezolana.
La carta fue entregada por el embajador ante el Vaticano, Franklin Zeltzer, al secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, a quien Maduro también agradeció este martes y llamó su «gran amigo».
El papa instó a «buscar el diálogo» para encontrar una solución a los problemas entre EE.UU. y Venezuela e insistió en que «con la violencia» no se vencerá.
Caracas ha denunciado que la presencia militar estadounidense en la región caribeña, algo que Washington justifica como parte de su lucha contra el narcotráfico, es un plan para propiciar un «cambio de régimen» e imponer una autoridad «títere» con la que EE.UU. pueda «apoderarse» de recursos naturales como el petróleo venezolano.
El Ejército de Estados Unidos asegura que ha hundido diecisiete embarcaciones y 66 vidas en aguas del Caribe y del Pacífico en varios ataques, en la que defiende como su guerra contra las drogas.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
