Connect with us

Internacionales

Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Diego Pineda Maestre, cantante de música vallenata. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – El cantante de música vallenata Diego Pineda Maestre fue asesinado a tiros en Bogotá en momentos en que se movilizaba en un vehículo, informó este sábado la Policía, que inició la investigación para establecer los móviles del crimen.

El comandante Operativo de Control y Reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá, coronel Pedro Saavedra, dijo a periodistas que el artista iba como copiloto en un vehículo y fue tiroteado por desconocidos que iban en otro carro.

Pineda recibió varios impactos y fue llevado a un hospital del sector, pero llegó sin signos vitales, añadió el alto oficial.

«Inmediatamente se realizó plan candado por toda la jurisdicción y, tras una persecución, estos sujetos abandonaron el vehículo en que huían», detalló.

Al requisar el vehículo abandonado se halló un arma traumática y otros elementos como prendas de vestir y botellas de licor, que son analizadas por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía.

Diego era hermano de Nico Pineda, actual corista de Silvestre Dangond y con quien hizo una agrupación musical en 2009 (Diego & Niko) junto a Javier Matta, Rey Vallenato 2023.

En enero pasado, el cantante de música popular Dávinson Gaviria fue asesinado a tiros por un sicario que lo atacó cuando salía de hacer una presentación en una zona rural del convulso departamento colombiano del Cauca (suroeste).

El hecho ocurrió en un establecimiento ubicado a las afueras de la localidad de Balboa en momentos en que Gaviria, de 29 años, iba a abordar su vehículo luego de terminar el show musical.

Gaviria, que murió en el lugar de los hechos por la gravedad de las heridas, era uno de los artistas de una velada organizada por comerciantes de la zona para celebrar las festividades del Año Nuevo.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

El PNUD pide responsabilidad a políticos para garantizar elecciones confiables en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El PNUD pide responsabilidad a políticos para garantizar elecciones confiables en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Richard Barathe, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras. Foto/fuente externa

Por Anny Castro

EL NUEVO DIARIO, TEGUCIGALPA. – El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, Richard Barathe, hizo un llamado este miércoles a los actores políticos del país a que asuman su responsabilidad en la construcción de un proceso electoral “confiable”, con reglas claras, y subrayó la importancia de combatir la desinformación.

“El desafío es buscar espacios para que esta clase política asuma esa plena responsabilidad de darle a la ciudadanía hondureña un proceso electoral en el que pueda confiar”, subrayó Barathe en una entrevista con EFE.

Barathe señaló que no existe una «receta internacional» para organizar elecciones exitosas, ya que el mejor sistema electoral es aquel en el que la ciudadanía «confía».

Para generar esa confianza, recalcó, es esencial que las personas estén informadas, comprendan las reglas del proceso y tengan certeza de que serán respetadas durante todo el proceso.

Los comicios del 30 de noviembre serán los duodécimos desde el retorno de Honduras a la democracia, tras casi dos décadas de regímenes militares.

En esta jornada electoral, los hondureños elegirán un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano.

Fortalecer la institucionalidad y combatir la desinformación

Barathe, de nacionalidad francesa, remarcó la necesidad de que los líderes políticos prioricen el entendimiento y promuevan espacios de diálogo que permitan avanzar hacia una visión compartida de desarrollo a largo plazo.

Además, señaló como una de las principales debilidades del proceso electoral la limitada capacitación de los representantes de partidos políticos que estarán presentes en las mesas receptoras de votos, y advirtió sobre los desafíos logísticos, en particular la conectividad en zonas rurales.

“Hay más de 1.400 centros de votación que actualmente no cuentan con conexión a internet, y que van a necesitarla para optimizar el funcionamiento de las soluciones tecnológicas” diseñadas para garantizar la confiabilidad del proceso electoral, enfatizó.

El representante del PNUD alertó sobre el creciente nivel de polarización política y social, alimentado —según dijo— por la frustración de la juventud ante un sistema democrático que no ha satisfecho sus expectativas.

Reglas claras y consensuadas, alineadas con los estándares internacionales, son fundamentales para garantizar elecciones confiables en Honduras, afirmó Barathe, quien destacó además que en 2024 el país dio un paso importante al aprobar la Ley Procesal Electoral, la cual regula las competencias y atribuciones del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).

«Las reglas son claras, es importante que la ciudadanía las conozca, se familiarice con ellas, porque un exitoso proceso electoral es el que esta estrictamente en apego a estas reglas establecidas» para los procesos electorales, explicó.

También expresó preocupación por la circulación de noticias falsas durante la jornada electoral, y destacó que el PNUD, en colaboración con la Unión Europea (UE) y la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), lanzó en junio pasado la plataforma Chekiá, una innovadora herramienta digital diseñada para combatir la desinformaicón y contribuir al fortalecimiento de la democracia en Honduras.

«Es responsabilidad de toda la sociedad validar la información antes de reproducirla, es fundamental conocer que las fuentes que están transmitiendo esta información son confiables», subrayó el representante del PNUD, al tiempo que advirtió que más del 70 % de la desinformación circula a través de las redes sociales.

Chekiá forma parte del proyecto EUROLECT-H: Apoyo al ciclo electoral en Honduras para elecciones transparentes y pacíficas, financiado por la Unión Europea con un aporte de 10 millones de euros (aproximadamente 10,8 millones de dólares), que busca promover procesos democráticos más sólidos e inclusivos en el país.

Desarrollo y tecnología: desafíos del próximo gobierno

Barathe dijo que la persona que resulte electa el 30 de noviembre deberá fortalecer «el desarrollo humano resiliente a shocks externos cada vez más frecuentes, como los eventos climáticos extremos y los conflictos armados», afirmó.

También subrayó la necesidad de realizar un mapeo de las grandes tendencias internacionales, incluyendolas soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), para reducir las brechas de desarrollo.

“Uno de los grandes desafíos que tiene Honduras es aprovechar estos grandes aceleradores del desarrollo, como la inteligencia artificial, para subirse al barco de los países que avanzan más rápido y no quedar rezagado» frente al ritmo de transformación tecnológica, acotó.


Continue Reading

Internacionales

Emaús revela 12 nuevos abusos sexuales del abate Pierre, siete de ellos a menores de edad – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Emaús revela 12 nuevos abusos sexuales del abate Pierre, siete de ellos a menores de edad – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El sacerdote Abete Pierre. Europa Press/ Georges Bendrihem.

EL NUEVO DIARIO, PARÍS.- La oenegé Emaús, el proyecto social fundado por el abate Pierre en 1949 para asistir a víctimas de exclusión, reveló este miércoles que han recibido desde enero 12 nuevos testimonios de abusos sexuales perpetrados por su fundador, entre ellos, de siete menores de edad en el momento de los hechos.

Por otro lado, Emaús anunció también hoy la creación de un sistema de indemnizaciones económicas, junto con la Iglesia Católica francesa, a favor de las víctimas conocidas, hasta ahora 45.

Las nuevas 12 víctimas se pusieron en contacto con la fundación a través de la línea de ayuda que abrieron tras conocerse los primeros casos, según explica en un comunicado, en el que detalla que este dispositivo se mantendrá abierto «todo el tiempo necesario» para escuchar a otras víctimas.

«Este trabajo de escucha, reconocimiento y reparación siempre ha sido y siempre será la prioridad del movimiento Emaús», recalca la matriz francesa de esta organización con numerosas filiales en otros países.

En julio de 2024, siete mujeres acusaron al fundador de Movimiento Emaús, hasta entonces una figura reverenciada en Francia, de agresiones sexuales y acoso entre 1970 y 2005. Una de ellas era menor de edad en el momento de los hechos.

Los testimonios aparecieron en un informe independiente que encargó Emaús a una entidad especializada tras conocer un testimonio anónimo y dio paso a un proceso de revelación de nuevas víctimas (17 en septiembre de 2024 y nueve el pasado enero). En total, se conocen 45 denuncias de abusos sexuales y acoso contra el abate Pierre.

Después de conocer las nuevas acusaciones, la organización anunció hoy la puesta en marcha, en conjunto con la Conferencia Episcopal Francesa (CEF), de un «dispositivo de reparación financiera» a favor de las víctimas del abate Pierre que estará disponible a partir de septiembre de 2025 y que será financiado con los fondos propios del Movimiento Emaús y la CEF.

«No se utilizará ninguna donación al Movimiento Emaús para financiar estas reparaciones», prometen en el comunicado, y añaden que las cantidades abonadas a las víctimas las determinará la misma entidad independiente que ha realizado las investigaciones.

El Movimiento Emaús condena que «esta realidad forma ya parte de la historia de su fundador»: «Las revelaciones de los últimos meses han demostrado que esta figura pública universalmente respetada también cometió actos de violencia muy graves».


Continue Reading

Internacionales

El exmédico de Biden en la Casa Blanca rechaza declarar en una investigación del Congreso – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El exmédico de Biden en la Casa Blanca rechaza declarar en una investigación del Congreso – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, en una foto de archivo. EFE.

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- Kevin O’Connor, que fue médico del demócrata Joe Biden durante su mandato (2021-2025), se acogió este miércoles a la confidencialidad existente entre médico y paciente para no ofrecer su testimonio en una audiencia en un comité del Congreso convocada por los republicanos sobre la agudeza mental del expresidente.

El comunicado leído por su abogados, David Schertler y Mark MacDougall, especificó que O’Connor se acoge a ese privilegio y también al derecho constitucional establecido en la Quinta Enmienda, que garantiza derechos fundamentales en los procesos penales y civiles.

Su nota subrayó que revelar información confidencial de un paciente violaría el deber moral más fundamental para un médico y podría hacer que O’Connor perdiera su licencia.

Los abogados también recordaron que el pasado 4 de junio el actual presidente, el republicano Donald Trump, encargó al Departamento de Justicia y a la fiscal general, Pam Bondi, que investigara si la Administración de Biden intentó conspirar para encubrir el estado mental del demócrata mientras estaba en el cargo.

Los representantes de O’Connor señalaron que el comité debería frenar sus pesquisas hasta que la investigación penal finalice.

Los letrados añadieron que acogerse a la Quinta Enmienda no implica que su cliente haya cometido algún delito: «Una de las funciones básicas de la Quinta Enmienda es proteger a hombres inocentes que de otro modo podrían verse atrapados en circunstancias ambiguas», concluyeron.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.