Connect with us

Internacionales

Obama afirma que ningún político ha hecho tanto como Biden en la lucha contra el cáncer – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Obama afirma que ningún político ha hecho tanto como Biden en la lucha contra el cáncer – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Barack Obama. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El expresidente de Estados Unidos Barack Obama expresó este domingo su solidaridad con Joe Biden, luego de que el también exmandatario anunciara que padece cáncer, y destacó que ningún político ha hecho tanto como él para impulsar la investigación de tratamientos contra esta enfermedad.

«Michelle y yo estamos pensando en toda la familia Biden. Nadie ha hecho más por encontrar tratamientos innovadores para el cáncer en todas sus formas que Joe, y estoy seguro de que afrontará este desafío con la determinación y la gracia que lo caracterizan. Oramos por una pronta y completa recuperación», escribió Obama en redes sociales.

Biden, de 82 años, fue diagnosticado el pasado viernes con un cáncer de próstata en estado «agresivo» y con metástasis en los huesos, según informó este domingo su oficina.

«Si bien se trata de una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece responder a las hormonas, lo que permite un tratamiento eficaz», señala el comunicado, que añade que tanto Biden como su familia están «evaluando diferentes opciones terapéuticas».

Tras la muerte de su hijo Beau a causa de un cáncer cerebral en 2015, Biden lanzó la iniciativa Cancer Moonshot, con el objetivo de reducir en un 50 % las muertes por esta enfermedad en los próximos 25 años.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Miles de haitianas embarazadas siguen entrando a RD en busca de mejor acceso a la salud – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Miles de haitianas embarazadas siguen entrando a RD en busca de mejor acceso a la salud – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – Decenas de miles de migrantes haitianas en embarazo llegan al año a República Dominicana en búsqueda de un mejor acceso a los servicios de salud que no encuentran en su país de origen, según manifestó la organización humanitaria World Vision.

De acuerdo con la organización y citando al Servicio Nacional de Salud dominicano, alrededor de 33.000 mujeres haitianas fueron asistidas para dar a luz en 2024.

Pese a que la cifra ha disminuido en lo que va de 2025 por medidas migratorias tomadas en el país dominicano, siguen llegando miles de mujeres para recibir el servicio sanitario que garantice su bienestar y el de sus hijos, según contó a EFE Elicaury Bautista, directora de World Vision en República Dominicana.

“Más del 40 % del sistema de salud en Haití ha colapsado, limitando el acceso al servicio que realmente garantice la calidad de vida que las mujeres necesitan”, afirmó la directora.

Haití, “peligroso para la niñez”

Todo esto pasa en medio de una crisis de inseguridad que afronta Haití, la que ha motivado la migración interna de 1,3 millones de su población, así como a otra parte la ha llevado a salir del país con diferentes destinos de América, “huyendo de las pandillas”.

El director de programas para World Vision en Haití, Lesly Michaud, explicó a EFE en septiembre pasado que Puerto Príncipe, la capital haitiana, es una ciudad construida para 250.000 habitantes, pero donde habitan alrededor de tres millones de personas, lo que deja más fácil a las pandillas el control de su territorio.

“Por ejemplo, actualmente, en la zona de la capital, el 90 % de esta zona está bajo dominio de las pandillas”, destacó en ese momento Michaud.

Este escenario crítico hace que Haití sea uno de los países “más peligrosos para la niñez”, ya que más de 600.000 menores de edad están en zonas donde pueden ser “reclutados fácilmente” por las pandillas.

Las dificultades de las migrantes embarazadas

Bautista detalló que las mujeres procedentes de Haití llegan a República Dominicana no solo a recibir el servicio de salud en la etapa de prevención y cuidado prenatal, sino también en la del parto y el posparto.

No obstante, indicó que, debido a las medidas que se han tomado en la región para restringir la migración, “las mujeres se limitan a ir a centros de salud que realmente garantizan la calidad de servicio por temor”.

“Hay una limitación para los hermanos haitianos poder adquirir ciertos documentos”, destacó la directora.

Esta situación conlleva a que algunas mujeres gestantes de origen haitiano también eviten asistir a algunos puntos de servicio médico o a registros estatales de extranjería, ya que temen poner en evidencia su irregularidad en el país y que esto derive en la deportación.

Otro reto que tienen estas mujeres es que su bebé pueda quedar apátrida ante la falta de registro civil.

“Desde World Vision hemos tenido la experiencia de poder acompañar, a través de la colaboración de organismos internacionales, procesos de registro civil, procesos de nombre, nacionalidad, para poder mitigar la condición apátrida y el subregistro”, agregó Bautista.

Nuevos mecanismos de cooperación

Sin embargo, expresó que la crisis actual también “requiere pensar” en qué no se ha hecho en el pasado.

“Nos lleva a pensar qué mecanismos nuevos de cooperación podemos seguir explorando”, apuntó.

Tras hacer una reflexión, Elicaury Bautista hizo un llamamiento a “visibilizar” la crisis, “no de manera insular o caribeña, sino de manera regional”.

“Necesitamos poder incrementar la cooperación internacional, la multilateral, de diferentes fuentes para poder contribuir a la mitigación”, dijo.

Para la entrevistada, la situación que atraviesan las migrantes gestantes genera un “llamado urgente” a que se garantice un “derecho básico universal”, no solamente de salud, sino de “la vida de la madre y la del niño”.

World Vision es una organización humanitaria cristiana que lleva más de 36 años trabajando en República Dominicana, con múltiples programas enfocados en la superación de la pobreza y el fortalecimiento de las oportunidades de desarrollo.

 


Continue Reading

Internacionales

EEUU destruye una segunda narcolancha en el Pacífico y compara a tripulantes con Al Qaeda – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EEUU destruye una segunda narcolancha en el Pacífico y compara a tripulantes con Al Qaeda – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. (Foto de NICOLAS TUCAT / AFP)

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El titular del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, informó este miércoles que el Comando Sur de Estados Unidos realizó otro «ataque cinético letal» contra una embarcación en el Pacífico Oriental, eliminando a los tripulantes y comparó a los supuestos narcotraficantes con el grupo terrorista Al Qaeda.


Continue Reading

Internacionales

Cuba reporta más de 13.000 casos febriles sospechosos en la última semana – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Cuba reporta más de 13.000 casos febriles sospechosos en la última semana – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía del 17 de octubre de 2025 de una persona transportándose en una carreta frente a escombros y basura en Cárdenas (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa

EL NUEVO DIARIO, LA HABANA. – El Gobierno cubano informó este miércoles que sólo en la semana pasada identificó 13.071 «casos febriles específicos», posiblemente relacionados a los actuales brotes de dengue, chikunguña y oropouche, que se extienden ya con números crecientes por la mayor parte del país.

La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, aseguró en declaraciones a la televisión estatal que hay evidencia de un «incremento en todos los territorios del país» de las tres enfermedades, que se transmiten por la picadura de diversos insectos.

Además, agregó que siete personas se encontraban en estado crítico.

Peña no aportó cifras totales de enfermos pese a que el brote se prolonga desde hace semanas. No obstante, se trata de la primera ocasión en la que las autoridades sanitarias difunden cifras de infectados en el actual brote, coincidiendo con un mayor debate social sobre el tema.

En el caso del dengue, la funcionaria afirmó que en la isla hay una incidencia de casos positivos de 24,3 por cada 100.000 habitantes. Esto significa que, en el país, de 9,7 millones de habitantes, hay unos 2.360 afectados por esta enfermedad.

También alertó de que hay un predominio del serotipo 4 del dengue, que es más propenso a convertirse en hemorrágico (y también en mortal) si el infectado ya ha pasado la enfermedad con otra cepa. «Estamos preparados para asistir”, aseguró.

Según las autoridades, en 2025 tres personas diagnosticadas con dengue fallecieron.

Actualmente, de acuerdo con datos compartidos por la viceministra de Salud, el chikunguña circula en 12 de las 15 provincias de Cuba.

Peña no compartió el dato de circulación del dengue y del oropouche. La semana pasada aseguró que éstos estaban presentes en 12 de los 15 territorios y estas cifras son poco propensas a oscilaciones bruscas.

La viceministra adelantó que «en alrededor de 15 a 20 días” el Gobierno desplegará coches fumigadores «en los lugares de mayor afectación».

El aumento de estas enfermedades en la isla se produce en medio de una profunda crisis económica, que se refleja en prolongados apagones diarios, irregularidades en el abastecimiento de agua, escaso transporte público y la dolarización parcial de la economía

Esta situación incide directamente en la proliferación de los insectos que transmiten estas enfermedades, ya que, por la falta de combustible -debido a la escasez de divisas del Estado para importarlo-, se han reducido las fumigaciones y la recolección de basura, que permanece acumulada durante días en las calles.

Las cifras reales son difíciles de estimar porque muchos centros médicos cubanos no tienen las pruebas para determinar el tipo de virus y porque muchos cubanos no acuden a los hospitales por el deterioro de los servicios sanitarios y la falta de medicinas.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron a finales de septiembre una actualización de alerta de viaje por la presencia del chikunguña en Cuba.

De acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la última década, Cuba ha notificado en dos años distintos más de 3.000 casos de dengue.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.