Connect with us

Internacionales

Al menos dos turistas muertos en la India tras el colapso de un puente – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Al menos dos turistas muertos en la India tras el colapso de un puente – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El puente estaba abarrotado en el momento del accidente, ya que la gente celebraba el festival Diwali. Foto: Fuente externa

EL NUEVO DIARIO, NUEVA DELHI- Al menos dos turistas han muerto, 32 personas han resultado heridas y varias más se encuentran desaparecidas tras el colapso de un puente peatonal este domingo en una concurrida zona turística del estado de Maharashtra, en el oeste de la India.

Fuentes policiales citadas por medios locales aseguran que los muertos podrían ser al menos seis personas.

La tragedia ocurrió cuando la estructura, abarrotada de visitantes, cedió y arrojó a decenas de personas a las turbulentas aguas del río Indrayani, cuyo caudal había aumentado peligrosamente por las lluvias torrenciales, indicaron a EFE fuentes oficiales.

El incidente tuvo lugar en Kundmala, un destino natural popular cercano a la ciudad de Pune, que se encuentra a unos 150 kilómetros de Mumbai.

La zona atrae a un gran número de visitantes durante la temporada del monzón, un fenómeno meteorológico que, si bien es esencial para la región, trae consigo intensas precipitaciones que anualmente ponen a prueba la infraestructura local y elevan el riesgo de inundaciones y accidentes.

Las autoridades habían emitido una «alerta naranja» para la región, advirtiendo sobre la previsión de lluvias muy fuertes.

Los equipos de emergencia, incluida la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF), un cuerpo especializado en catástrofes, fueron desplegados de inmediato para iniciar las labores de búsqueda y rescate en condiciones difíciles. Seis personas han sido rescatadas con vida hasta ahora.

El Gobierno de Maharashtra aseguró que está llevando a cabo una búsqueda «a contrarreloj» para localizar a las personas que fueron arrastradas por la corriente.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

La provincia china de Cantón registra caída de casos de chikunguña tras brote en julio – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

La provincia china de Cantón registra caída de casos de chikunguña tras brote en julio – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La provincia china de Cantón registra caída de casos de chikunguña tras brote en julio. Foto/fuente eterna

EL NUEVO DIARIO, PEKÍN. – La provincia suroriental china de Cantón notificó 1.387 nuevos casos locales de fiebre chikunguña entre el 3 y el 9 de agosto, un descenso frente a los 2.892 registrados la semana anterior, en el marco del brote iniciado en julio.

La mayoría de las infecciones recientes se concentraron en la ciudad de Foshan, seguida de la capital provincial, Cantón, y de Zhanjiang.

En este periodo no se han registrado casos graves ni fallecimientos asociados a la enfermedad, indicó el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Cantón, citado este domingo por el medio estatal CCTV.

La fiebre chikunguña es una dolencia vírica causada por el virus del mismo nombre y transmitida principalmente por mosquitos del género Aedes, que suelen reproducirse en pequeñas acumulaciones de agua.

Entre los síntomas más habituales se encuentran fiebre alta, dolores articulares y erupciones cutáneas.

El director del Instituto de Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas de Cantón, Kang Min, citado por CCTV, señaló que el aumento de casos en Foshan ha mostrado signos de contención y que el número total de contagios semanales mantiene una tendencia descendente.

No obstante, Kang advirtió de que la propagación de la enfermedad se mantiene en un área geográfica amplia y que la elevada movilidad internacional de la provincia, conocida como la ‘fábrica del mundo’, incrementa el riesgo de casos importados.

Las autoridades sanitarias recuerdan que la eliminación de los criaderos de mosquitos, el control de los ejemplares adultos y la protección frente a las picaduras constituyen las principales medidas para frenar la transmisión.

El Gobierno de la provincia de Cantón, de unos 126 millones de habitantes, había notificado hasta el 4 de agosto más de 7.000 casos de esta enfermedad.

La temporada de tifones y lluvias ha incrementado la actividad de los mosquitos en la región, lo que, según las autoridades, obliga a mantener las medidas de vigilancia y control.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó en julio medidas preventivas para que no se repitan epidemias como las de hace 20 años ante brotes a gran escala detectados en islas del Índico como Mayotte, Reunión o Mauricio, y la propagación de la enfermedad a países cercanos como Madagascar, Somalia o Kenia.


Continue Reading

Internacionales

El fin de la tregua comercial entre EEUU y China aboca a los mercados a nuevos sobresaltos – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El fin de la tregua comercial entre EEUU y China aboca a los mercados a nuevos sobresaltos – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de China, Xi Jinping (i), y al presidente de EE.UU., Donald Trump. EFE/EPA/ Paolo Aguilar / Mohammed Badra

EL NUEVO DIARIO, PEKÍN/WASHINGTON. – La problemática relación entre Estados Unidos y China se enfrenta a un nuevo punto de inflexión el martes, cuando se cumplen los 90 días de tregua arancelaria, mientras la Administración Trump intenta reorientar una relación esencial para la economía estadounidense y que se enfrenta a complejos equilibrios, como la competencia entre semiconductores, la hegemonía en inteligencia artificial (IA) o la relación con la Rusia de Vladímir Putin.

A falta de dos días para que expire la actual tregua comercial entre China y EE.UU., las dos economías más grandes del mundo todavía no han llegado a un acuerdo definitivo sobre los aranceles, aunque Washington no descarta que la pausa se extienda para seguir negociando.

Hace una semana el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, dijo que tras varias rondas de negociaciones en Europa, las dos grandes economías mundiales tienen un «principio de acuerdo» para evitar unos aranceles históricos que desvincularían a dos economías que hasta ahora dependen mutuamente de su relación comercial: Estados Unidos por su gran apetito consumista y China para mantener su músculo exportador.

En mayo, las dos partes pactaron en Ginebra la actual tregua que expira este próximo martes, la cual fijaba una reducción de 115 puntos porcentuales en las tasas que se habían cruzado desde principios de abril y que se tradujeron en un embargo comercial ‘de facto’ entre las dos mayores potencias económicas del mundo.

Las dos partes mantuvieron a finales de julio sus últimas conversaciones, en Estocolmo, donde mostraron su voluntad de seguir priorizando el diálogo sobre la escalada en una guerra comercial que llegó a amenazar con desordenar las cadenas de suministro y sacudir los mercados.

Las últimas reuniones se saldaron con declaraciones de buenas intenciones, si bien el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, advirtió de que los aranceles sobre las importaciones chinas podrían rondar el 80 % u 85 % si no se llegaba a un acuerdo para corregir el actual desequilibrio comercial entre ambos países y la «sobrecapacidad» exportadora de Pekín.

No obstante, el propio Greer aseguró, después en una entrevista en la cadena CBS, que las dos partes están «trabajando» para extender la tregua mientras que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, señaló que es posible otra pausa «de unos 90 días» más.

El fentanilo y el petróleo ruso

El encuentro en la capital sueca siguió al mantenido en Ginebra, a otro en Londres y a la conversación telefónica que mantuvieron en junio Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, para limar asperezas.

EE.UU. había llegado a imponer aranceles del 145 % a los productos chinos, mientras que Pekín elevó al 125 % los suyos sobre los estadounidenses, si bien después Washington bajó los gravámenes al 30 % y China al 10 %.

No obstante, el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, reveló recientemente que el nivel de aranceles impuesto actualmente por EE.UU. contra su país es del 53,6 %, «uno de los más altos del mundo», desglosando las tasas en un 10 % de base, un 20 % por la producción en China de precursores químicos usados para fabricar el fentanilo que se vende en EE.UU. y otro 23,6 % adicional por gravámenes ya existentes.

La reunión de Londres en junio se saldó con la aprobación, por parte de Pekín, de solicitudes de exportación sobre las tierras raras. Estados Unidos, por su parte, canceló algunas de las «medidas restrictivas» que había impuesto a China, como los controles a la exportación de chips.

Según los analistas, Washington espera todavía garantías o un acceso menos limitado a esos materiales clave -China controla el 70 % de su producción mundial y casi el 90 % de los imanes de alto rendimiento-, con los que Xi ha logrado hacer palanca para limitar la capacidad de Trump de tomar medidas más contundentes contra Pekín.

También ha entrado en escena una hipotética sanción a Pekín por importar petróleo de Rusia ante la negativa del Kremlin a detener la guerra en Ucrania, algo que haría descarrilar las negociaciones.

El país asiático defiende su derecho a mantener relaciones normales con el resto de sus socios comerciales y rechaza la presión de Trump, que el viernes mantendrá una histórica reunión con Putin en Alaska que determinaría el rompecabezas de disputas entre grandes potencias.


Continue Reading

Internacionales

Socios comerciales y empresas ofrecen inversiones millonarias a EEUU para evitar aranceles – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Socios comerciales y empresas ofrecen inversiones millonarias a EEUU para evitar aranceles – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Dólares. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, MADRID. – Los socios comerciales que han logrado acuerdos con la Administración Trump y distintas empresas, como Apple o Nvidia, han prometido miles de millones de dólares en inversiones en Estados Unidos para lograr pactos menos lesivos y sortear así unos aranceles que están redefiniendo el orden mundial.

Las inversiones comprometidas por parte de la Unión Europea (UE), Corea del Sur o Japón, socios comerciales de Estados Unidos, superan ya los 2 billones de dólares, aunque el horizonte temporal es todavía difuso en cuanto a los plazos de los que disponen cada uno de esos socios.

Ese gasto para contentar a Trump también ha llegado a las empresas, tanto estadounidenses como extranjeras, que buscan librarse de estos gravámenes fabricando en el país norteamericano.

Hace apenas diez días, EE. UU. y la UE firmaron un acuerdo que, más allá de imponer un arancel del 15 % a las exportaciones europeas, también prevé adquirir gas natural licuado y petróleo estadounidenses por 750.000 millones de euros para sustituir el petróleo ruso.

Europa también comprará chips por 40.000 millones de euros (unos 46.600 millones de dólares) para desarrollar las gigafactorías de inteligencia artificial (IA) en la UE, además de invertir «al menos 600.000 millones de dólares en diversos sectores de los Estados Unidos de aquí a 2029».

Corea del Sur ha accedido a acometer inversiones por valor de 350.000 millones de dólares en Estados Unidos y comprar gas natural licuado (GNL) por valor de 100.000 millones de dólares, con tal de rebajar del 25 al 15 % los aranceles a sus exportaciones hacia el mercado estadounidense.

Japón, que también pagará el 15 % de aranceles para todas sus exportaciones al país norteamericano, creará un fondo de 550.000 millones de dólares para invertir en suelo estadounidense.

 

Fabricar en EE. UU., una puerta para evitar los aranceles

Fabricantes de chips, automovilísticas, empresas tecnológicas o farmacéuticas, compañías que pertenecen a sectores amenazados por los aranceles, han negociado con la Administración Trump para lograr exenciones que siempre han tenido una misma respuesta: invertir en EE. UU.

Nvidia fue uno de los primeros en prometer una inversión sideral: ya en abril, anunció que fabricaría supercomputadoras de IA en EE. UU. por primera vez y produciría infraestructura en ese ámbito por valor de 500.000 millones de dólares durante los próximos cuatro años.

Antes, la taiwanesa y líder en la producción de chips TSMC anunció una inversión de 100.000 millones de dólares en EE. UU. para construir tres nuevas fábricas, dos instalaciones de empaquetado de chips avanzados y un centro de desarrollo.

También se apuntó a esa tendencia Apple, que primero prometió invertir 500.000 millones de dólares en cuatro años para ampliar su producción en el país, una cifra a la que esta semana sumó otros 100.000 millones de dólares.

Todas estas inversiones tienen un denominador común: evitar los gravámenes de Trump. Pero la cascada de inversiones también llega a otros sectores como el automóvil.

General Motors explicó en junio que trasladará de México a EE. UU. la fabricación de dos modelos y que durante los próximos años invertirá 4.000 millones de dólares en tres plantas estadounidenses para incrementar su producción.

No ha sido la única, pues también se han movido otros fabricantes extranjeros como Toyota, que, en boca de su director financiero, Takanori Azuma, dijo esta semana que tienen planes a medio y largo plazo para «impulsar la producción» en Estados Unidos, aunque todavía no han concretado sus inversiones.

Por ahora, su filial Toyota Norteamérica ya ha anunciado una inversión de 88 millones de dólares en su planta de Virginia para producir la próxima generación transmisores híbridos.

En el ámbito farmacéutico, Johnson&Johnson destinará 55.000 millones de dólares en cuatro años y la suiza Roche invertirá 50.000 millones de dólares en cinco ejercicios, por los 20.000 millones de la francesa Sanofi o los 50.000 de AstraZeneca en ese mismo periodo.

Más allá de estos anuncios, en los últimos meses Trump también ha cerrado varias inversiones para «reindustrializar» Estados Unidos, sobre todo tras una gira por Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes Unidos (EAU) en la que logró acuerdos por «entre 3.500 y 4.000 millones de dólares» en EE. UU. durante los próximos diez años.

El republicano aseguró que EAU invertirá 1.400 millones en semiconductores, manufactura e inteligencia artificial durante los próximos diez años, mientras que Arabia Saudí destinará 142.000 millones de dólares a empresas de defensa estadounidenses.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.