Internacionales
«Hostilidad», «discriminación» y recorte de fondos marcan el Día del Refugiado en EE.UU. – El Nuevo Diario (República Dominicana)

La directora ejecutiva de Refugee Assistance Alliance (RAA), Jamie Scotti-Everett, habla con EFE durante una entrevista en Miami (Florida, (EE.UU.). EFE/Alberto Boal
EL NUEVO DIARIO, MIAMI. – La «hostilidad» y la «discriminación» marcan este Día Mundial de los Refugiados en Estados Unidos, que por primera vez ha suspendido su Programa de Admisiones de Refugiados (USRAP) y los fondos relacionados, lo que mantiene a organizaciones civiles y a estos inmigrantes en la incertidumbre, según expresan a EFE.
EE.UU. recibió a más de 100.000 refugiados en 2024, récord en 30 años, pero una de las primeras medidas de la Administración de Donald Trump fue frenar el USRAP, lo que se suma a la revocación de Estatus de Protección Temporal (TPS) y el ‘parole’ humanitario, y restricciones de viaje a países como Cuba, Haití y Venezuela.
En medio del panorama hay personas como Ana Lastra y Julio Villegas, esposos que llegaron con dos hijos a Miami como refugiados legales hace casi tres años después de recorrer Colombia y Ecuador tras huir de Venezuela, donde permanecen su hija y la madre de ella, ahora con la incertidumbre de si podrán reunirse.
«Hay incertidumbre, hay que ver, esperemos que (Trump) lo haga lo mejor posible, que sean realmente las personas que están haciendo mal, que sean esas las personas que él saque del país. Siempre hay un daño colateral, es lamentable, pero esperemos que las cosas cambien, que mejoren», expresa Lastra a EFE.
Villegas recuerda que llegaron al país de forma legal, con un programa de Naciones Unidas para reasentarse.
«Estados Unidos nos escogió a nosotros», subraya.
Un panorama sin precedentes
El país norteamericano ha acogido a unos 3,1 millones de refugiados en gobiernos republicanos y demócratas desde la aprobación del USRAP en 1980, según el Consejo de Refugiados de Estados Unidos (RCUSA), que señaló a Texas, California, Nueva York y Florida como las principales entidades de recepción en 2024.
Pero la reubicación de refugiados a Estados Unidos «se ha frenado por primera vez en la historia», advierte Jamie Scotti-Everett, directora ejecutiva de Refugee Assistance Alliance (RAA), asociación en Coral Gables, Florida, que apoya a estos extranjeros, como la pareja venezolana.
«Es un momento realmente desafiante para los servicios a refugiados. Hay una narrativa muy hostil alrededor de los refugiados en este momento. Ese no siempre ha sido el caso en Estados Unidos. Históricamente siempre hemos sido un país muy hospitalario con los refugiados», expresa a EFE.
Ante los recortes, RAA organiza una recaudación de fondos para seguir con el apoyo a estas personas porque «nunca habían estado tan marginadas y privadas de sus derechos como están ahora» y «no hay nadie más haciendo este trabajo porque se han quedado sin dinero».
«El discurso político y la polarización afectan profundamente a nuestras familias, nuestra organización y el futuro de la acogida de refugiados. Si organizaciones como la nuestra no siguen abiertas y el asentamiento de refugiados se desmantela por completo, cuando llegue la próxima Administración, todo tendrá que reconstruirse», señala.
Discriminación y empleo, mayores desafíos
En este contexto, Villegas indica que el proceso de adaptación en Estados Unidos «realmente sencillo no es, si tú no llevas una mano que te ayude».
Lastra es contadora y trabajó 18 años en el Ministerio de Educación de Venezuela, donde la persiguieron por militar en el opositor Voluntad Popular, pero en Estados Unidos está desempleada, mientras que Villegas es ingeniero y ahora labora como chef.
«La discriminación dentro de los empleos también es algo que es un impacto muy fuerte. De hecho, lo demás viene solo porque uno se tiene que encaminar y tiene que corregir todos los percances que le vengan. Como decimos nosotros en nuestro país: para adelante y para allá», manifiesta él.
Este Día Mundial del Refugiado, él pide entender que «ayudar a los refugiados es un gesto de humildad, es salvar muchas vidas» porque salir de Venezuela por la persecución no es algo que deseaban, pero volver no es opción.
«Los refugiados entramos de manera legal acá a Estados Unidos, de hecho, nosotros somos sometidos a una investigación para entrar acá, venimos a trabajar. Sí les solicitamos que nos den una mano amiga porque estamos huyendo, no mi en caso de guerra, pero sí de torturas, persecución, violencia, cárcel», dice Lastra.
Relacionado
Internacionales
Lluvias dejan tres muertos, casi 8 mil afectados y comunidades incomunicadas en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Fotografía de archivo. EFE/Gustavo Amador.
EL NUEVO DIARIO, TEGUCIGALPA.- Las lluvias de los últimos días han dejado al menos tres personas muertas, cerca de 8.000 afectadas y unas 45 comunidades incomunicadas en Honduras, informó este martes la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales.
Una de las víctimas es una niña de 12 años que falleció por sumersión en una quebrada del municipio de La Labor, departamento de Ocotepeque (occidente), según un informe de la institución hondureña.
Su cuerpo fue recuperado este martes por agentes del Cuerpo de Bomberos, un día después de ser arrastrada por la corriente cuando intentaba cruzar la quebrada junto a su hermana, quien logró ponerse a salvo.
Las otras dos muertes, también por sumersión, ocurrieron el fin de semana en los departamentos de Santa Bárbara y Copán, en el occidente, donde perdieron la vida dos hombres de 19 y 54 años.
Según el informe oficial, las precipitaciones han afectado a 2.341 familias —unas 7.946 personas—, varias de ellas evacuadas. Además, se registran 194 viviendas dañadas y 16 totalmente destruidas.
La institución reportó también que unas 45 comunidades permanecen incomunicadas en al menos cinco departamentos del país.
Las lluvias son producto de una vaguada en superficie, que está provocando chubascos de intensidad débil a moderada, ocasionalmente acompañados de tormentas eléctricas en el occidente, centro y sur del territorio, mientras que en el resto del país se esperan precipitaciones leves.
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales mantiene alerta amarilla, de vigilancia, en los departamentos de Santa Bárbara, Ocotepeque, Copán, Lempira e Intibucá.
El organismo señaló que la alerta amarilla también se mantiene en ocho municipios de los departamentos de Cortés, Yoro y Atlántida, norte y Caribe del país centroamericano, por la crecida del río Ulúa, el más caudaloso.
También decidió extender alerta verde, de prevención, en los departamentos de La Paz, Comayagua y Francisco Morazán (centro); Choluteca, Valle (sur) y Cortés (norte).
La institución llamó a la población a mantenerse vigilante y a acatar las recomendaciones de las autoridades y cuerpos de socorro, especialmente en zonas con riesgo de deslizamientos, derrumbes, hundimientos o inundaciones.
Relacionado
Internacionales
Contaminación emitida por vehículos causa 10 mil muertes anuales en Lima, según un estudio – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Fotografía propiedad de EFE.
EL NUEVO DIARIO, LIMA.- La población de Lima, la capital de Perú, y su aledaña ciudad portuaria de Callao, registran hasta 10.000 muertes anuales por la contaminación derivada de los vehículos que se mueven por sus calles, mientras que sus habitantes pierden 2,2 años de esperanza de vida por esa causa.
Así lo advirtió este martes en un comunicado la Asociación Automotriz de Perú (APP) en base a informes ‘The Air Quality Life’ de la Universidad de Chicago, y un reporte de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
El informe global de calidad del aire IQ Air (‘World Air Quality Report’) publicó este año su séptimo ránking sobre la calidad del aire en el mundo, que reveló un acusado aumento en la contaminación debido a la antigüedad de los automóviles en Perú, con un promedio de catorce años en automóviles y de 30 años en autobuses y camiones.
Así, en el caso de Perú, la concentración de partículas de hasta 2,5 micras de tamaño (PM 2,5) fue de 17,1 microgramos por metro cúbico, lo que triplica el límite de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecido en 5 microgramos por metro cúbico.
Estas pequeñas partículas pueden incluir sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales que son inhalados, representando un grave riesgo para la salud humana, y pudiendo propiciar enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
En 2023, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) de Perú, reveló que las ‘infecciones respiratorias agudas bajas’ registraron 25.083 muertes a nivel nacional, mientras que el transporte resultó ser la principal fuente de contaminación de PM2.5, así como otros componentes agresivos como el CO2 o NO2.
Además, a la cantidad de vehículos en tránsito en la capital peruana, se suma la longevidad del propio transporte.
Congestión y siniestralidad
En lo que se refiere a la fluidez en la movilidad vial, la capital peruana representó la segunda ciudad más congestionada de América Latina y la séptima a nivel mundial, según expuso el decimocuarto ránking anual de la empresa de geolocalización y GPS TomTom Traffic, que también recogió otras regiones del país como Trujillo, en la costa norte de Perú, o Arequipa, en el sur.
Además, pese a contabilizar 88 vehículos por cada 1.000 habitantes, la antigüedad de los vehículos representa, no solo un peligro en la salud de la población, también un riego activo en la conducción, según registró el Centro de Investigación y Asesoría del Transporte Terrestre, que señaló cómo el 78 % de automóviles del transporte público siniestrados tenían más de diez años de antigüedad.
“El parque automotor peruano mantiene vehículos poco eficientes y sostenibles incrementando nuestra dependencia de combustibles fósiles”, indicó el gerente general de la AAP, Jaime Graña Belmont.
Asimismo, señaló que desde la AAP se busca impulsar medidas que apunten a la renovación del parque vehicular, como es un bono de chatarreo efectivo, fortalecer las inspecciones técnicas vehiculares y promover tecnologías más amigables con el medio ambiente, como los vehículos híbridos, eléctricos, a GNV (gas natural vehicular), entre otros.
Relacionado
Internacionales
Trump dice ahora que Ucrania está en condiciones de ganar la guerra a Rusia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/EPA/ Tolga Akmen
EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó este martes un cambio de postura y anunció que Ucrania, con el apoyo de la Unión Europea, está en condiciones de ganar la guerra a Rusia y recuperar los territorios ocupados.
Noticia en desarrollo…
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica4 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica4 months ago
Fuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana