Connect with us

Internacionales

Piden mantener la «solidaridad global» frente al VIH ante dramático panorama – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Piden mantener la «solidaridad global» frente al VIH ante dramático panorama – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, SEVILLA, ESPAÑA. – Vencer el sida era uno de los objetivos más próximos a cumplirse para 2030. Sin embargo, ahora los gobiernos africanos tratan de llenar el vacío dejado por la retirada de fondos de cooperación, sobre todo estadounidense, mientras la directora de la Agencia de la ONU contra el sida (ONUSIDA), Winnie Byanyima, pide que se mantenga la solidaridad global.

«La respuesta al VIH es una de las historias de salud mundial más exitosas, si no la más exitosa», explica la ugandesa en una entrevista con EFE, que lo resume en cifras: para 2029, «si nada cambia y no se cubre la brecha del mayor donante para el VIH» (EE.UU.) se prevén 6,6 millones de nuevas infecciones y un aumento de las muertes en 4 millones.

La lucha contra el sida, sobre todo en África, el continente con más infecciones y muertes, ha sido en las últimas décadas un éxito de concienciación, prevención y tratamiento. Las infecciones diarias estaban en unas 3.500, pero ahora las estimaciones de ONUSIDA es que hayan aumentado a 5.800, por la falta de financiación de la mayoría de programas.

La crisis en África

«Hay graves interrupciones debido al cierre de los servicios. La prevención se ha interrumpido casi por completo. Se están administrando algunos tratamientos, pero las poblaciones clave, que temen el estigma y la discriminación, no acceden a ellos como antes. La transmisión materno infantil está aumentando». Así resume Byanyima la «crisis» en África.

Si bien es cierto que los fondos para el VIH venían reduciéndose progresivamente por el éxito y porque cada vez más países habían incorporado programas a su atención sanitaria, el impacto de los cortes de financiación de la cooperación internacional estadounidenses ha sido notables, pues financiaban en muchos países africanos más del 60 % de la respuesta al sida.

«Siempre supimos que la ayuda terminaría. Nunca se puso ahí para que durara para siempre porque ningún país quiere ser beneficiario de caridad. No sabíamos que podría interrumpirse tan rápidamente, pero ha sucedido», lamenta la ingeniera ugandesa.

Llenando la brecha

La transición debiera haber sido más progresiva, considera, porque los países de rentas medias y bajas, que son donde más incidencia de VIH hay, enfrentan una crisis fiscal con «altas tasas de interés, una carga elevada del servicio de la deuda que desplaza los gastos en salud, educación y protección social».

«Están pagando de tres a cuatro veces más intereses por su deuda que en salud, y se enfrentan a la crisis climática y otros desafíos», lamenta Byanyima.

Por eso, considera que se necesita «una nueva forma de financiar el desarrollo», que es lo que se está tratando de debatir en la IV Conferencia Internacional de Financiación del Desarrollo de Sevilla, donde participa Byanyima.

Pero mientras eso sucede, «necesitamos que la ayuda se mantenga para que haya transiciones estables y no perdamos los logros que ya habíamos logrado».

Menos concienciación

Aunque Byanyima hable de éxito, sobre todo por el alcanzado en África, reconoce que en los últimos años se había producido ciertos retrocesos en regiones como América Latina y Europa del Este, donde había un aumento de los casos.

«Hay menos conciencia sobre esta enfermedad debido al éxito de la respuesta mundial al VIH», confiesa, y sigue: «Pero que eso no nos engañe. El progreso no es lo mismo que la victoria; el éxito es otra cosa».

Menos conciencia porque quien nació hace 20 o 30 años no vivió la verdadera pandemia. A la ugandesa se le cambia la cara cuando habla de que en África había «calles llenas de ataúdes» y que el principal negocio era fabricar féretros pues todas las familias habían perdido algún miembro por el sida.

«Puede que hayan llegado en un momento en que los antirretrovirales suprimían el virus y las personas disfrutaban de una vida plena, pero eso no significa que haya desaparecido. Como dije, el progreso no es sinónimo de éxito», sostiene.

Hay que mantener el progreso, dice, para erradicarla. Y para mantener ese progreso se necesita «que esa solidaridad global se mantenga, incluyendo la ayuda, a medida que se encuentran nuevas modalidades de financiación».

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Más de 520 millones de niños vivían en 2024 en zonas de conflicto, según Save the Children – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Más de 520 millones de niños vivían en 2024 en zonas de conflicto, según Save the Children – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Save the Children dice que los niños palestinos fueron los más afectados. Ilustración/El Nuevo Diario

EL NUEVO DIARIO, LONDRES. – La organización internacional Save the Children alertó este martes que 520 millones de niños viven actualmente expuestos a la violencia en contextos de guerra o conflicto armado, la cifra más alta jamás registrada y el tercer incremento consecutivo desde 2022.

El estudio, que refleja una tendencia preocupante, revela que uno de cada cinco niños en el planeta crece entre explosiones, balas o miedo constante. África es el continente más golpeado: 218 millones de menores —el 32 % de la infancia africana— viven en medio de conflictos armados.

El informe, basado en datos verificados por Naciones Unidas, indica que solo en 2024 se documentaron 41.763 violaciones graves de derechos infantiles, un aumento del 30 % respecto al año anterior. Cada día, 78 niños y niñas son víctimas de asesinatos, secuestros, abusos sexuales, mutilaciones, reclutamiento forzado o ataques deliberados contra escuelas y hospitales.

Cuatro conflictos concentran la mitad de todos los abusos contra la niñez: los territorios palestinos, la República Democrática del Congo, Níger y Somalia. En particular, los niños palestinos fueron los más afectados: uno de cada tres menores asesinados o mutilados en el mundo durante 2024 era palestino.

Save the Children también advierte sobre una peligrosa paradoja: los países con mayor número de niños desprotegidos son los mismos que más invierten en armamento, mientras que las naciones ricas reducen su financiamiento humanitario. La situación se agrava con los recortes presupuestarios en la ONU, bajo el proceso de reforma “UN80”, que amenaza con dejar sin protección a miles de menores en zonas de conflicto.

La directora ejecutiva de Save the Children International, Inger Ashing, subrayó que detrás de las cifras hay historias reales de sufrimiento. “No hablamos solo de números. Son rostros, nombres, vidas truncadas. Como la de Ali, un niño palestino que padece osteomalacia y ya no puede caminar, o Bahati, una niña congolesa que huyó de su escuela mientras las balas silbaban sobre su cabeza”, relató.

Ashing hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que refuerce el cumplimiento del derecho internacional humanitario, aumente la financiación destinada a la protección infantil y garantice que los responsables de violaciones graves rindan cuentas.

“Estos niños viven y respiran terror, dolor y hambre cada día. El mundo no puede seguir mirando hacia otro lado”, concluyó.


Continue Reading

Internacionales

Corea del Norte lanza cohetes de artillería durante visita del secretario de Guerra de EE.UU. a Corea del Sur

Published

on

By

Corea del Norte lanza cohetes de artillería durante visita del secretario de Guerra de EE.UU. a Corea del Sur


El secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, en una foto de archivo. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

EL NUEVO DIARIO, SEÚL.  – Corea del Norte volvió a tensar la situación en la península este lunes al lanzar una decena de proyectiles de artillería hacia el mar Amarillo, justo cuando el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, llegaba a Corea del Sur y visitaba la zona desmilitarizada (DMZ) en la frontera intercoreana, informó este martes el Estado Mayor Conjunto surcoreano (JCS).

Según el reporte militar, los disparos se produjeron alrededor de las 16:00 hora local (7:00 GMT) del lunes, coincidiendo con el aterrizaje de Hegseth en la Base Aérea de Osan, situada a unos 50 kilómetros de Seúl, y poco antes de su desplazamiento a Camp Bonifas, un puesto del Comando de las Naciones Unidas a escasos 400 metros del límite de la DMZ.

El ejército surcoreano también confirmó que el sábado anterior, Pyongyang había lanzado otra ronda de diez proyectiles de artillería, mientras el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, y su homólogo chino, Xi Jinping, mantenían un encuentro en la ciudad de Gyeongju en el marco de la cumbre del foro APEC.

Las autoridades surcoreanas aseguraron que se mantienen en “máxima vigilancia” ante las actividades militares del Norte. “Nuestras fuerzas armadas están monitorizando de cerca los movimientos norcoreanos bajo una firme postura de defensa conjunta entre Corea del Sur y Estados Unidos, listas para responder con contundencia a cualquier amenaza”, señaló el JCS en un comunicado difundido por la agencia Yonhap.

Aunque este tipo de pruebas no violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, los lanzacohetes múltiples de 240 milímetros empleados por Pyongyang son capaces de alcanzar Seúl y su área metropolitana, lo que refuerza las preocupaciones sobre la creciente capacidad ofensiva del régimen.

La visita de Hegseth se enmarca en la Reunión Consultiva de Seguridad (SCM), el principal foro anual de defensa entre Washington y Seúl, donde se abordarán temas de coordinación militar frente a Corea del Norte, así como la posible autorización estadounidense para que Corea del Sur desarrolle un submarino de propulsión nuclear.

El viaje del funcionario estadounidense tiene lugar pocos días después de la visita del presidente Donald Trump al país asiático, durante la cual expresó su disposición a reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-un. Pyongyang, sin embargo, no respondió públicamente a la propuesta y realizó una prueba de misiles de crucero justo antes de la llegada del mandatario estadounidense.


Continue Reading

Internacionales

Pentágono reconoce que España es un aliado comprometido con OTAN, según ministra española – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Pentágono reconoce que España es un aliado comprometido con OTAN, según ministra española – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Margarita Robles, ministra de Defensa de España. EFE.

EL NUEVO DIARIO, MADRID. – La ministra de Defensa española, Margarita Robles, aseguró este lunes que el Pentágono (Ministerio de la Guerra estadounidense) reconoció la semana pasada que España es un aliado «comprometido» con la OTAN.

Robles, en la clausura de la segunda edición de Diálogos para la Seguridad, organizado por el diario ‘El País’, que se celebra en un céntrico hotel madrileño, explicó que el pasado 28 de octubre el Pentágono decidió retirar una de sus brigadas de combate en el flanco este de la OTAN (en concreto, Rumanía) al considerar que Europa ya estaba aportando «la defensa necesaria».

La ministra señaló que el Pentágono, que envió un comunicado a Robles, «expresamente decía» que España, que es el país que lidera la brigada multinacional de la OTAN en Eslovaquia, «está realizando un papel esencial para la defensa de Europa y las políticas de disuasión y defensa».

Robles respondió a esta misiva, han señalado fuentes de Defensa, agradeciendo los cumplidos.

Tras revelar esta información, Robles reiteró que España está «firmemente» comprometido con la defensa y la seguridad. «No es que crea que hay que presumir del aval del Pentágono», dijo, pero para aquellos que afirman que España «no es un aliado comprometido», ha insistido en que lo es y que el Pentágono así lo ha admitido.

Una afirmación que ha hecho en un contexto de tensión con la Administración de Donald Trump, que ha afeado a España en varias ocasiones que rechace llegar a un 5 % del PIB en gasto en defensa en 2035, como sí han hecho el resto de aliados.

El pasado verano, tras la cumbre de la alianza en La Haya, España alcanzó un acuerdo con la organización para dedicar un máximo del 2,1 % de su PIB al presupuesto militar y tener flexibilidad a la hora de cumplir con el compromiso del 5 %, impulsado por Trump.

España argumenta que puede cumplir los objetivos de capacidades asumidos por la Alianza invirtiendo solo el 2,1% del PIB -por debajo del 3,5 % que se consideró como el baremo mínimo en la cita de La Haya- y la OTAN aceptó la fórmula, aunque insistiendo en que revisará esos compromisos periódicamente.

«Ya veremos qué pasa en 2035 y si los países que dicen que van a cumplir, lo hacen», subrayó Robles, quien hizo una defensa «sin complejos» de la inversión en seguridad, porque eso es invertir en la paz, democracia y en derechos.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.