Connect with us

Internacionales

El PNUD pide responsabilidad a políticos para garantizar elecciones confiables en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

El PNUD pide responsabilidad a políticos para garantizar elecciones confiables en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Richard Barathe, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras. Foto/fuente externa

Por Anny Castro

EL NUEVO DIARIO, TEGUCIGALPA. – El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, Richard Barathe, hizo un llamado este miércoles a los actores políticos del país a que asuman su responsabilidad en la construcción de un proceso electoral “confiable”, con reglas claras, y subrayó la importancia de combatir la desinformación.

“El desafío es buscar espacios para que esta clase política asuma esa plena responsabilidad de darle a la ciudadanía hondureña un proceso electoral en el que pueda confiar”, subrayó Barathe en una entrevista con EFE.

Barathe señaló que no existe una «receta internacional» para organizar elecciones exitosas, ya que el mejor sistema electoral es aquel en el que la ciudadanía «confía».

Para generar esa confianza, recalcó, es esencial que las personas estén informadas, comprendan las reglas del proceso y tengan certeza de que serán respetadas durante todo el proceso.

Los comicios del 30 de noviembre serán los duodécimos desde el retorno de Honduras a la democracia, tras casi dos décadas de regímenes militares.

En esta jornada electoral, los hondureños elegirán un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano.

Fortalecer la institucionalidad y combatir la desinformación

Barathe, de nacionalidad francesa, remarcó la necesidad de que los líderes políticos prioricen el entendimiento y promuevan espacios de diálogo que permitan avanzar hacia una visión compartida de desarrollo a largo plazo.

Además, señaló como una de las principales debilidades del proceso electoral la limitada capacitación de los representantes de partidos políticos que estarán presentes en las mesas receptoras de votos, y advirtió sobre los desafíos logísticos, en particular la conectividad en zonas rurales.

“Hay más de 1.400 centros de votación que actualmente no cuentan con conexión a internet, y que van a necesitarla para optimizar el funcionamiento de las soluciones tecnológicas” diseñadas para garantizar la confiabilidad del proceso electoral, enfatizó.

El representante del PNUD alertó sobre el creciente nivel de polarización política y social, alimentado —según dijo— por la frustración de la juventud ante un sistema democrático que no ha satisfecho sus expectativas.

Reglas claras y consensuadas, alineadas con los estándares internacionales, son fundamentales para garantizar elecciones confiables en Honduras, afirmó Barathe, quien destacó además que en 2024 el país dio un paso importante al aprobar la Ley Procesal Electoral, la cual regula las competencias y atribuciones del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).

«Las reglas son claras, es importante que la ciudadanía las conozca, se familiarice con ellas, porque un exitoso proceso electoral es el que esta estrictamente en apego a estas reglas establecidas» para los procesos electorales, explicó.

También expresó preocupación por la circulación de noticias falsas durante la jornada electoral, y destacó que el PNUD, en colaboración con la Unión Europea (UE) y la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), lanzó en junio pasado la plataforma Chekiá, una innovadora herramienta digital diseñada para combatir la desinformaicón y contribuir al fortalecimiento de la democracia en Honduras.

«Es responsabilidad de toda la sociedad validar la información antes de reproducirla, es fundamental conocer que las fuentes que están transmitiendo esta información son confiables», subrayó el representante del PNUD, al tiempo que advirtió que más del 70 % de la desinformación circula a través de las redes sociales.

Chekiá forma parte del proyecto EUROLECT-H: Apoyo al ciclo electoral en Honduras para elecciones transparentes y pacíficas, financiado por la Unión Europea con un aporte de 10 millones de euros (aproximadamente 10,8 millones de dólares), que busca promover procesos democráticos más sólidos e inclusivos en el país.

Desarrollo y tecnología: desafíos del próximo gobierno

Barathe dijo que la persona que resulte electa el 30 de noviembre deberá fortalecer «el desarrollo humano resiliente a shocks externos cada vez más frecuentes, como los eventos climáticos extremos y los conflictos armados», afirmó.

También subrayó la necesidad de realizar un mapeo de las grandes tendencias internacionales, incluyendolas soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), para reducir las brechas de desarrollo.

“Uno de los grandes desafíos que tiene Honduras es aprovechar estos grandes aceleradores del desarrollo, como la inteligencia artificial, para subirse al barco de los países que avanzan más rápido y no quedar rezagado» frente al ritmo de transformación tecnológica, acotó.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

EE.UU. respalda decisión de RD de posponer la Cumbre de las Américas para 2026 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EE.UU. respalda decisión de RD de posponer la Cumbre de las Américas para 2026 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, expresó este lunes su respaldo a la decisión del Gobierno dominicano de posponer para 2026 la X Cumbre de las Américas, originalmente prevista para celebrarse el próximo mes de diciembre en Punta Cana, debido a la situación regional y los recientes eventos climáticos que han afectado al Caribe.

“En nombre de los Estados Unidos, agradecemos al presidente Abinader su amistad y su disposición a ser anfitrión de la Cumbre de las Américas. Apoyamos plenamente la decisión de posponer la cumbre y seguiremos colaborando con la República Dominicana y otros países de la región para planificar un evento productivo en 2026 que se centre en fortalecer las alianzas y mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos”, expresó Rubio en un comunicado oficial.

 

Contexto del aplazamiento

La Cancillería de la República Dominicana anunció la decisión de posponer el evento tras realizar “un cuidadoso análisis de la situación en la región”, señalando que actualmente existen profundas divergencias políticas y diplomáticas entre los países del hemisferio que dificultan un diálogo productivo.

“En el año 2022, al momento de asumir la responsabilidad de realizar la Cumbre de las Américas, eran imprevisibles las profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas. A esta situación se suma el impacto causado por los recientes eventos climáticos que han afectado gravemente a varios países del Caribe”, explicó la Cancillería en su comunicado.

La decisión también se produce después de las críticas generadas por el anuncio del Gobierno dominicano de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela al evento, con el propósito de “favorecer la mayor convocatoria y asegurar el desarrollo del foro”. Esa postura provocó la renuncia de los presidentes de México y Colombia, Claudia Sheinbaum y Gustavo Petro, a participar en la cita hemisférica.

La Cancillería precisó que la posposición de la Cumbre permitirá reanudar las consultas diplomáticas y ampliar el diálogo para incluir a los nuevos gobiernos democráticamente electos que surjan en la región antes del próximo año.

Asimismo, aclaró que la medida fue consensuada con los principales socios internacionales, incluido Estados Unidos, país impulsor original del foro, y que los recursos ya invertidos se aprovecharán para la celebración de la Cumbre en 2026.

Desde que asumió la organización del evento, República Dominicana ha cumplido con todos los requerimientos logísticos y diplomáticos, destacando la cooperación de organismos internacionales, el sector privado, la juventud, la sociedad civil y las instituciones del Gobierno.




Continue Reading

Internacionales

Fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, MÉXICO. – Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Sinaloa, situada en la costa del Pacífico, es sacudida desde hace más de un año por un violento conflicto entre facciones de un poderoso cártel local que deja al menos 1.700 personas asesinadas, 57 de ellas menores de edad, y casi 2.000 desaparecidos.

Tras la refriega, que ocurrió alrededor de las 12H45 locales (18H45 GMT) en el municipio de Guasave, los agentes del orden liberaron a nueve personas que estaban secuestradas, además de incautar siete vehículos, armas largas y equipo táctico, indicó el funcionario en su cuenta de X.

García Harfuch detalló que el personal de seguridad «fue agredido por un grupo armado oculto bajo un puente» cuando realizaba patrullajes en la comunidad de La Brecha, en Guasave, lo que provocó «la respuesta inmediata» de los agentes.

Tanto los detenidos como los objetos incautados fueron puestos a disposición de la fiscalía general mexicana, agregó el secretario.

La guerra intestina del cártel de Sinaloa se inició tras la captura de Ismael «El Mayo» Zambada, líder histórico del grupo criminal, quien fue traicionado y llevado a Estados Unidos en julio de 2024 por un hijo de su antiguo socio, Joaquín «Chapo» Guzmán.

Guzmán cumple desde 2019 una sentencia de cadena perpetua en una cárcel estadounidense.

El cártel es señalado por Washington como uno de los principales responsables del tráfico de fentanilo, un opioide sintético que mata a miles de estadounidenses cada año, por lo que fue designado en febrero pasado como «organización terrorista extranjera».


Continue Reading

Internacionales

Piden justicia para los fallecidos y heridos de explosiones de gas natural en México – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Piden justicia para los fallecidos y heridos de explosiones de gas natural en México – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE MÉXICO. – Familiares de las víctimas mortales y supervivientes de diversas explosiones de gas natural en México, que desde 2022 dejó cuatro muertos, colocaron este lunes un altar en su memoria junto a la embajada de Francia en la capital del país, y reclamaron justicia y una «atención digna».

Las explosiones, ocasionadas por fugas de gas en la red subterránea de distribución de la empresa de capital estatal francés Engie han provocado, desde 2022, la muerte de cuatro jóvenes y han dejado heridas en cinco personas más, según recordó en un comunicado la asociación que agrupa a los familiares de los damnificados, el Movimiento #YOSOBREVIVIENTE.

Durante la ceremonia en su recuerdo se colocaron fotografías, flores e incienso, así como cuatro cruces en memoria de los fallecidos.

Asimismo, en el acto intervino una de las supervivientes, Thalía, de 26 años, quien sufrió quemaduras en el 70 % de su cuerpo en una explosión que ocurrió hace dos años y que en la actualidad continúa en tratamiento sin recibir financiación, de acuerdo a la asociación de las víctimas de las explosiones.

«Queremos justicia y atención digna. No pedimos caridad, pedimos responsabilidad», afirmó Thalía en su alocución.

Los familiares denunciaron que la empresa se ha negado a asumir responsabilidades, por lo que reclaman al gobierno francés la instalación de un comité de ética que supervise las acciones de la empresa en México y que garantice la reparación integral a las víctimas y que no se repita lo sucedido.

De acuerdo con datos oficiales de Protección Civil de Matamoros, Tamaulipas (norte), en enero de 2022 se registraron 287 fugas de gas natural, mientras que Engie solo reportó una, según la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). En esa misma región se han documentado más de 500 fugas desde entonces.

Mientras que el cuerpo de bomberos de Ciudad de México ha asegurado que registra una media de 31 intervenciones diarias por fugas o explosiones de gas y, tan solo en 2024, la capital del país registró 11.108 incidentes de este tipo.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.