Politica
PLD alerta sobre caos vial y plantea soluciones urgentes

Propone descongestionar el Gran Santo Domingo mediante la finalización e inicio de terminales interurbanas
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) denunció este lunes lo que califica como una crisis alarmante de movilidad en el país, asegurando que el gobierno ha fallado en resolver los problemas estructurales del tránsito, el transporte y la seguridad vial, pese a múltiples promesas públicas.
Durante su acostumbrada rueda de prensa semanal, que esta vez estuvo a cargo de la Secretaría de Obras Públicas del PLD, Ramón Pepín, titular de dicha secretaría, expuso un panorama crítico del transporte urbano.
“El dominicano promedio pierde una hora y catorce minutos diarios en el tráfico, lo que implica más contaminación, consumo de combustible y estrés en la población”, sostuvo Pepín.
Estadísticas alarmantes sobre accidentes y pérdidas económicas
El PLD reveló que en 2024 ocurrieron 14,179 accidentes de tránsito, con un saldo de 3,114 fallecidos y más de 19,000 personas afectadas, según cifras del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI). Esto equivale a una muerte cada tres horas en calles y carreteras del país.
Además, los daños causados por la siniestralidad vial representan un gasto anual de entre 2.1 % y 2.5 % del Producto Interno Bruto (PIB), afectando directamente la economía, el sistema de salud y la propiedad pública y privada.
Ramón Pepín denunció también el incumplimiento de compromisos gubernamentales como la promesa de construir 20 edificios de parqueos en 2021, de los cuales solo dos se han materializado hasta la fecha.
Propuestas del PLD para enfrentar el colapso vial nacional
Ante esta situación que tildó de “desalentadora”, el PLD propuso una serie de medidas para transformar la movilidad urbana y reducir el caos vehicular. Entre las iniciativas figuran:
- Descongestionar el Gran Santo Domingo mediante la finalización e inicio de terminales interurbanas, incluyendo Mamá Tingó, Los Alcarrizos, la Terminal del Este y la de la carretera Sánchez.
- Continuar la expansión del Metro de Santo Domingo y adquirir nuevos vagones para atender la creciente demanda.
- Establecer un programa de mantenimiento preventivo al sistema de transporte ferroviario urbano.
- Reorganizar la distribución de mercancías en horario nocturno (9:00 p.m. a 6:00 a.m.) para aliviar las vías en horas pico.
Asimismo, el partido sugiere garantizar la aplicación real de la Ley 63-17, incluyendo la implementación de semáforos inteligentes, cámaras de monitoreo y sanciones efectivas.
El PLD también aboga por incluir la educación vial en todos los niveles escolares, promover campañas de concienciación ciudadana y regular el crecimiento desordenado del parque vehicular, especialmente el de las motocicletas.
Además hizo énfasis en recuperar aceras y espacios públicos para el peatón, instalar cruces inteligentes y mejorar la iluminación y señalización vial, con el objetivo de salvaguardar la vida de los ciudadanos y elevar la calidad del entorno urbano.
“La movilidad debe ser una prioridad nacional, no una promesa olvidada”, concluyó el comunicado del PLD.
Politica
José Balaguer advierte alza del dólar encarece el sistema eléctrico

El dirigente del PRSC dijo que también agrava el subsidio estatal
Santo Domingo.- El dirigente reformista y asesor en temas energéticos, José Balaguer, advirtió este martes que la reciente escalada del dólar estadounidense se reflejará en efectos directos y adversos sobre el sistema eléctrico nacional, incrementando el costo de generación y aumentando el subsidio que otorga el Estado a las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE).
Según explicó Balaguer, durante el período 2024–2025 las EDE adquirieron energía a un costo promedio de US$0.25 por kilovatio-hora, mientras la vendieron a una tarifa regulada de aproximadamente US$0.17/kWh, lo que representa una pérdida directa de 8 centavos de dólar por cada unidad de energía comercializada.
“Esta brecha no incluye las pérdidas técnicas ni la energía facturada que no logra cobrarse, lo que agrava aún más el desequilibrio financiero del sistema”, agregó.
Resaltó en ese sentido, que las pérdidas estructurales en las distribuidoras, que se mantienen entre un 37 % y un 42 %, obedecen a deficiencias técnicas, bajo nivel de cobro, robo de energía y una persistente falta de inversión en redes e infraestructura, agravadas por debilidades administrativas que limitan la eficiencia del sistema.
Señaló que estas pérdidas profundizan el déficit operativo y hacen indispensable un elevado subsidio estatal, el cual en 2024 representó cerca del 9 % de los ingresos fiscales, reduciendo significativamente la capacidad del Estado para atender otras áreas prioritarias como salud, educación e infraestructura.
Impacto del Alza del Dólar
De acuerdo con estimaciones realizadas por Balaguer, y partiendo del supuesto de que el subsidio eléctrico promedio entre los años 2022 y 2024 fue de aproximadamente US$1,500 millones anuales, se estima que al menos el 70 % de dicho subsidio está directamente vinculado al dólar. Esta exposición se debe a factores como la compra de energía en moneda extranjera, la generación térmica basada en combustibles importados y los contratos de largo plazo (PPA) denominados en dólares.
Bajo estas premisas, cada peso adicional en la tasa de cambio, por ejemplo, al pasar de RD$59 a RD$60 por dólar, implicaría un aumento de aproximadamente RD$1,050 millones en el gasto público, lo que, convertido al nuevo tipo de cambio, representaría unos US$17.5 millones adicionales en subsidio.
En consecuencia, por cada peso que se incrementa la tasa del dólar, el subsidio eléctrico podría aumentar entre US$15 y US$20 millones anuales, dependiendo del grado real de exposición cambiaria, del volumen de energía suministrado y combustibles importados durante el período correspondiente.
Medidas para mitigar el riesgo cambiario y reducir el déficit estructural
José Balaguer planteó que, para enfrentar de manera responsable y sostenible los efectos del alza del dólar sobre el sistema eléctrico nacional, es indispensable adoptar medidas estructurales orientadas a mitigar el riesgo cambiario y reducir el déficit operativo, poniendo el interés nacional por encima de cualquier otra consideración. En sus palabras, “no se trata de desconocimiento, pues todos sabemos cuáles son las acciones que deben tomarse”. En ese sentido, Balaguer se hizo eco de las que, a su juicio, constituyen las principales medidas urgentes y de consenso para abordar el problema de fondo:
Invertir en redes de distribución: Modernizar la infraestructura eléctrica para reducir las pérdidas técnicas y comerciales que hoy superan el 37 %, especialmente en zonas críticas.
Mejorar control y gestión en las EDE: Fortalecer los mecanismos de fiscalización y gestión administrativa para eliminar ineficiencias, recuperar energía no cobrada y mejorar el desempeño operativo.
Impulsar proyectos renovables con baterías: Promover con prioridad la generación solar con almacenamiento para reducir la dependencia del dólar, bajar el costo de generación y sustituir plantas térmicas importadas.
Reformar el esquema de subsidios: Enfocar los subsidios eléctricos en los sectores realmente vulnerables, eliminando distorsiones y evitando transferencias innecesarias a consumidores con capacidad de pago.
“El problema no es solo financiero, es también estructural. Mientras no se corrijan las ineficiencias internas y la alta exposición externa, el sistema seguirá absorbiendo recursos que el país necesita para desarrollarse. Superar esta crisis energética estructural requiere decisión política, visión técnica y sentido de urgencia. Ha llegado el momento de consolidar una matriz energética más soberana, predecible y menos expuesta a los vaivenes del mercado internacional. Lo que está en juego no es solo la viabilidad financiera del sistema eléctrico, sino también la capacidad del Estado dominicano para cumplir con sus responsabilidades sociales más fundamentales”, concluyó Balaguer.
Politica
Leonel suma más fichas políticas a Fuerza del Pueblo

Exdirigentes del PLD y otras fuerzas se juramentan en Peravia
La Fuerza del Pueblo (FP) continúa su ofensiva territorial con la juramentación de un nuevo grupo de exdirigentes políticos que decidieron abandonar sus antiguas organizaciones y sumarse al proyecto que encabeza Leonel Fernández, expresidente de la República
Este fin de semana, en un acto celebrado en la provincia Peravia, Fernández recibió a decenas de dirigentes y militantes provenientes, en su mayoría, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aunque también se integraron miembros de otras agrupaciones.
El grupo más representativo lo encabeza Vianelo Félix Presival, actual regidor del municipio de Matanzas y presidente de un comité intermedio del PLD, quien decidió dar el salto hacia la organización verde. Junto a él también se juramentó Próspero Ortiz, exregidor y expresidente de intermedio peledeísta.
Desde el distrito municipal El Limonar se integraron figuras con peso político local, como Santo Santana Aybar, exdirector de la Junta Distrital y excandidato a ese mismo cargo en los pasados comicios. Lo acompañaron Santa Andrea Guerrero y Hoberto Felicio Peguero Marte, este último vocal en funciones en esa demarcación.
También pasaron a formar parte de la Fuerza del Pueblo: Juan Bartolo Aybar Guerrero, Santo Felicito Aybar, Inocencio Santana Carmona, Santa Martha Lara, Mártires Lara Santana, entre otros exdirigentes peledeístas de influencia local.
En el municipio de Matanzas, además de Vianelo Félix, se unieron a la FP Susi Josefina Pérez Mella, exalcaldesa; Avascar Lincor Pérez, exvicealcalde; y una decena de exmiembros del PLD, incluyendo a Yessico Marisol Liniawo Cabrera, Altagracia Marelis Fulols de Fernández, Pedro Jacobo Toribio Gómez y Hilda Natividad Piña Díaz.
Todos los juramentados aseguraron haber tomado esta decisión por entender que la Fuerza del Pueblo representa hoy “la opción más coherente, organizada y en ascenso para dirigir los destinos del país en los próximos años”.
El acto fue encabezado por Leonel Fernández, quien destacó el crecimiento sostenido del partido y agradeció la confianza de los nuevos militantes. “Cada dirigente que se suma, cada comunidad que se organiza, es una señal clara de que el cambio político en el país está en marcha”, dijo el expresidente.
Más de 200 nuevos miembros de distintas comunidades de la provincia formalizaron su entrada al partido verde, consolidando la presencia de la Fuerza del Pueblo como la principal fuerza opositora en expansión del país.
Politica
Freddy Pérez moviliza profesionales colegiados de Fuerza Codiana

Encabeza jornada electoral del CODIA con respaldo gremial y llamado a transformar el colegio profesional.
Desde la Secretaría de Asuntos Profesionales y Gremiales de la Fuerza del Pueblo, el ingeniero Freddy Pérez movilizó a decenas de profesionales colegiados para participar activamente en los comicios de los Consejos de Direcciones de los Núcleos del CODIA.
Su llamado este jueves 24 de julio fue claro: elegir a representantes firmes, con visión de futuro, que velen por los intereses reales de cada especialidad profesional vinculada al desarrollo del país.
“El CODIA necesita un liderazgo que entienda el valor estratégico de nuestras profesiones en la construcción nacional”, afirmó Pérez tras ejercer su voto en el Club del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), donde llegó acompañado de una comitiva representativa del respaldo que su propuesta gremial ha generado.
Un colegio más firme, más justo, más representativo
Durante la jornada, Pérez destacó la necesidad de transformar al CODIA en una institución más inclusiva, dinámica y transparente. Desde su rol en Fuerza Codiana —la corriente gremial que impulsa— se comprometió a seguir defendiendo la dignidad y los derechos de los profesionales de la ingeniería, arquitectura y agrimensura.
A su lado estuvo Víctor Torres, coordinador nacional de Fuerza Codiana y figura clave dentro del gremio, especialmente entre los agrimensores. Su presencia reafirmó el compromiso de ese sector con una renovación profunda del colegio.
También se sumó al acto el presidente del CODIA en la Delegación Provincia Santo Domingo, Francis Carrasco, quien resaltó la importancia de elegir dirigentes con vocación de servicio y visión colectiva. “Este proceso no es solo una elección, es una oportunidad de construir un CODIA más fuerte y más unido”, dijo.
El músculo de una corriente que busca cambiar el juego
El proceso electoral no fue solo un ejercicio democrático. Se convirtió en una clara demostración de fuerza de la corriente Fuerza Codiana, que busca abrir espacio a una nueva generación de dirigentes gremiales, comprometidos con la ética, el progreso y la participación real de las bases.
La Fuerza del Pueblo, a través de su Secretaría Gremial, reiteró su respaldo total a esta corriente y su apuesta por una transformación auténtica del colegio profesional. Para ellos, el CODIA debe dejar de ser una estructura burocrática para convertirse en un motor del desarrollo profesional y del país.
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica2 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida