Connect with us

Internacionales

Amnistía Internacional denuncia ante la CIDH represión a defensores de DD.HH. en Venezuela – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Amnistía Internacional denuncia ante la CIDH represión a defensores de DD.HH. en Venezuela – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, REDACCIÓN AMÉRICA.- Seis organizaciones internacionales, entre las cuales está Amnistía Internacional (AI), denunciaron este viernes ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) «la política sistemática y sostenida de represión» en contra de personas defensoras de los derechos humanos en Venezuela dos días antes de que el país celebre sus elecciones municipales.

Las organizaciones, que se presentaron ante la Corte en representación de organizaciones nacionales venezolanas, alertaron en un comunicado que el Estado venezolano ejerce «una serie de patrones que evidencian una estrategia deliberada de castigo y disuasión» contra defensores de derechos humanos a través de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y malos tratos, anulación de pasaportes, criminalización, vigilancia digital, amenazas y campañas de estigmatización».

De acuerdo con el comunicado, en la primera mitad del 2024 se registraron más de 592 ataques en contra de personas defensoras y la tendencia se recrudeció tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que Nicolás Maduro fue proclamado vencedor por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en un proceso que es tachado de fraude por la oposición y que despertó amplias protestas en el país.

En lo que va de 2025, las organizaciones contabilizan 236 ataques más, entre las cuales denuncian desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas y acusaciones de terrorismo «sin pruebas».

Otro mecanismo represivo destacado por AI es la anulación arbitraria de pasaportes de las personas defensoras y de sus familiares, sin justificación ni notificación oficial. Según un informe del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), que también firma el comunicado, al menos 40 personas perdieron sus pasaportes como medida para «silenciar voces».

Las organizaciones también denunciaron la Ley de Fiscalización de ONG, aprobada en agosto de 2024, por cerrar el espacio público y establecer «sanciones desproporcionadas, requisitos onerosos e imposibles de cumplir, a la vez que generado un ambiente de hostilidad y vigilancia contra organizaciones que defienden derechos humanos».

Ante la crisis de Venezuela, Amnistía reafirma y dignifica el compromiso de las personas defensoras de los derechos humanos en el documentar, acompañamiento a las víctimas y en la denuncia de las violaciones a sus derechos.

«Su labor es esencial para preservar la memoria, la verdad y sentar las bases de la rendición de cuentas futura. Su protección y acompañamiento requiere un compromiso firme, sostenido y diferenciado por parte de los mecanismos internacionales de derechos humanos y la comunidad internacional», concluye el comunicado.

Además de AI y el CEJIL, también firman la declaración la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y el Robert F. Kennedy Human Rights Center (RFKHR).

Esta denuncia llega dos días antes de las elecciones municipales en Venezuela, que se celebrarán el próximo domingo para elegir 2.806 cargos, de los cuales 335 son alcaldes y 2.471 son concejales.

En estas votaciones no participa el sector mayoritario de la oposición, liderado por María Corina Machado y Edmundo González, por mantener la acusación de fraude contra el CNE en las presidenciales de 2024.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Guterres dice que se «mantiene disponible» para buscar la paz entre Tailandia y Camboya – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Guterres dice que se «mantiene disponible» para buscar la paz entre Tailandia y Camboya – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto de archivo del secretario general de la ONU, Antonio Guterres. EFE/HANNIBAL HANSCHKE.

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El secretario general de la ONU, António Guterres, ha dicho este sábado que «se mantiene disponible para ayudar en cualquier esfuerzo que conduzca a una solución pacífica de la disputa» entre Tailandia y Camboya, que parecen encaminadas a iniciar negociaciones para un alto el fuego tras tres días de ataques cruzados.

«El secretario general está profundamente preocupado por la continuación de los enfrentamientos armados en la frontera entre Camboya y Tailandia desde el 24 de julio», explica un comunicado firmado por su portavoz adjunto, Farhan Haq.

Guterres «condena la trágica e innecesaria pérdida de vidas, las lesiones a civiles y los daños a viviendas e infraestructuras en ambos lados» e «insta a ambas partes a acordar de inmediato un alto el fuego y a abordar cualquier cuestión mediante el diálogo, con miras a encontrar una solución duradera a la disputa», concluye el texto.

El comunicado de Guterres llega poco después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara hoy que ambos vecinos quieren «reunirse de inmediato y negociar rápidamente un alto el fuego» después de que el mandatario neoyorquino mantuviera conversaciones telefónicas con el primer ministro camboyano, Hun Sen, y el primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai.

El viernes, tanto Bangkok como Nom Pen trasladaron al Consejo de Seguridad de la ONU, que celebró una reunión de emergencia en Nueva York la víspera para tratar la situación, su deseo de que los ataques se detengan y se alcance una solución pacífica.

La contienda entre Tailandia y Camboya, de cuyo inicio Bangkok acusa a Nom Pen y viceversa, estalló el jueves, en un recrudecimiento de la histórica disputa territorial que mantienen ambas naciones en torno a la divisoria trazada originalmente por la colonización francesa de Indochina.

Los ejércitos de ambos países incurrieron el sábado, por tercer día consecutivo, en hostilidades a pesar de la aparente voluntad de querer alcanzar un alto el fuego.


Continue Reading

Internacionales

María Corina Machado dice que el chavismo se quedará solo en municipales de este domingo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

María Corina Machado dice que el chavismo se quedará solo en municipales de este domingo – El Nuevo Diario (República Dominicana)


María Corina Machado. (Foto: fuente externa)

EL NUEVO DIARIO, CARACAS. –  La líder opositora de Venezuela María Corina Machado aseguró este sábado que el chavismo se quedará solo en las elecciones municipales de este domingo como ya ocurrió, sostuvo, en las elecciones presidenciales de 28 de julio de 2024, en las que el ente electoral proclamó la victoria de Nicolás Maduro, y en las regionales del pasado 25 de mayo.

«Esto va a reventar, esto va a pasar porque ya empezó, empezó cuando nos paramos firmes y avanzamos con coraje. Continuó el 28 de julio cuando les ganamos por paliza, va a pasar porque ya está pasando, porque se quedaron solos en las urnas, en toda Venezuela y en todo el mundo, el 28, el 25 y ahora también el 27», dijo la exdiputada en un video publicado en redes sociales.

Machado dijo que en el Gobierno de Maduro ya «no se fían ni entre ellos, se espían, se traicionan, se temen, saben que perdieron el pueblo, saben que perdieron y ahora están aterrados».

«Mientras tanto, nosotros estamos de pie, cada día más unidos, más decididos a sacudirnos a este régimen que solo produce hambre, que se sostiene en la miseria y el terror, presionando con más fuerzas, con más ganas, con urgencia, con más inteligencia, con más precisión, porque lo que nos prometimos lo vamos a cumplir», añadió.

Machado, al igual que la oposición mayoritaria agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), insisten que su abanderado en las presidenciales, Edmundo González Urrutia, fue el ganador pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) -controlado por rectores afines al chavismo- proclamó el triunfo de Maduro.

González Urrutia -exiliado en España desde septiembre pasado- alertó este sábado, en una entrevista publicada en el diario español El País, que las elecciones municipales de este domingo en Venezuela «no son libres ni justas ni transparentes» y por eso no participa en ellos la mayor coalición opositora.

«Es prácticamente un arreglo que ha hecho el Gobierno para limpiarse la cara y venderse como un gobierno democrático», lamentó.

Venezuela se prepara para elegir dentro de unas pocas horas a 335 alcaldes y a los miembros de igual número de concejos municipales, en los que participa un sector minoritario opositor encabezado por aquellos burgomaestres actualmente en ejercicio que pelearán por sus espacios.

Estas votaciones se celebrarán un día antes del primer aniversario de la controvertida segunda reelección de Maduro, proclamada por el CNE, un resultado considerado «fraudulento» por la PUD y cuestionado por buena parte de la comunidad internacional.


Continue Reading

Internacionales

Regular las redes es necesario pero casi imposible, según expertas en el Festival Gabo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Regular las redes es necesario pero casi imposible, según expertas en el Festival Gabo – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La directora de CLIP, María Teresa Ronderos (i), habla junto a la profesora de la Universidad de Columbia Anya Schiffrin (d) en la charla “La verdad en los tiempos de la desinformación” durante el Festival Gabo de Periodismo. EFE/Carlos Ortega

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- Las redes sociales controlan el ecosistema informativo y se benefician de la propiedad intelectual de los medios, por lo que deberían compensarlos y asumir responsabilidades por la desinformación que fomentan, aunque regularlas parece casi imposible, según expertas reunidas este sábado en el Festival Gabo en Bogotá.

Las plataformas digitales «están tomando completamente el control del ecosistema de la información y no quieren pagar impuestos o respetar la privacidad (…) y desafortunadamente creo que será muy difícil, sino imposible, hacer algo con esto», declaró Anya Schiffrin, profesora titular de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Durante el conversatorio titulado ‘La verdad en los tiempos de la desinformación’, Schiffrin criticó que empresas como X y Facebook «se están beneficiando de la creatividad y de la propiedad intelectual de otras personas y usan eso para que sus plataformas sean más atractivas».

«Pedir a estas compañías, de las más grandes del mundo, que lo compensen es pedirles lo que es justo», sentenció, al tiempo que advirtió sobre el impacto negativo del expresidente estadounidense, Donald Trump, quien se opone a la regulación.

Según Schiffrin, los gobiernos que quisieran fiscalizar a estas empresas hoy «están en una postura mucho más defensiva» debido a las amenazas del mandatario republicano con aranceles y guerras comerciales.

En la charla, que se llevó a cabo en el Gimnasio Moderno de Bogotá, uno de los colegios más tradicionales de la capital colombiana y epicentro del Festival Gabo, también participaron la directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), María Teresa Ronderos, y la periodista brasileña Patrícia Campos Mello, del diario Folha de São Paulo.

Las periodistas lamentaron que, a pesar de contar con la tecnología «más sofisticada del mundo», las compañías detrás de las redes sociales «no están haciendo nada» para combatir los problemas que generan. Aseguraron que deberían asumir responsabilidad por la desinformación, los discursos de odio y la creciente polarización que proliferan en sus plataformas.

«No son canales neutrales»

Ronderos recordó que las redes «no son canales neutrales» y coincidió con Schiffrin en que son «tan grandes» que «es casi imposible la pelea» con ellas.

Además, la directora de CLIP comparó la situación actual con los inicios de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, cuando no existía regulación y se permitía la explotación infantil o la contaminación ambiental, «hasta que no se pudo vivir».

«La gran diferencia es que hoy estas empresas se nos metieron en nuestra vida por todos lados, casi que no se puede vivir sin ellas, y esa es la gran dificultad, hemos dejado que se volvieran demasiado grandes» señaló Ronderos, quien recordó que el ingreso anual de Google es de 350.000 millones de dólares, equivalente a tres años de recaudación tributaria de Colombia.

Las ponentes también destacaron el cambio de actitud de los responsables de las redes sociales en la última década. Según ellas, «ahora parece que no les importa» el impacto negativo de sus plataformas.

«Es descarado», manifestó Ronderos.

En la misma línea se expresó Campos Mello, quien afirmó que «antes estas compañías estaban pretendiendo estar preocupadas por todo lo malo de la desinformación y cómo esto estaba desmotivando el debate público», pero «ahora ni siquiera pretenden estar preocupadas, simplemente tratan de prevenir que se regulen», dijo la brasileña, quien cubre, entre otros temas, la desinformación.

«Nuestra parte (como periodistas) es demostrar que (las redes) están tratando de controlar la opinión pública», aseguró Campos Mello, quien en esta edición del festival será premiada con el reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.