Internacionales
En su último informe al Congreso, Boluarte promete acabar con extorsión y sicariato en Perú – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Dina Boluarte, presidenta de Perú. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, LIMA, PERÚ. – La presidenta de Perú, Dina Boluarte, prometió este lunes que derrotará la «extorsión y el sicariato», en su último informe ante el Congreso tras casi tres años de una gestión muy impopular, marcada por escándalos, protestas y el avance del crimen organizado.
Boluarte enfrenta el rechazo de los peruanos por el auge de la extorsión en el país. Su gobierno envió a los militares a las calles para que apoyen a la policía en la lucha contra las bandas delictivas.
La presidenta de 63 años, que debe finalizar su periodo en julio de 2026, habló por poco más de cuatro horas en medio de protestas de decenas de manifestantes que fueron repelidos por la policía con gases lacrimógenos, según reporteros de la AFP.
Boluarte es una de las más impopulares del mundo con una tasa de desaprobación que ronda el 96%, de acuerdo con encuestas.
«Nada ha sido fácil para las mujeres en el mundo y mucho menos para una mujer que inició el gobierno en nuestro país en medio de una crisis muy profunda», se defendió la mandataria conservadora.
En diciembre de 2022, la entonces vicepresidenta Boluarte asumió el poder en reemplazo del izquierdista Pedro Castillo, destituido y encarcelado por su intento frustrado de disolver el Congreso.
– «País fallido como Cuba, Venezuela y Bolivia» –
La presidenta sostuvo que, de haber seguido la anterior administración, el país se habría encaminado hacia un escenario de caos económico y aislamiento internacional.
«Estaríamos en un país sin inversiones, sin obras ejecutadas, con mayor pobreza, camino a convertirnos en un país fallido, como Cuba, Venezuela o Bolivia, y otros tantos más», alertó.
«Querían convertir al Perú en un país fallido es decir en un paria internacional», agregó.
«No hemos optado por la indiferencia ni por la resignación. Estamos librando una batalla firme, decidida y sin tregua contra el crimen», remarcó Boluarte.
Solo entre enero y junio la policía recibió 13.667 denuncias de extorsión, un 25,5% más con respecto al mismo periodo de 2024.
Un grupo de parlamentarios interrumpió por unos minutos su discurso al grito de «asesina» por la represión de las protestas al comienzo de su mandato.
Boluarte insistió en que derrotará la extorsión y el sicariato de la misma forma que el Estado lo hizo con las sangrientas guerrillas izquierdistas en la década de 1990.
«Unidos saldremos de esta situación de la misma forma que derrotamos al terrorismo», indicó.
Además del rechazo popular, la mandataria enfrenta varias investigaciones en la fiscalía, una de ellas por haberse ausentado supuestamente de su cargo para someterse a una rinoplastia sin informar al Congreso, como dispone la ley.
Asimismo, tiene un expediente abierto por no haber declarado unos relojes de lujo con los que apareció públicamente.
Cerca del Congreso, manifestantes expresaron su repudio contra el gobierno.
«Queremos que Dina se vaya y los 130 congresistas que se vayan. No puede dar mensajes porque es una traidora», dijo Leoncia Arqque, de 59 años, a la AFP.
Los peruanos irán de nuevo a las urnas para elegir presidente en abril de 2026.
Relacionado
Internacionales
Al menos tres soldados muertos y 18 heridos en Ucrania en ataque ruso a campo de entrenamiento – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, UCRANIA. – Al menos tres soldados ucranianos murieron y 18 resultaron heridos en un bombardeo ruso contra un campo de entrenamiento militar, anunció el ejército ucraniano el miércoles, un día después de que ofensivas nocturnas rusas dejaron 25 muertos.
Los bombardeos se produjeron luego de que el presidente estadounidense diera a su homólogo ruso, Vladimir Putin, «10 o 12 días», en lugar de 50, para poner fin a su invasión de Ucrania, bajo amenaza de sanciones.
«El enemigo lanzó un ataque con misiles contra el territorio de una de las unidades de entrenamiento de las fuerzas terrestres», informó el ejército ucraniano en Facebook.
«Tres soldados murieron y 18 resultaron heridos», añadió, sin especificar dónde se produjo el ataque, ocurrido el martes.
Horas antes, Rusia lanzó seis misiles y efectuó «1.229 ataques» con drones suicidas contra un centro penal en la región sureña de Zaporiyia, detalló el ejército ucraniano.
Al menos 25 civiles, incluida una mujer embarazada y más de una decena de presos, murieron y más de 70 personas resultaron heridas en esos ataques, según las autoridades ucranianas.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó el bombardeo ruso de «ataque deliberado, intencionado».
Pero el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, desmintió que se ataquen «objetivos civiles» y aseguró que el ejército ruso solo realiza ataques «contra infraestructuras militares o vinculadas al ejército».
Las imágenes publicadas por el Ministerio de Justicia ucraniano muestran escombros y ladrillos esparcidos por el suelo alrededor de un edificio en la colonia penitenciaria de Bilenkivska, cuyas ventanas quedaron destruidas.
El ministerio precisó que no hay riesgo de fuga de los detenidos ya que el perímetro del centro no ha sido dañado.
Las últimas negociaciones directas entre rusos y ucranianos en Estambul (Turquía) la semana pasada duraron menos de una hora y, como en ocasiones anteriores, solo concluyeron con un acuerdo para intercambiar prisioneros y cuerpos de soldados fallecidos.
– Más sanciones –
Nadiia, una habitante de Bilenke, tuvo su casa dañada por el ataque. «A las seis menos diez, un vecino me llamó y me dijo: ‘Ven rápido, tu techo ha desaparecido’. Ni una sola ventana está intacta», relató la mujer de 74 años.
Los periodistas de AFP en el lugar constataron edificios en ruinas, ladrillos esparcidos por el suelo y habitaciones con techos destrozados.
«El régimen de Putin, que también profiere amenazas contra Estados Unidos a través de algunos de sus portavoces, debe enfrentarse a medidas económicas y militares que le privan de la capacidad de hacer la guerra», afirmó el jefe de la administración presidencial ucraniana, Andrii Yermak, en X.
Un alto cargo ucraniano dijo a AFP que en la prisión había 274 detenidos, todos ucranianos, y que en el momento del ataque trabajaban 30 empleados. No había prisioneros de guerra rusos.
La Misión de Monitoreo de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania recordó en un comunicado que las prisiones no son infraestructuras militares y que los prisioneros son civiles que «deben ser protegidos por el derecho humanitario internacional».
En Rusia, una persona murió en la región de Rostov a causa de un ataque con drones ucranianos, anunció el gobernador regional, Yuri Sliusar.
A pesar de estos nuevos ataques, el Kremlin aseguró el martes que mantiene su «compromiso con un proceso de paz», señalando asimismo haber «tomado nota» del ultimátum de Trump.
Relacionado
Internacionales
Haití está «secuestrado» por diversos actores dice el presidente del Consejo Presidencial – El Nuevo Diario (República Dominicana)

La UE sanciona a tres líderes de Haití. Foto: del portal Demócrata
ELNUEVO DIARIO, PUERTO PRÍNCIPE. – El presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití, Fritz Alphonse Jean, advirtió este martes que el país se enfrenta a un caos construido durante años, al tiempo que denunció la captura del Estado por parte de diversos actores.
«El caos que vive Haití actualmente no ha caído del cielo sobre Haití, es un caos construido durante los últimos 15 o 20 años», denunció Jean en una entrevista concedida a periodistas de prensa extranjera, días antes de que finalice su mandato al frente de la institución el próximo 7 de agosto.
«Lo que estamos viviendo ahora es que los haitianos están tomando como rehenes al Estado, y nos están poniendo en esta situación», insistió.
Planteó que, para abordar la crisis, el Estado haitiano debe comprender que este tipo de relaciones «incestuosas», específicamente entre el Estado y una rama del sector privado, entre el Estado y una serie de políticos, es una relación que debe romperse.
«Hace dos años, la Policía no se implicaba lo suficiente. Está claro. Nadie puede negarlo (…). Se ha subestimado la naturaleza de la violencia que se vive en Haití. Nos enfrentamos a la penetración de la delincuencia transnacional en Haití», afirmó.
Para el presidente del CPT, hay una penetración de las instituciones del Estado por parte de esas mismas personas que han secuestrado al Estado.
«Hay un secuestro de las instituciones del Estado. Es el secuestro del Estado lo que nos pone en la situación en la que personas del sector privado, políticos y miembros de la sociedad civil secuestran al Estado, privándolo así de los recursos necesarios para prestar servicios a la población. Servicios en materia de seguridad, educación y salud», expuso.
Jean destacó que hay que trabajar en los barrios donde han sido desplazadas -a causa de la violencia- miles de personas, para garantizar que vuelvan allí.
Pide colaboración internacional
«Nos enfrentamos a un peligro de delincuencia transnacional. Es necesaria la cooperación entre los diferentes países», opinó.
El presidente del CPT prometió hacer todo lo posible y necesario para que, a finales de año, se celebren elecciones en el país.
Aseguró que se están realizando «grandes esfuerzos» para reforzar las fuerzas policiales y el ejército de Haití, con el fin de que sean capaces de hacer frente al desafío de la seguridad.
«Debido a nuestras deficiencias tecnológicas e institucionales, así como en materia de formación de nuestras fuerzas del orden, siempre hemos recurrido a países como Estados Unidos, Canadá, México y otros. Más allá de los países, recurrimos a profesionales para ayudar a nuestras fuerzas del orden», admitió.
Con una plantilla de 10.000 policías, a los que se suman entre 1.200 y 1.300 militares en un ejército en formación, es un número que consideró insuficiente para enfrentar la violencia.
«En términos de efectivos, tenemos un problema grave. Más allá del problema de los efectivos, tenemos un problema de formación, logística, equipamiento y formación tecnológica en comparación con lo que se hace actualmente», afirmó Jean.
Considera en ese sentido que es necesario «resolver» el problema de las bandas antes de las elecciones, para que estas no amenacen la soberanía del Estado. «En diferentes países hay bandas, pero no amenazan la soberanía del Estado», apostilló.
Relacionado
Internacionales
Líderes legislativos mundiales se citan en Suiza para buscar diálogo en un mundo dividido – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Escenario de VI Conferencia Mundial de Presidencias de Parlamento. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, GINEBRA. – Líderes legislativos de más de un centenar de naciones, algunas en conflicto como Rusia, Ucrania, Israel o Palestina, abrieron este martes en Ginebra la VI Conferencia Mundial de Presidencias de Parlamento, donde se resaltó la necesidad de impulsar este diálogo parlamentario para hacer frente a la creciente división y los conflictos del mundo contemporáneo.
Organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP), una de las agencias de la ONU -aunque fundada con anterioridad a ésta, en 1889-, la conferencia de tres días intenta promover la cooperación en un momento en el que «el sistema multilateral está siendo puesto a prueba», según señaló en la inauguración su presidenta Tulia Ackson.
«El sistema aún no está roto, pero hay una necesidad urgente de que la ONU se reforme para que este multilateralismo sea más eficiente, tenga mayor impacto y permita exigir responsabilidades», afirmó la también presidenta del Parlamento de Tanzania.
Ackson pidió en este sentido a los legisladores de todo el mundo que estén alerta ante «la narrativa que califica a las Naciones Unidas como una organización sin poder y prescindible».
Entre los participantes en la conferencia destacan el presidente de la Asamblea Nacional Popular de China, Zhao Leji, los de las cámaras de los Comunes y los Lores del Reino Unido (Lindsay Hoyle y John McFall), la del Bundestag alemán (Julia Klöckner) o el de la Cámara de los Diputados italiana, Lorenzo Fontana.
La UIP también ha conseguido sentar bajo el mismo techo a la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, y el de la Rada (parlamento ucraniano), Ruslan Stefanchuk, así como al de la Knéset (Legislativo israelí), Amir Ohana, y el del Consejo Nacional Palestino, Rawhi Fatooh.
También participan los máximos líderes parlamentarios de las dos Coreas, Irán, Ruanda y la República del Congo, con importantes ausencias como Estados Unidos, España o numerosos países latinoamericanos, con las excepciones de Chile, México, Bolivia, Brasil, Cuba y República Dominicana.
«No hemos venido aquí para hablar sino también para escuchar, y éste no es un espacio para enfatizar las divisiones sino para construir puentes», subrayó en la ceremonia inaugural el secretario general de la UIP, el camerunés Martin Chungong.
Relacionado
-
Internacionales2 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales2 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Nacionales2 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia2 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica2 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales2 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales2 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica2 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida