Connect with us

Economia

Chefplanning presenta las cinco claves para hacer rentable un negocio gastronómico

Published

on

Chefplanning presenta las cinco claves para hacer rentable un negocio gastronómico


 Santo Domingo, República Dominicana.— La rentabilidad de un negocio gastronómico va mucho más allá de servir platos deliciosos. En un entorno cada vez más competitivo, lograr que un restaurante, hotel o franquicia sea rentable se ha convertido en uno de los principales desafíos para empresarios y emprendedores.
 
Para el fundador de la filosofía de Chefplannig, Victor Rocha López, el enfoque estratégico que les ha permitido posicionarse en el mercado se basa en cinco ejes principales que a su entender permite el éxito del negocio.
 
Entre ellos, la calidad en los ingredientes, seleccionar productos frescos y de alta calidad es de importancia para ofrecer platos excepcionales que atraigan y fidelicen a los clientes.
 
López resalta la gestión eficiente de los costos, es decir, controlar los costos de alimentos y operativos mediante un presupuesto claro y una administración eficaz de los recursos permite maximizar la rentabilidad sin comprometer la calidad.
 
Otros de los ejes se fundamentan en la innovación del menú, el equipo Chefplannig considera que presentar una propuesta de temporada y tendencias culinarias ayuda a mantener el interés de los comensales y permite adaptarse a sus distintas preferencias.
 
Además, la empresa de asesoría a cocinas profesionales, sugiere un enfoque en la experiencia del cliente, en ese sentido, entienden que brindar un servicio sobresaliente en un ambiente acogedor genera experiencias memorables que fomentan la lealtad y el boca a boca positivo.
 
Como también, es de importancia las estrategias de marketing digital. Explican que el uso efectivo de redes sociales y plataformas digitales es clave para atraer nuevos clientes, posicionar la marca y mantener una comunicación constante con el público objetivo.
 
Sobre Chefplanning
 
Chefplanning se dedica a asesorar cocinas profesionales de pequeñas, medianas y grandes operaciones gastronómicas, incluyendo restaurantes independientes, hoteles y franquicias. Su especialización se centra en la gestión de chefs y equipos de cocina, considerados el motor económico y el núcleo de la satisfacción del cliente.
 
Con experiencia en más de 15 países, el equipo de Chefplanning transforma la mentalidad de los colaboradores, promoviendo un alto nivel de compromiso y responsabilidad con las empresas que representan. Cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por expertos nacionales e internacionales en Recursos Humanos, Psicología Laboral, Nutrición, Pastelería Moderna, Cocina Internacional, Diseño Gráfico, Desarrollo Web, Autocad, Formación 360° y Marketing Visual Gastronómico.
 
Chefplanning ayuda a convertir cocinas en negocios rentables y sostenibles, mediante una gestión estratégica centrada en las personas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Economia

Corporación Financiera del Banco Mundial ha invertido 1,500 millones de dólares en RD

Published

on

By

Corporación Financiera del Banco Mundial ha invertido 1,500 millones de dólares en RD


Santo Domingo.- La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), una entidad del Banco Mundial, ha invertido en República Dominicana unos USD 1,500 millones de dólares en diferentes iniciativas que han impactado a la industria, la manufactura, agronegocios, turismo e infraestructura resiliente.

Así lo expresó la representante de la entidad en el país, Frida Ruiz, quien aprovechó la ocasión para valorar la relevancia de que la banca múltiple pueda canalizar estos recursos y promover las mejores prácticas medioambientales. Ruiz compartió estos criterios con la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA). Añadió que han hecho un fuerte impulso a las energías renovables y a la inclusión financiera, particularmente en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y en negocios liderados por mujeres.

Ruiz aseguró que el país se encuentra en una coyuntura clave para transformar su crecimiento económico en un modelo sostenible e inclusivo. Indicó que en los últimos años, República Dominicana ha experimentado uno de los mayores crecimientos en América Latina y el reto actual es que este desempeño pueda traducirse en un cambio estructural del aparato productivo, inversiones responsables y empleos de calidad, a fin de que ese desarrollo llegue a los sectores más vulnerables.

En la medida en que el sector bancario continúe incorporando criterios de sostenibilidad en sus decisiones de financiamiento, se incentivará a las empresas a adoptar prácticas más responsables, lo que contribuiría a cerrar brechas de infraestructura, exclusión social y financiera, y a construir un modelo económico más resiliente y justo”, sostuvo la representante del IFC en el país.

Puede leer: Lanzan una guía para estructurar «bonos verdes, sociales o sostenibles»

Expresó que, en virtud de esto, el IFC impulsa una serie de iniciativas orientadas a la inclusión de diversos sectores y el fomento a la sostenibilidad, con el apoyo del sector público, agentes productivos y financieros del país.

Citó entre estas acciones al Protocolo Verde, una iniciativa impulsada junto a la ABA, que contiene compromiso de las entidades bancarias para establecer un marco integral encaminado a promover e institucionalizar las prácticas financieras responsables del sector bancario, emitir bonos temáticos y enverdecer la cartera de créditos de la banca múltiple

En ese orden, mencionó el acompañamiento a la firma de la Carta Compromiso entre la ABA y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) para la implementación del plan de acción del citado protocolo, promoviendo la sostenibilidad tanto en el sector financiero como en el sector real.

Más que desafíos, hemos encontrado oportunidades en la República Dominicana”, comentó. Para aprovecharlas, apuntó que el IFC ha creado instrumentos innovadores como préstamos vinculados al cumplimiento de metas sostenibles y fondos de preinversión para estudios de viabilidad, lo que reduce el riesgo para el sector privado.

Frida Ruiz calificó como un avance en los esfuerzos del país hacia la sostenibilidad y resiliencia económica, la conformación de la Taxonomía Verde, un instrumento que permite clasificar los proyectos susceptibles de financiamiento sostenible (verde, azul y biodiversidad). 

También valoró que se promuevan proyectos como el We Finance Code, coordinado por la ABA, y en el que participan entidades bancarias y fintech, con la finalidad  de recopilar y desagregar datos que sirva para facilitar el acceso al crédito bancario de las mujeres que lideran mipymes.

En un documento de prensa compartido por la Asociación de Bancos, expresó el compromiso del IFC para seguir colaborando activamente con el sector público y privado, en especial la banca múltiple, para cerrar las brechas de infraestructura, inclusión social y acceso al financiamiento sostenible.

Continue Reading

Economia

Imponer gravamen a remesas tendría efectos negativos sobre el consumo y demanda local

Published

on

By

Imponer gravamen a remesas tendría efectos negativos sobre el consumo y demanda local


Una propuesta de ley en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, que busca imponer un impuesto del 5% a las remesas que se envían desde ese país, ha generado preocupación entre empresarios e industriales dominicanos quienes advierten que una medida como esta tendría efectos negativos sobre el consumo nacional y la demanda de productos locales.

La iniciativa, parte del polémico plan presupuestario y fiscal que impulsa el presidente estadounidense, Donald Trump, que agregarían un costo adicional al promedio de envío de remesas que actualmente oscila entre 5 y 6 dólares por cada 100.

La posibilidad de que se aplique este impuesto al dinero que se envían desde Estados Unidos mantiene en alerta a distintos sectores productivos en República Dominicana, como a empresarios e industriales los cuales aseguran que este gravamen sería un golpe para miles de familias que dependen de esos ingresos.

«Eso sería muy desafortunado«, considera el presidente del Consejo de la Empresa Privada, Celso Juan Marranzini. Entiende que es así «porque realmente afectaría las remesas y la verdad es que no sería positivo de ninguna manera para el país, ni tampoco para las familias dominicanas que hacen un esfuerzo en enviar parte de sus recursos a los familiares en nuestro país o en otros países también«, enfatizó Marranzini.

«Un cinco por ciento podría restar la cantidad que se reciba«, aseguró Julio Brache, presidente de la Asociación de Industrias.

Ante la preocupación, desde ya se contemplan negociaciones diplomáticas y comerciales para evitar que esta propuesta, que aún se encuentra en fase de discusión en el Congreso estadounidense, se materialice.

«Todavía hay un espacio de negociación, eso no es definitivo y se van a hacer todos los esfuerzos para que ese impuesto no se produzca. Así que estemos pendientes de los próximos días que se van a iniciar una serie de negociaciones para que eso no nos afecte a República Dominicana«, aseguró Brache.

Recomendamos leer: República Dominicana recibió remesas por 3,917 millones de dólares entre enero y abril

Estados Unidos es la principal fuente de remesas que tiene la República Dominicana con más de un millón de quisqueyanos que envían dinero a sus familiares.

Según cifras oficiales, el año pasado, los dominicanos enviaron 11 mil millones de dólares a sus familiares, equivalentes a un 11% del Producto Interno Bruto.

Continue Reading

Economia

Senado aprueba fideicomiso para la modernización de los mercados de abastos

Published

on

By

Senado aprueba fideicomiso para la modernización de los mercados de abastos


Santo Domingo- El Senado de la República aprobó este miércoles en única lectura el Fideicomiso para la Modernización de los Mercados de Abastos de Santo Domingo (Fimerca-SD) firmado entre el Estado dominicano y Fiduciaria Reservas, destinado a la construcción, remodelación, ampliación, integración comunitaria, cultural, social y comercial de los mercados.

El fideicomiso tiene un objetivo definido: la modernización de los mercados de abastos. Los bienes del fideicomiso se separan del patrimonio del Estado, formando uno independiente administrado por la Fiduciaria Reservas.

Los ciudadanos se verán beneficiados por la modernización de los mercados, cuya administración corre por cuenta de la Fiduciaria Reservas y de asegurar que se cumpla con el propósito del fideicomiso.

El Fimerca-SD estará compuesto por el Estado dominicano, que actuará a través del Ministerio de la Presidencia en calidad de fideicomitente; Fiduciaria Reservas en calidad de fiduciaria, y la Alcaldía del Distrito Nacional, en calidad de fideicomisario.

El fideicomiso iría al rescate de los mercados de la capital, cuyas estructuras están en mal estado, principalmente el Mercado Nuevo de la avenida Duarte.

El Senado, por otra parte, aprobó en única lectura una resolución que solicita al presidente Luis Abinader declarar en estado de emergencia a la provincia de Independencia e ir en auxilio de los municipios La Descubierta, Mella y el distrito municipal Boca de Cachón, por las fuertes lluvias e inundaciones registradas los días 16 y 17 de mayo.

La pieza indica que las intensas lluvias han provocado pérdidas significativas en la producción agrícola de la provincia Independencia, que ha afectado cultivos esenciales que constituyen la base de la alimentación y de la economía local, comprometiendo así el sustento diario de numerosas familias campesinas de esa localidad.

La resolución solicita la reconstrucción del puente El Penitente, así como la rehabilitación de caminos vecinales y otras infraestructuras dañadas para restablecer el tránsito y la comunicación entre las comunidades afectadas.

También detalla que el canal Las Barias, infraestructura hidráulica de gran relevancia para el riego agrícola en la zona de Boca de Cachón, ha sufrido daños importantes debido al incremento del flujo hídrico, comprometiendo la irrigación de tierras cultivables.

En segunda lectura fue aprobado el proyecto que declara la provincia de La Romana como ecoturística.

Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.