Internacionales
El accidente en El Teniente, el último de una larga lista de tragedias mineras en Chile – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Trabajadores de la mina El Teniente custodian el acceso al yacimiento este viernes, en Rancagua (Chile). EFE/ Jorge Bustamante
EL NUEVO DIARIO, SANTIAGO DE CHILE. – El accidente en la mina El Teniente, la explotación de cobre más grande del mundo, situada en la ciudad chilena de Rancagua, que ha dejado hasta el momento un muerto y cinco desaparecidos, es el último de una larga lista de accidentes mineros en Chile que, aunque se ha visto reducida desde el año 2010, sigue preocupando a las autoridades del país.
El Teniente, considerada la mina subterránea más grande del mundo, ha sido escenario de diversos accidentes a lo largo de su dilatada historia.
En 2010, un colapso dejó atrapados a dos trabajadores por más de 36 horas y, en 2022, la misma división registró otra muerte por caída de roca.
En el año 1945, en este mismo yacimiento, hasta 355 trabajadores murieron y 747 resultaron heridos debido a un incendio que provocó una densa nube de humo y gases tóxicos en la conocida como ‘Tragedia del Humo’, el mayor accidente ocurrido en una mina metalífera a nivel mundial.
Accidentes en otras minas
En el año 1994, 21 trabajadores perdieron la vida en un accidente en el interior de la mina Pique Arenas Blancas, en la comuna meridional de Coronel (región del Bíobío), debido a una explosión de gas grisú a 990 metros bajo el nivel del mar.
A causa del accidente, que se ubica entre los peores de la historia de Chile, la empresa optó por el cierre definitivo del yacimiento carbonífero, siendo declarado en el año 2008 Monumento Nacional de Chile.
En 2006, una explosión en la mina de cobre subterránea Carola-Agustina, en Copiapó (región de Atacama), se cobró la vida de dos trabajadores y dejó 70 atrapados, que fueron rescatados tras siete horas.
En esta ocasión, la explosión fue causada por el choque de dos camiones, accidente que cubrió la única vía de escape del yacimiento.
Los 33 de San José
El 5 de agosto de 2010 será siempre recordado por el accidente en la mina de San José, en Copiapó, que dejó a un total de 33 mineros atrapados a unos 700 metros de profundidad durante 69 días.
Durante los primeros 17 días no se tuvo contacto con los mineros y se temió lo peor, sin embargo, el 22 de agosto, se recibió una señal escrita desde el interior que decía: “Estamos bien en el refugio los 33”.
Comenzó así una operación de rescate sin precedentes a nivel mundial, que combinó tecnología punta, cooperación internacional -incluyendo ayuda de la NASA- y esfuerzos del gobierno chileno.
Tras 69 días bajo tierra, el 13 de octubre de 2010, los 33 mineros fueron rescatados uno a uno mediante una cápsula llamada ‘Fénix’, bajo la atenta mirada del mundo entero, que siguió el rescate en vivo.
Este accidente expuso graves fallos en la fiscalización minera en Chile y abrió un debate nacional sobre las condiciones laborales en la minería.
45 muertos desde 2010
Según el último Informe de Accidentabilidad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el accidente en San José se han registrado un total de 41 accidentes mineros en Chile, dejando 45 fallecidos.
En el año 2024, se registraron 9 accidentes y 11 trabajadores fallecidos según este informe, lo que significa un descenso del 83 % en la tasa de fatalidad durante los último 13 años.
En lo que va de 2025, Sernageomin ha registrado un total de 10 fallecidos -11 si se contabiliza el de ayer en El Teniente- suponiendo esta cifra un repunte en el número de fallecidos asociados a accidentes mineros en Chile.
Relacionado
Internacionales
Condenan a 32 años de cárcel por abuso sexual a padrastro de los niños rescatados en la selva – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Condenan a 32 años de cárcel por abuso sexual a padrastro. (Ilustración: El Nuevo Diario)
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- Un juez colombiano condenó a 32 años de cárcel a Manuel Ranoque, padrastro de los menores que fueron rescatados en 2023 tras pasar 40 días perdidos en la selva amazónica, por abusar sexualmente durante casi tres años de la mayor de las niñas, informó este sábado la Fiscalía.
La sentencia, emitida por un juzgado penal de Florencia, capital del departamento del Caquetá (sur), lo declaró culpable de los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales con menor de 14 años, ambas conductas agravadas.
Según la Fiscalía, entre 2020 y 2023 el hoy sentenciado no solo agredió sexualmente a la menor, sino que además la intimidó para que no denunciara los abusos.
Los hechos salieron a la luz cuando la niña fue rescatada junto a sus tres hermanos indígenas en la selva del Guaviare, donde se había estrellado la avioneta en la que viajaban junto a su madre, fallecida en el accidente.
La menor, identificada como Lesly Mucutuy, fue quien lideró la supervivencia de sus hermanos Soleiny Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 5, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé que cumplió su primer año de vida en la selva.
Tras el rescate, los niños quedaron bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad del Gobierno que cuida de menores y adolescentes, lo que permitió que se conociera el maltrato al que la niña había sido sometida por su padrastro, Manuel Ranoque.
El caso permanecía bajo reserva desde agosto de 2023, cuando Ranoque fue capturado por las autoridades tras aceptar los cargos.
Además de este proceso por violencia sexual, también había sido señalado por presunta violencia intrafamiliar. Desde entonces, los cuatro hermanos permanecen bajo protección del Estado, mientras continúa el proceso de restablecimiento de sus derechos
Relacionado
Internacionales
Cinco mineros mueren tras un derrumbe en yacimiento al suroeste de Bolivia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Derrumbe en un yacimiento al suroeste de Bolivia. (Ilustración: El Nuevo Diario)
EL NUEVO DIARIO, LA PAZ.- Cinco mineros perdieron la vida como consecuencia de un derrumbe ocurrido en uno de los yacimientos más grandes de la región andina de Potosí, al suroeste de Bolivia, confirmó la Policía que hasta este sábado solo identificó a dos de los fallecidos.
El suceso ocurrió en la víspera en la mina Amayapampa, en el municipio de Chayanta, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Potosí, según el reporte policial.
«Cinco personas, mayores de edad, fueron encontrados dentro de la mina, la presunta causa de la muerte es asfixia por aplastamiento, asumimos que el cerró cedió en alguna porción y los aplastó», informó a los medios locales el comandante de la Policía de Potosí, Fernando Benítez.
Según la investigación preliminar, los cinco mineros no trabajaban en el yacimiento de Amayapampa, pero sí tenían la autorización para buscar oro, dentro de una tradición llamada ‘Paqoma’, en la que se permiten estas actividades entre el 31 de julio y el 1 de agosto de cada año.
Benítez explicó que tres de los fallecidos fueron trasladados a la morgue de una población cercana y los otros dos fueron retirados del lugar del accidente por sus familiares.
En marzo otros cinco mineros murieron y dos resultaron heridos tras un derrumbe en un yacimiento en una localidad del departamento de La Paz.
Amayapampa es el yacimiento más grande de la región de Potosí donde se explota oro a cielo abierto por la Corporación Minera de Bolivia.
En Bolivia el trabajo minero se divide entre el sector administrado por el Estado conformado por sindicatos de obreros, el empresarial privado y el cooperativista compuesto por asociaciones autónomas de afiliados sin una dependencia patronal dedicados a la explotación de minerales.
Por lo general, las cooperativas mineras desarrollan su actividad en yacimientos marginales con condiciones laborales mínimas, por lo que sus trabajadores están expuestos a estos accidentes.
La siniestralidad en minas de Bolivia suele producirse por inhalación de gases tóxicos, en algunos casos por derrumbes y en menor medida por explosiones.
Relacionado
Internacionales
Belice gana con Taiwán; Honduras pierde con China, según informe – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, CHINA.- Belice avanza con nuevos beneficios comerciales gracias a su relación con Taiwán, mientras Honduras enfrenta pérdidas tras romper con Taipéi y apostar por China.
Así lo precisa un informe del analista político internacional Orlando Gutiérrez-Boronat, el cual contrastó dos trayectorias opuestas en Centroamérica, donde Belice festeja el ingreso sin aranceles de su camarón al mercado taiwanés, mientras Honduras padece un desplome de exportaciones tras romper con Taipéi y apostar por la República Popular China.
El documento identificó como punto de inflexión el 30 de julio, fecha en la que Belice aseguró acceso libre de tarifas para su producto estrella. “Es la prueba de una diplomacia basada en el respeto mutuo, la confianza entre aliados y el desarrollo compartido”, resume el estudio.
En contraste, Honduras vive las secuelas de haber cortado lazos con Taiwán en marzo de 2023. Las prometidas puertas abiertas al inmenso mercado chino, sostuvo Gutiérrez-Boronat, “se cerraron antes de abrirse”: la industria camaronera perdió miles de empleos y las divisas cayeron en picada, alimentando la frustración social.
El analista advirtió además sobre la “diplomacia coercitiva” de Pekín. Citó el caso de los candidatos presidenciales hondureños Salvador Nasralla y Nasry “Tito” Asfura, quienes hablaron de reanudar relaciones con Taiwán y recibieron de inmediato un mensaje de la embajada china en Tegucigalpa para que “corrijan sus palabras antes de que sea demasiado tarde”. Esa reacción, señaló, “evidencia la voluntad de condicionar el debate interno de sus socios”.
El patrón se repite en el Caribe, agregó el informe, al recordar la respuesta airada de la representación china en Santo Domingo contra el político y académico dominicano Pelegrín Castillo, a quien acusó de “prejuicios ideológicos”. Para Gutiérrez-Boronat, estos episodios revelan “un modelo diplomático profundamente autoritario en el que Pekín intercambia promesas por obediencia”.
Frente a esa lógica, Taipéi impulsa su “Diplomacia Integrada y Proyecto de Prosperidad para Aliados Diplomáticos”, una estrategia centrada en beneficios tangibles y respeto a la soberanía. El acuerdo con Belice —que combina ventajas arancelarias con asistencia técnica— se mostró como emblema de una cooperación sin imposiciones políticas.
El estudio concluye con una advertencia regional: “La experiencia hondureña debe servir de lección. Taiwán ha demostrado con hechos, no con propaganda, que es un socio transparente, confiable y comprometido con el bienestar de sus aliados”.
A lo que sumó: “Belice eligió construir; Honduras lamenta haber perdido. Los países que valoran la libertad, la soberanía y el progreso deben decidir con claridad qué camino desean seguir”.
Relacionado
-
Internacionales3 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales3 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Nacionales3 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia3 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica3 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales3 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla
-
Nacionales3 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica2 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida