Connect with us

Politica

Recuerdan legado de Peña Gómez en el 27 aniversario de su muerte

Published

on

Recuerdan legado de Peña Gómez en el 27 aniversario de su muerte


Hace veintisiete años perdió el país a Peña Gómez, quien falleció a los 61 años el 10 de mayo de 1998.

Santo Domingo. – Decenas de dirigentes del Partido Revolucionario Moderno (PRM) destacaron el legado dejado por el extinto líder Dr. José Francisco Peña Gómez al cumplirse hoy 27 años de su partida.

En el marco de las actividades conmemorativas realizadas este sábado para recordar el fallecimiento del también jurista, los integrantes del PRM, depositaron varios arreglos florales, para enaltecer y darle continuidad a su legado.

Hace veintisiete años perdió el país a Peña Gómez, quien falleció a los 61 años el 10 de mayo de 1998.

Hipólito Mejía, uno de los mejores amigos del extinto líder de la Internacional Socialista afirmó que Peña Gómez mantuvo viva la llama de la lucha por la democracia y contra la represión desatada en el país luego de la gesta de abril de 1965.

Ponderó que el líder más grande de masas luchó contra todas las adversidades desde su niñez y logró formarse como un gran político nacional e internacional.

Mejía instó a no olvidar a Peña Gómez, ni su recuerdo ni el compromiso que este tuvo con la República Dominicana.

En iguales términos se expresó Isidro Torres, presidente del Partido Revolucionario Moderno en el municipio Santo Domingo Norte, quien resaltó que, Peña Gómez ejerció la política con un alto sentido de responsabilidad cívica y patriótica y por eso no escatimó ningún esfuerzo para promover reformas destinadas a mejorar el sistema democrático y la calidad de vida de la población dominicana.

Torres manifestó que Villa Mella (hoy Santo Domingo Norte) fue bautizada por el fenecido líder cómo la guardia imperial a la cual esperaba en sus multitudinarios mítines en la cabeza del Puente Francisco del Rosario Sánchez (la 17), para dar formal inicio a los mismos.

“Es por ello que exhorto a la juventud dominicana a emular y cosechar  su grandeza, ya que pese a venir del subsuelo en las situaciones más adversas que pueda rodear a un ser humano se transformó en un líder, que cuando tuvo que tomar grandes decisiones lo hizo, en contraste cuando tuvo que hacer acciones para pacificar el país, como lo hizo cuando le arrebataron el poder mediante un fraude en las elecciones de 1994, que pudo haber desarrollado un movimiento de mayor trascendencia como en el año 1965, prefirió llamarnos a todos a acudir a las iglesias y por ello hoy con mucha determinación y fe profesamos el sentimiento ideológico de Peña Gómez” dijo.

Sustentó que el fenecido líder siempre colocó los intereses de la nación por encima de las apetencias particulares.

Torres aseveró que el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader se ha caracterizado por ser una gestión de Gobierno que está aplicando en términos sociales la filosofía del “Primero la Gente” que había sido interpuesta por el fenecido líder como su propuesta de gestión.

Las declaraciones fueron ofrecidas en el Cementerio Cristo Redentor, donde descansan los restos del fenecido dirigente político.

Además, en la actividad estuvieron presentes la diputada Patricia Núñez, así como los dirigentes Darío de Jesús, Carlos Ortiz, Juan Herrera, Ace Charles, Caonabo Muñoz, entre otros.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Politica

PLD relanza su identidad: inaugura plataforma digital de formación política

Published

on

By

PLD relanza su identidad: inaugura plataforma digital de formación política


La formación, columna vertebral del partido, vuelve en línea para asegurar el legado de Bosch y enfrentar el populismo.

SANTO DOMINGO.— En un entorno político regional marcado por la volatilidad, la desinformación y una creciente desconfianza ciudadana, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha decidido recurrir a sus raíces fundacionales para emprender una profunda reingeniería interna. La respuesta es tecnológica, pero el espíritu es doctrinario: la puesta en marcha de la Plataforma Digital de Formación Política.

El lanzamiento fue un evento de peso político, encabezado por el expresidente de la República y presidente del PLD, Danilo Medina, junto a Johnny Pujols, secretario general, y Alejandrina Germán, titular de la Secretaría de Formación Política. 

El acto sirvió no solo para inaugurar una herramienta, sino para reafirmar una vocación histórica del partido que, según sus líderes, es la que trazó su diferencia desde el origen.

Con Danilo Medina y Johnny Pujols a la cabeza, el PLD inaugura su plataforma digital de formación. Buscan asegurar el legado de Bosch y enfrentar el populismo.

El deber de preservar la obra de Bosch

La secretaria Alejandrina Germán, al abrir el acto, no se anduvo con rodeos. El nuevo programa de formación, que arranca en modalidad virtual, es un mandato ético para la dirigencia y la militancia.

“Si realmente queremos preservar la obra más importante del Maestro Juan Bosch, que es el PLD, tenemos que responder a los desafíos del presente y prever el futuro”, sentenció Germán.

La dirigente recordó que la fortaleza histórica del partido fundada por Bosch se sustentaba en tres pilares innegociables: la seriedad, la disciplina y, ante todo, la calidad en la formación de sus miembros. En este sentido, la nueva plataforma digital no es un simple curso; es la herramienta esencial para mantener viva la doctrina boschista.

“El Boschismo… es el medio más idóneo para que el PLD conozca a profundidad los problemas sociales, políticos y económicos del pueblo dominicano”, afirmó. Germán hizo un llamado directo a la militancia, incluso a aquellos con experiencia: “Compañeros y compañeras, no importa que hayamos aprobado la Formación Política en sus versiones anteriores, volvamos a asumirla y seguiremos siendo un Partido Único en América”.

La columna vertebral en tiempos de distorsión

El secretario general, Johnny Pujols, fue el encargado de cerrar la jornada, ofreciendo una reflexión cruda sobre el clima político actual. Para Pujols, retomar la vocación formativa es una obligación imperiosa, especialmente en un tiempo “marcado por la desconfianza, por la información sin concepto, por la pérdida del sentido colectivo.”

En una clara alusión a las desviaciones de la práctica política regional—como el populismo y el clientelismo—, Pujols definió la formación como la columna vertebral del trabajo partidario.

“La única manera de construir legitimidad es con una militancia y dirigencia que piense y comprenda el país y por qué hacer política”, subrayó. Para el PLD, la formación es un deber ético y el único “puente entre la experiencia” pasada de sus exitosas gestiones de gobierno y la demanda del futuro.

El programa digital, cuyo funcionamiento fue detallado por Milton Reyes, encargado de Formación Virtual, permitirá el estudio de contenidos, el intercambio de ideas y asegurará aprendizajes de calidad. 

Margarita Pimentel recordó que la plataforma materializa el mandato del X Congreso Ordinario Reinaldo Pared Pérez, que decretó la obligatoriedad de la formación para todos los miembros del partido.

En un momento donde los partidos políticos en la región enfrentan un deterioro de sus identidades, el PLD apuesta todo a la educación, reafirmando que su proyecto de nación solo será coherente si su militancia comprende a cabalidad los principios que lo vieron nacer.



Continue Reading

Politica

Para el PLD: Punta Catalina sostiene la estabilidad eléctrica dominicana

Published

on

By

Para el PLD: Punta Catalina sostiene la estabilidad eléctrica dominicana


La planta termoeléctrica aporta el 30% del consumo y evita un déficit de 700 megavatios.

SANTO DOMINGO.– La central termoeléctrica Punta Catalina es, sin rodeos, la columna vertebral de la estabilidad energética dominicana. Esta es la firme postura de Martin Matos, secretario de Energía y Minas del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien ha querido recordar los valiosos aportes de la obra al sistema eléctrico nacional.

Para Matos, Punta Catalina no es solo infraestructura; es la “energía del progreso” y la decisión que “cambió para siempre la historia eléctrica del país”.

El dirigente político y experto en el área subrayó que, gracias a la visión del expresidente Danilo Medina, el país hoy cuenta con una planta que garantiza cerca del 30% de toda la energía que se consume en República Dominicana. Este aporte masivo y constante es lo que asegura luz en hogares, comercios, industrias y en las calles, manteniendo el pulso de la actividad económica y social.

Martin Matos, secretario de Energía del PLD

Rentabilidad y ahorros de miles de millones

Más allá de la estabilidad técnica, Matos destacó la gigantesca rentabilidad de la planta para el Estado.

“Punta Catalina no solo produce energía estable, sino que también genera grandes beneficios económicos para el Estado”, declaró. La planta deja en promedio más de 250 millones de dólares en beneficios directos anualmente.

A esto se suman ahorros operativos considerables. El experto señaló que la termoeléctrica permite al país economizar más de 200 millones de dólares adicionales. ¿La razón? Produce energía a un coste más bajo que la mayoría de las plantas privadas del Sistema Eléctrico Nacional.

Dicho capital ahorrado, explicó Matos, se traduce directamente en más recursos que pueden destinarse a áreas sensibles como educación, salud, infraestructura y programas sociales.

El escenario sin Punta Catalina

Matos invitó a la ciudadanía a reflexionar sobre una pregunta fundamental para entender la magnitud de la obra: “¿Si hoy, con Punta Catalina en funcionamiento, todavía se registran apagones, cómo estaría el país si esa planta no existiera?”.

La respuesta que ofreció es alarmante y directa. Sin el aporte de la central, República Dominicana enfrentaría un déficit eléctrico de más de 700 megavatios.

Un déficit de esa magnitud significaría apagones prolongados y constantes en todo el territorio. Las actividades cotidianas de las familias se verían severamente afectadas, los comercios tendrían que reducir su horario de operación y las industrias se verían forzadas a recortar drásticamente su producción, afectando el empleo y la economía.

Matos concluyó que la planta garantiza algo esencial: que el Estado dominicano mantenga el control sobre una parte fundamental de la generación eléctrica nacional, asegurando que la luz llegue a los hogares a un costo más bajo para las distribuidoras, lo que reduce la presión tanto sobre el presupuesto público como sobre las tarifas que paga el consumidor final.



Continue Reading

Politica

Tati Guzmán pide objetividad a la Cámara de Cuentas y defiende su gestión en SeNaSa

Published

on

By

Tati Guzmán pide objetividad a la Cámara de Cuentas y defiende su gestión en SeNaSa


La exdirectora del SeNaSa advierte que los informes públicos deben usarse con rigor y sin sesgos.

SANTO DOMINGO.“Las auditorías hay que verlas con pinzas”, advierte Altagracia “Tati” Guzmán Marcelino, exministra de Salud Pública y exdirectora del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa). Con la serenidad de quien conoce los entresijos de la gestión pública, insiste en que estos informes “deben servir para corregir fallas, no para tergiversar los hechos”.

La dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) reaccionó así a las recientes auditorías publicadas por la Cámara de Cuentas, que han generado controversia por señalar presuntas irregularidades millonarias en distintas instituciones del Estado. Guzmán Marcelino pidió prudencia al analizarlas: “Hay que saber si se están haciendo con el verdadero propósito de mejorar o con otros fines”.

Durante su década al frente de SeNaSa, entre 2010 y 2020, asegura haber impulsado mecanismos de control para evitar desviaciones. “Creamos la Dirección de Control y Fiscalización Interna para detectar cualquier anomalía antes de que se convirtiera en problema”, recordó.

También reveló que fue ella misma quien solicitó una auditoría a la entonces presidenta de la Cámara de Cuentas, Licelott Marte de Barrios, con la intención de identificar debilidades contables y fortalecer la transparencia institucional. “Yo pedí esa auditoría porque quería saber en qué podíamos mejorar. Las auditorías no son un castigo, son una herramienta de gestión”, recalcó en el programa Despierta con CDN.

La exfuncionaria se refirió a la auditoría divulgada recientemente, que señala supuestas irregularidades por más de cuatro mil millones de pesos. Aclaró que el informe abarca el período 2014–2021, y que solo dos años corresponden a su gestión. “En su momento respondimos las observaciones del borrador. Todo pago que se hizo contaba con los debidos soportes técnicos y la supervisión de la Contraloría General”, enfatizó.

Transparencia y responsabilidad compartida

Guzmán Marcelino explicó que era “imposible” realizar un desembolso sin respaldo documental: “La Contraloría no autorizaba un pago sin los soportes completos. Todos los archivos fueron trasladados a Sabana Perdida para su resguardo”.

Lamentó, sin embargo, que su nombre se vincule con cifras y hechos que —según dice— no corresponden a su administración. “Es inconcebible que se distorsione información pública de esa manera”, sostuvo.

Las auditorías no deben ser armas políticas

La exministra insistió en que las auditorías deben aplicarse de forma continua en cada gestión “para garantizar la mejora institucional, no para usarlas como herramientas de persecución política o manipulación mediática”.

Sobre su relación con Chanel Rosa, también exdirector de SeNaSa, fue tajante: “Cuando Chanel era director, yo presidía el consejo que supervisaba al SeNaSa. Lo que él haya hecho o no, también me incluye. No me deslindo de eso”.

Al cierre, reafirmó su disposición a colaborar con las autoridades si es convocada. “Si nos llaman, vamos. Nada humano me es ajeno”, concluyó con calma, segura de que su gestión resistirá cualquier revisión seria.



Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.