Connect with us

Internacionales

Cronología de los hechos más destacados entre Armenia y Azerbaiyán – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Cronología de los hechos más destacados entre Armenia y Azerbaiyán – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev. (El Nuevo Diario)

EL NUEVO DIARIO, MADRID. – El enclave de Nagorno (Alto) Karabaj ha sido objeto de conflicto desde 1988, ya que estuvo poblado por armenios hasta 2023, aunque la ONU lo reconoció siempre como territorio azerbaiyano.

Esta es la cronología de los eventos más destacados desde el alto el fuego que puso fin en noviembre de 2020 a la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj hasta el acuerdo firmado hoy en EE.UU.:

2020

– 10 noviembre.- Con la mediación del presidente ruso, Vladímir Putin, Armenia y Azerbaiyán emiten una declaración sobre el fin de la guerra en el Alto Karabaj, que dejó miles de muertos desde finales de septiembre. No obstante, ese acuerdo fue muy frágil.

2021

– 11 enero.- Reunión en Moscú entre Putin, el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinián. Se mantienen las diferencias irreconciliables entre los dos bandos.

2022

– 7 abril.- Azerbaiyán y Armenia acuerdan crear una comisión conjunta para la delimitación de la frontera común durante una reunión en Bruselas entre los líderes de ambos países y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

– 3 agosto.- La autoproclamada república de Nagorno Karabaj declara la movilización parcial tras acusar de un ataque a Azerbaiyán. Las autoridades karabajíes suspenden la movilización una semana después.

– 26 agosto.- El Ejército azerbaiyano toma la ciudad de Lachín y varias aldeas vecinas en el territorio del corredor que une Armenia con el Karabaj, poblado por armenios étnicos.

– 13-14 septiembre.- En un nuevo ataque del ejército azerbaiyano en la frontera con Armenia fallecen alrededor de 200 militares de ambos bandos. La tensión crece.

– 13 septiembre.- Rusia anuncia un alto el fuego entre Armenia y Azerbaiyán e Irán avisa de que no aceptará cambios de las fronteras de los dos países caucásicos.

– 17 octubre.- El Consejo de la Unión Europea acuerda establecer una misión de supervisión a lo largo de la frontera entre Armenia y Azerbaiyán.

– 31 octubre.- Por iniciativa rusa se reúnen en el balneario ruso de Sochi (mar Negro) el jefe del Kremlin y los líderes armenio y azerbaiyano, que acuerdan evitar el uso de la fuerza y la amenaza de conflicto.

– 12 diciembre.- Varios centenares de supuestos activistas y ecologistas azerbaiyanos cortan el corredor de Lachín, única vía que une Armenia con Nagorno Karabaj. Ese bloqueo se prolongará durante varios meses.

2023

– 25 marzo.- Rusia acusa al ejército azerbaiyano de violar los acuerdos de 2020 al tomar un alto en el territorio de Nagorno Karabaj.

– 26 julio.- El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, expresa la “profunda preocupación” de la Unión Europea por la crisis en Nagorno Karabaj y pide a Azerbaiyán que reabra el corredor de Lachín.

– 9 septiembre.- El Parlamento karabají elige al nuevo líder del enclave, Samvel Shajaramanián, en medio de las protestas de Azerbaiyán, que calificó de “ilegal” esta elección. La UE tampoco reconoce el marco constitucional y jurídico en el que se celebra la elección.

– 19 septiembre.- El ejército azerbaiyano lanza una operación relámpago de poco más de 24 horas en la que se hace con el control de todo Nagorno Karabaj.

– 20 septiembre.- Rusia, teórico garante de la seguridad en el Cáucaso Sur, se mantuvo al margen de ese conflicto.

– 27 septiembre.- Las fuerzas de seguridad azerbaiyanas detienen en Lachín a Rubén Vardanián, ex primer ministro karabají, que sigue en cautiverio junto a otros dirigentes y altos funcionarios de la república separatista.

– 28 septiembre.- El presidente de Nagorno Karabaj decreta la disolución de todos los órganos de la entidad separatista, que deberían desaparecer a más tardar antes del 1 de enero de 2024.

– 15 de octubre.- El presidente de Azerbaiyán iza la bandera nacional en Jankendi (antigua Stepanakert), la capital de Nagorno Karabaj.

2024

– 17 abril.- Rusia anuncia la retirada de sus tropas de pacificación del Karabaj, repliegue que concluirá el 12 de junio. El contingente ruso, que debía permanecer en la zona durante un lustro, llevaba sobre el terreno desde la guerra que estalló en 2020.

– 26 junio.- Armenia acusa a Rusia, antaño su principal aliado militar, de lavarse las manos y permitir que Azerbaiyán se hiciera con el control del Karabaj.

– 20 septiembre.- Azerbaiyán celebra por primera vez el Día de la Soberanía Estatal con ocasión del primer aniversario del retorno del Karabaj tras una operación militar que provocó el éxodo masivo de más de 100.000 armenios.

2025

– Marzo.- Armenia y Azerbaiyán anuncian que han consensuado el contenido del futuro tratado de paz.

– 6 julio.- Armenia celebra el 30 aniversario de su Constitución. El Gobierno dice que impulsará la aprobación de una nueva Constitución, que incluirá los puntos acordados con Azerbaiyán, referéndum que podría celebrarse en 2026.

– 10 julio.- Los líderes armenio y azerbaiyano se reúnen en Abu Dabi para avanzar hacia un tratado de paz.

– 8 agosto.- Pashinián y Aliyev se citan en Washington con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la firma de un histórico acuerdo de paz.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Putin y Trump amenazan con poner fin a un mundo sin ensayos nucleares – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Putin y Trump amenazan con poner fin a un mundo sin ensayos nucleares – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Rusia, Vladimir Putin (i), y su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/ Octavio Guzmán/ Archivo.

EL NUEVO DIARIO, MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, ha amenazado con poner fin a un mundo sin ensayos nucleares después de que el líder de EE.UU., Donald Trump, ordenara reanudar dichas pruebas en medio de la tensión estratégica entre ambas superpotencias.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, acusó hoy a Occidente de «histeria militarista antirrusa» por su reacción al anuncio de Putin, que planteó el miércoles al Gobierno ruso la conveniencia de reanudar las pruebas nucleares.

En apenas dos semanas Rusia y Estados Unidos han pasado de convocar una cumbre en Budapest a plantearse la posibilidad de regresar al órdago nuclear como forma de hacer política, algo que Moscú y Washington no hacían desde 1990 y 1992, respectivamente.

Trump ya había demostrado en agosto que no se tomaba a la ligera las amenazas de Moscú cuando ordenó el despliegue de un submarino atómico cerca de las costas rusas después de que el expresidente ruso, Dmitri Medvédev, sugiriera en las redes sociales un posible apocalipsis nuclear.

Ambas potencias consideran obsoleto el actual sistema de control de armamento estratégico, ya que no incluye a China, pero tampoco a Francia y el Reino Unido, Corea del Norte, India, Pakistán o Israel, los integrantes del oficioso club nuclear.

Teatro nuclear en el Kremlin

El Kremlin fue escenario de la reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de Rusia que recordó a la celebrada en septiembre de 2022 para aprobar la anexión de cuatro regiones ucranianas.

La función teatral, como la han tachado muchos analistas, tenía como destinatario tanto la Casa Blanca como el pueblo ruso.

Estados Unidos se niega a renovar el START III, el último tratado de desarme nuclear entre ambas potencias que expira en febrero, y aún no ha respondido oficialmente a la propuesta rusa de prolongar un año su vigencia.

Mientras, según un reciente sondeo encargado por el Kremlin, el 83 % de los rusos están «muy cansados o cansados» de la conocida como ‘operación militar especial’.

Por ello, para justificar que la guerra siga en Ucrania, señalan los analistas, el Kremlin necesita idear nuevas amenazas para convencer a su pueblo de que el enemigo aún está a las puertas.

El zar se lo piensa

Putin hizo el papel de zar que escucha pacientemente los consejos de sus asesores, entre los que el ministro de Defensa, el jefe del Estado Mayor y el presidente de la Duma abogaron por realizar cuanto antes pruebas nucleares.

Les siguieron otros halcones, entre ellos diputados y senadores, que instaron al jefe del Kremlin a demostrar a los occidentales que con Rusia no se puede hablar con un lenguaje de sanciones, de lo contrario Moscú recurrirá al mazo nuclear.

Como reacción, el líder ruso optó por una variante entre salomónica y contradictoria: mantener la moratoria mientras EE.UU. haga lo mismo y pedir un informe al Gobierno sobre la necesidad de reanudar los ensayos nucleares.

«Hace mucho que el chantaje nuclear forma parte de la política exterior rusa», comentó hoy Gari Kaspárov, ajedrecista y opositor al Kremlin, al canal Dozhd.

Trump responde, pero la confusión no cesa

Por su parte, Trump aclaró que ha pedido al Departamento de Guerra realizar pruebas de armas nucleares en «igualdad de condiciones» que Rusia y China.

«Realmente odio hacerlo, pero no tengo opción», afirmó.

Con todo, el secretario de Energía, Chris Wright, contribuyó más a la confusión al asegurar en una entrevista en Fox que la orden de Trump no incluye por ahora pruebas explosivas.

Wright agregó que «las pruebas de las que estamos hablando son pruebas de sistema». De hecho, Estados Unidos realizó este miércoles un lanzamiento de prueba con un misil intercontinental Minuteman III desde una base militar en California.

Si eso es así, entonces el Kremlin no se dio por aludido. En la reunión presidida por Putin, los altos funcionarios rusos lamentaron que Washington no haya precisado el alcance de las afirmaciones de Trump.

El Kremlin mantiene que los lanzamientos del misil de crucero Burevéstnik y el sumergible no tripulado Poseidón, ambos de propulsión nuclear, que tan nerviosos pusieron a Washington, no fueron en ningún caso pruebas nucleares.

«Es una guerra de nervios», añadió Kaspárov, quien descartó que dicha escalada vaya a mayores.

Meses o años de preparativos

El jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov, aseguró que, aunque el polígono de Nueva Zembla esté listo -EE.UU. denuncia falta de transparencia rusa en esas instalaciones-, se necesitarían meses o años de preparación.

En la misma línea se manifestaron expertos estadounidenses. La URSS realizó la última prueba en ese mismo archipiélago ártico en 1990, mientras EE.UU. la efectuó en 1992 en el estado de Nevada.

Eso sí, los especialistas precisan que muchos de los ensayos se realizan ya bajo tierra, lo que descartaría la histeria popular que puede desencadenar las imágenes de un hongo radiactivo.

China, la potencia que se niega a sumarse al START, realizó un ensayo en 1996, mientras Corea del Norte ha efectuado seis entre 2006 y 2017.


Continue Reading

Internacionales

Kirchner enfrenta nuevo juicio por corrupción en medio de crisis del peronismo en Argentina – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Kirchner enfrenta nuevo juicio por corrupción en medio de crisis del peronismo en Argentina – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Cristina Fernández de Kirchner, exmandataria argentina.

EL NUEVO DIARIO, BUENOS AIRES, ARGENTINA. –La expresidenta argentina Cristina Kirchner enfrenta desde este jueves un megajuicio por presunta corrupción en la adjudicación de obras públicas, mientras cumple prisión domiciliaria por otro caso y atraviesa una crisis de liderazgo dentro de su fuerza política.

Según la fiscalía, es la mayor causa de corrupción en la historia del país. Kirchner, que entre 2003 y 2015 dominó la política argentina como primera dama y luego como presidenta, es acusada de liderar una asociación ilícita que en ese período recaudó dinero de empresarios que se habrían beneficiado con la adjudicación de contratos estatales.

En total son 87 imputados, entre ellos numerosos exfuncionarios y decenas de empresarios.

«Es la investigación de hechos de corrupción más extensa que se ha realizado en la historia judicial argentina», afirmó en un informe en octubre la fiscal Estela León.

La dirigente peronista de 72 años ya se encuentra en prisión domiciliaria e inhabilitada para ejercer cargos públicos desde junio, cuando quedó firme su condena a seis años de prisión en otra causa de administración fraudulenta en la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz (sur).

Cumple su condena con tobillera electrónica en su apartamento en un barrio céntrico de Buenos Aires. Allí recibe a políticos aliados, saluda a sus simpatizantes desde el balcón y publica en la red X sus críticas a la política ultraliberal del presidente Javier Milei.

Si es hallada culpable en este nuevo juicio, puede enfrentar penas máximas de hasta seis y 10 años de prisión, según el delito.

Kirchner sostiene que las causas en su contra responden a una persecución político-judicial impulsada por la derecha, en particular por su sucesor Mauricio Macri (2015-2019).

– «Causa cuadernos» –

El juicio por la llamada «causa cuadernos» se basa en una serie de apuntes que supuestamente llevó durante años un chofer del ministerio de Planificación, quien anotaba en libretas recorridos, nombres de funcionarios, de empresarios y las presuntas cantidades de dinero que transportaba.

La defensa de Kirchner alega que las anotaciones de estos cuadernos fueron modificadas en más de 1.500 ocasiones, en las que cambiaron nombres, fechas y direcciones.

El abogado de la expresidenta, Gregorio Dalbón, calificó recientemente la causa como «la vergüenza judicial más grande que tuvo la democracia» y dijo que la sentencia contra Kirchner «ya está escrita».

Aunque el expediente no precisa un monto total, medios de prensa, entre ellos el diario La Nación, y algunos investigadores estiman que las operaciones involucraron decenas de millones de dólares.

Además de Kirchner, van a juicio 19 exfuncionarios, dos choferes y 65 empresarios.

La mayoría de las audiencias se harán semanalmente por videollamada y se espera que el proceso se extienda por al menos dos años.

– Crisis de liderazgo –

Tan amada por sus seguidores como detestada por sus detractores, Kirchner lidera al peronismo desde hace más de una década y es la actual presidenta del opositor Partido Justicialista.

Pero el inicio del juicio coincide con un momento de crisis para este histórico partido nacionalista e industrialista cuya rama de centroizquierda se conoce como kirchnerismo.

La contundente derrota de este movimiento frente al pequeño partido de Milei en las elecciones de medio término del 26 de octubre reflejó el desgaste del kirchnerismo, incluso tras dos años de duro ajuste fiscal.

«Se viene una fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular en su conjunto», advirtió la expresidenta tras conocerse el resultado.

En 2019, Kirchner eligió a Alberto Fernández para la presidencia y lo acompañó como vice. Luego se distanció y lo criticó con dureza por la crisis económica que desembocó en el triunfo de Milei en 2023.

También suele antagonizar con Axel Kicillof, el gobernador de la provincia de Buenos Aires que se perfila como un posible reemplazo frente a la hegemonía de Kirchner y a quien ella acusó de «equivocar la estrategia electoral».

«El peronismo está pasando por una crisis de liderazgo, que se va a tener que dirimir en los próximos dos años, antes de la formación de las listas para las elecciones presidenciales del 2027», dijo a la AFP el analista político Raúl Timerman.

«Lo más probable es que vaya a una interna, donde se presenten distintos candidatos», añadió.


Continue Reading

Internacionales

El papa pide promover el diálogo ante el clamor de guerra que resuena en Europa – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El papa pide promover el diálogo ante el clamor de guerra que resuena en Europa – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Robert Francis Prevost, nuevo papa papa León XIV. Foto EFE.

EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DEL VATICANO.- El papa León XIV instó este jueves a favorecer el diálogo «en medio del clamor de la violencia y la guerra, cuyos ecos resuenan por todo el continente (europeo)», al recibir a una representación de obispos de Europa.

León XIV recibió este jueves a miembros del Comité Conjunto del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) y de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC) y observó que «si bien existen señales positivas y alentadoras de crecimiento en algunas partes de Europa, muchas comunidades cristianas se sienten cada vez más en minoría».

Por otra parte, a los obispos europeos recordó que «la situación actual incluye nuevas generaciones y personas recién llegadas con historias y expresiones culturales muy diversas» .

Y por lo tanto, afirmó que «hay muchas voces nuevas que escuchar y relatos que acoger mediante el encuentro cotidiano y relaciones más estrechas»

Y, sin olvidar, agregó «la urgencia de promover el diálogo, la concordia y la fraternidad en medio del clamor de la violencia y la guerra, cuyos ecos resuenan por todo el continente».

Durante la audiencia general de este miércoles, el pontífice estadounidense había invitado a los fieles a unirse a rezar «por todos aquellos que sufren los conflictos armados en diferentes partes del mundo».

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.