Connect with us

Internacionales

La guerra en Gaza, una de las más mortíferas para periodistas en décadas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

La guerra en Gaza, una de las más mortíferas para periodistas en décadas – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La guerra en Gaza, una de las más mortíferas para periodistas. Foto: del portal
PIENSAPRENSA 355 mil Seguidores @PiensaPrensa

EL NUEVO DIARIO, JERUSALÉN/Madrid.- La ofensiva israelí en la Franja de Gaza se ha convertido, desde su inicio en octubre de 2023, en una de las guerras más mortíferas de las últimas décadas para los periodistas, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Hasta el 11 de agosto, el Gobierno de Hamás en Gaza ha registrado la muerte de 238 informadores palestinos por la ofensiva israelí, en un recuento que incluye a periodistas, influencers y otros creadores de contenido.

El CPJ, con sede en Nueva York, ofrece una cifra más conservadora, documentando la muerte de al menos 184 periodistas palestinos fallecidos en ataques israelíes desde octubre de 2023.

Muchos han perdido la vida en ataques del Ejército israelí dirigidos directamente contra ellos, como es el caso de los últimos seis fallecidos: los reporteros Anas al Sharif (el objetivo del ataque) y Mohammed Qreiqeh, y los operadores de cámara Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, todos ellos trabajadores de la cadena catarí Al Jazeera; así como el periodista Mohammed Khalidi, de la plataforma digital palestina Sahat.

El pasado mayo, Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) que los periodistas palestinos puedan comparecer como víctimas, y no solo como testigos, en su investigación para determinar si Israel ha cometido crímenes de guerra durante su ofensiva contra la Franja de Gaza.

«Ser reconocidos oficialmente como víctimas es un primer paso hacia la justicia, la verdad y la reparación, así como un paso esencial para proteger la libertad de prensa y su integridad en zonas de conflicto», argumentaba RSF.

El 7 de noviembre de 2023, cuando apenas se cumplía un mes de guerra, en Gaza ya habían muerto 41 periodistas, más de uno al día, según publicó Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Entre los últimos fallecidos se encuentra la fotógrafa gazatí Fátima Hassouna, asesinada por Israel el 16 de abril de 2025. Un día antes recibía la noticia de que el documental que había protagonizado sobre su vida en el enclave iba a mostrarse en el Festival de Cannes.

Una semana antes, el 7 de abril, Israel bombardeó la tienda de periodistas apostada junto al hospital Nasser de Jan Yunis (sur), matando a los reporteros Hilmi al Faqawi y Yousef al Jazindar. El objetivo del ataque era otro informador, Hassan Aslih, que resultó herido junto a ocho personas más.

Y el 13 de mayo el Ejército bombardeó de nuevo el hospital, donde Aslih recibía tratamiento, para acabar definitivamente con su vida.

También en mayo un ataque aéreo israelí mató al matrimonio de periodistas Nour Qandil y Khaled Abu Seif, así como su hija Ayloul, en su apartamento de la ciudad de Deir al Balah, centro.

Ataques selectivos a periodistas de Al Jazeera

El asesinato de Anas al Sharif, uno de los rostros más conocidos en la prensa gazatí, y sus compañeros eleva a 19 los trabajadores de Al Jazeera (11 fijos y ocho ‘freelance’) muertos en ataques de Israel, según el recuento del CPJ.

En octubre de 2024, Israel señaló a seis periodistas de la cadena (Al Sharif entre ellos), acusándolos de pertenecer al grupo islamista Hamás o la Yihad Islámica Palestina.

Entre ellos estaba también Hossam Shabat, conocido por su cobertura del norte de Gaza cuando se encontraba bajo asedio israelí el pasado invierno. El pasado 24 de marzo, poco después de que Israel rompiera el alto el fuego en Gaza, el Ejército le mató al bombardear su coche cerca de Beit Lahia.

Israel puso en el punto de mira a los seis periodistas de Al Jazeera después de matar el 1 de agosto de 2024 a otros dos trabajadores de la cadena, Rami al Riffi e Ismail al Ghoul, este último objetivo directo del ataque, también contra su vehículo.

Al Jazeera cuenta con corresponsales a lo largo de Gaza que han cubierto la ofensiva israelí desde su inicio para todo el mundo árabe. Su presencia es clave en una Franja a la que Israel no permite acceder a la prensa internacional.

La retransmisión de Al Jazeera está prohibida desde el 5 de mayo en territorio israelí bajo el pretexto de que pone en riesgo la seguridad nacional. El Ejército israelí forzó también el cierre de su oficina en la ciudad palestina de Ramala (Cisjordania).

 Acusaciones de pertenencia a milicias palestinas

Cuando los ataques del Ejército van dirigidos específicamente contra periodistas gazatíes, Israel alega habitualmente la pertenencia de los fallecidos a las milicias en el enclave.

Tras el asesinato de Al Ghoul, RSF denunció que las pruebas presentadas contra él tenían «numerosas inconsistencias».

Israel utiliza capturas de pantalla de presuntos documentos de las milicias en las que figuran los años en los que fueron reclutados sus objetivos o sus rangos.

Tras la muerte de Shabat, el documento difundido por el Ejército israelí señalaba que había recibido una formación de tiro con Hamás en 2019. Tras la de Al Sharif, otro documento difundido este lunes apunta a que se había unido al grupo a los 17 años (murió con 28), en el día de su cumpleaños.

Estos documentos no son verificables e Israel nunca especifica su procedencia. En algunas ocasiones, preguntado por EFE, ha asegurado que provienen de ordenadores que las tropas han encontrado en Gaza.

Preguntado por pruebas que vinculen a los periodistas asesinados con las milicias gazatíes durante la actual ofensiva contra la Franja, el Ejército nunca ha respondido.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Una de cada cuatro personas carece de acceso seguro al agua potable, alerta la ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Una de cada cuatro personas carece de acceso seguro al agua potable, alerta la ONU – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto: Foto de SANJAY KANOJIA / AFP.

EL NUEVO DIARIO, GINEBRA.- Más de 2,000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.

Las agencias de Naciones Unidas encargadas de la salud y la infancia estiman que una de cada cuatro personas en el mundo no tuvo acceso el año pasado a agua potable gestionada de manera segura, y que más de 100 millones de personas seguían dependiendo de agua superficial, proveniente de ríos, estanques y canales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef ​​señalan que el retraso en el programa de mejora de los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) exponen a miles de millones de personas a un mayor riesgo de enfermedades.

En un estudio conjunto también consideran que el objetivo de lograr acceso universal para 2030 aún está lejos de cumplirse. Por el contrario esta meta se vuelve «cada vez más inalcanzable», advierten.

«El agua, el saneamiento y la higiene no son privilegios. Son derechos humanos fundamentales», declaró Rüdiger Krech, responsable de Medio Ambiente y Cambio Climático en la OMS. «Debemos acelerar nuestras acciones, en particular para las comunidades más marginadas», añadió.

Los autores del informe analizan cinco niveles de servicios de suministro de agua potable.

El nivel más alto, denominado «gestión segura», corresponde a una situación en la que se dispone de agua potable en el lugar y libre de contaminación fecal o química.

Los cuatro niveles siguientes son: «básico» (acceso a una fuente mejorada en menos de 30 minutos), «limitado» (mejorado pero con tiempos de espera más largos), «no mejorado» (proveniente de un pozo o fuente sin protección) y «agua superficial».

– Acceso limitado en África –

Desde 2015, 961 millones de personas obtuvieron acceso a agua potable gestionada de manera segura, aumentando la cobertura del 68% al 74%, según el informe.

De los 2,100 millones de personas que aún no tenían acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura, 106 millones seguían utilizando aguas superficiales, lo que representa una reducción de 61 millones en una década.

El número de países que eliminó el uso de aguas superficiales para consumo pasó de 142 a 154, detalla el texto.

En 2024 solo 89 países disponían de un servicio básico de suministro de agua potable, entre los cuales 31 habían alcanzado un acceso universal a servicios gestionados de manera segura.

En cambio 28 países en los que una de cada cuatro personas aún no tiene acceso a servicios básicos se concentran principalmente en África.

En cuanto al saneamiento, 1,200 millones de personas lograron desde 2015 acceder a servicios gestionados de manera segura, elevando la cobertura del 48% al 58%.

Estos servicios se definen como instalaciones mejoradas, no compartidas con otros hogares, donde los desechos se eliminan en el lugar o son transportados y tratados fuera del sitio.

El número de personas que practican la defecación al aire libre descendió de 429 millones a 354 millones, es decir, el 4% de la población mundial.

Desde 2015, 1,600 millones de personas obtuvieron acceso a servicios básicos de higiene (un lugar para lavarse las manos con agua y jabón). Hoy el 80% de la población mundial dispone de ellos, frente al 66% de hace diez años.

«Cuando los niños no tienen acceso a agua potable, saneamiento e higiene, su salud, educación y futuro están en riesgo», recordó Cecilia Scharp, directora del programa WASH de Unicef.

Según ella «estas desigualdades son particularmente marcadas en el caso de las niñas, que a menudo cargan con tarea de recolectar agua y enfrentan dificultades adicionales durante la menstruación».

«Al ritmo actual la promesa de acceso a agua potable y saneamiento para cada niño se aleja cada vez más», concluyó Scharp.


Continue Reading

Internacionales

Pekín activa alerta por lluvias extremas en cinco distritos de las afueras – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Pekín activa alerta por lluvias extremas en cinco distritos de las afueras – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Pekín activa alerta por lluvias extremas. Foto: de Agencia EFE

EL NUEVO DIARIO, PEKÍN.- Las autoridades de Pekín han activado este martes la alerta roja por lluvias torrenciales en cinco distritos, la máxima del sistema chino de aviso meteorológico que consta de cuatro niveles, para advertir del riesgo extremo de inundaciones, deslizamientos de tierra y desprendimientos de lodo en zonas montañosas.

Se encuentran en alerta máxima los distritos de Fangshan, Mentougou, Changping, Huairou y Yanqing, a las afueras de la ciudad, mientras que otras jurisdicciones periféricas permanecen bajo alertas naranja y amarilla.

El servicio meteorológico local prevé que entre esta noche y mañana se acumulen más de 150 milímetros de agua en un solo día, con puntos que podrían superar los 200 milímetros en tan solo seis horas.

Las autoridades han advertido de la obligación de no salir de casa excepto por motivos imprescindibles y de evitar parques, montañas, ríos y zonas bajas propensas a inundaciones.

Asimismo, el Cuartel Nacional de Control de Inundaciones y Sequías activó una respuesta de emergencia de nivel IV en la región de Pekín-Tianjin-Hebei, enviando equipos a la capital y a la vecina provincia de Hebei para coordinar labores preventivas y de socorro.

En el sistema chino, este nivel representa el grado más bajo de una escala de cuatro, que va del IV al I, y permite desplegar refuerzos iniciales antes de escalar a fases superiores de alerta.

Las lluvias extremas registradas a finales de julio en los distritos montañosos de la ciudad dejaron 44 muertos y nueve desaparecidos en las peores inundaciones en años recientes.

Las recientes temporadas estivales han estado marcadas por catástrofes meteorológicas en el país, como las inundaciones que causaron más de treinta muertos en Pekín en 2023, o las prolongadas olas de calor y sequías sufridas en 2022.


Continue Reading

Internacionales

El Parlamento de Kosovo elige presidente tras cuatro meses de bloqueo institucional – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El Parlamento de Kosovo elige presidente tras cuatro meses de bloqueo institucional – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El Parlamento de Kosovo elige presidente. Foto: Gazeta Express

EL NUEVO DIARIO, SKOPIE.- Tras cuatro meses de estancamiento político, el Parlamento de Kosovo ha elegido este martes un nuevo presidente, lo que abre el camino para la constitución de la Asamblea y la formación del nuevo Gobierno surgido de las elecciones de febrero.

En una sesión televisada en directo por el Parlamento, Dimal Basha, diputado del Movimiento Vetëvendosje (LVV, Autodeterminación ) del primer ministro en funciones, Albin Kurti, fue elegido presidente del hemiciclo con el voto de 73 de los 120 diputados presentes, 30 en contra y tres abstenciones.

Después de más de cincuenta intentos fallidos, este nombramiento allana el camino para la constitución de la nueva Cámara y la formación del Gobierno surgido de las legislativas del 9 de febrero, pues, según la legislación del país, el establecimiento de un nuevo gabinete no puede comenzar sin elegir previamente al presidente del Parlamento.

En las citadas elecciones generales, el LVV obtuvo 48 de los 120 escaños parlamentarios y quedó en primer lugar pero sin la mayoría absoluta para gobernar en solitario.

Los partidos de la oposición (Partido Democrático, Liga Democrática y la coalición AAK-NISMA) suman 52 escaños, mientras que los 20 escaños restantes están reservados a los representantes de las minorías, incluidos 10 de la serbia, que constituye cerca del 6 % de la población kosovar, estimada oficialmente en 1,6 millones de personas.

“Durante varios meses, esta Asamblea se ha enfrentado a un desafío sin precedentes. Pero no olviden que, a pesar de todas las batallas, creo que ha sido una escuela que ha servido a la democracia y a la emancipación de la sociedad”, declaró Dimal Basha de 45 años, inmediatamente después de asumir el cargo.

Tras completar su mandato de cuatro años como jefe de Gobierno el pasado 23 de marzo, el nacionalista Kurti sigue en el cargo de forma interina, y lo más probable ahora es que él reciba en breve el encargo para formar el nuevo gabinete.

En el caso de que no consiga el apoyo de al menos de 61 diputados el mandato pasará a la oposición.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.