Internacionales
El Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa condenan el asesinato de periodistas en Gaza y exigen justicia
EL NUEVO DIARIO, NUEVA YORK.- El Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa expresan su más enérgica condena ante el asesinato de seis periodistas palestinos, víctimas de un ataque deliberado perpetrado por el Ejército israelí contra su tienda de campaña en la Franja de Gaza. Este acto constituye una violación flagrante del Derecho Internacional Humanitario y una afrenta directa a la libertad de prensa, los derechos humanos y la dignidad profesional de quienes arriesgan su vida para informar a la ciudadanía y al mundo.
Desde el inicio del actual conflicto en octubre de 2023, más de 230 periodistas han perdido la vida en Gaza, convirtiendo este territorio en el lugar más peligroso del planeta para ejercer la labor informativa. Entre las víctimas más recientes figuran los comunicadores Anas al Sharif, Mohammed Qraiqea, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y otros colegas que, con valentía y compromiso, documentaban el sufrimiento del pueblo. Estos crímenes no son incidentes aislados, sino parte de una estrategia sistemática de represión informativa destinada a silenciar las voces que denuncian las violaciones de derechos humanos en la región.
Este pronunciamiento se sustenta en la Carta de las Naciones Unidas y en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Cuando se asesina a un periodista, se intenta asesinar la verdad. Lo ocurrido en Gaza no es solo una tragedia humanitaria: es un crimen de guerra que exige investigación y sanción en el ámbito de la justicia internacional. El Congreso Hispanoamericano de Prensa y el Congreso Mundial de Prensa rechazan con firmeza la impunidad, el genocidio informativo y la negación sistemática de los derechos fundamentales, y convocan a todos los colegios, sindicatos, federaciones, organizaciones de periodistas y a las personalidades de opinión pública a condenar este crimen que enluta a la comunidad informativa mundial.
Condenamos las agresiones del gobierno de Israel y de su primer ministro, Benjamín Netanyahu, en su campaña de censura, difamación y descalificación contra periodistas, como en el caso de Anas Jamal Mahmoud Al-Sharif, reportero ampliamente reconocido a nivel local e internacional por su rigor y profesionalismo, ganador de prestigiosos galardones —entre ellos el Pulitzer Prize for Breaking News Photography otorgado por la Universidad de Columbia— y que ha sido falsamente acusado de ser un “infiltrado” de Hamás.
El Congreso hace un llamado urgente a los organismos multilaterales, a las cortes internacionales y a las organizaciones defensoras de la libertad de prensa para que:
Se investiguen de manera independiente y transparente estos crímenes.
Se garantice la protección de los periodistas en zonas de conflicto.
Se permita el acceso libre y seguro de la prensa local e internacional en Gaza, Ucrania y otros territorios en crisis.
Asimismo, exhortamos a los periodistas del mundo a conformar una coalición ética internacional que denuncie la injusticia, documente las violaciones a la libertad de prensa y defienda el derecho de los pueblos a conocer la verdad.
No podemos concluir este comunicado sin condenar el genocidio por balas y hambre que se comete contra el pueblo palestino. Las acciones militares del gobierno de Netanyahu en Gaza, dirigidas contra una población civil indefensa, superan en crueldad algunos de los episodios más oscuros del siglo XX. En las guerras mundiales existía enfrentamiento entre ejércitos; en Gaza, se perpetra un ataque total contra un pueblo sitiado, con el objetivo de someterlo y colonizarlo.
La comunidad internacional, incluida la ONU, la Unión Europea y las potencias con capacidad de presión, no puede permanecer callada e inerte. De los 95 países que podrían actuar, la mayoría guarda silencio mientras Estados Unidos financia con armas y recursos la maquinaria bélica de Israel. La historia juzgará este silencio cómplice… ¡Hace falta el Papa Francisco!
Porque quien mata a un periodista, mata la historia. Porque la verdad no se rinde. Porque la prensa libre es la voz de los pueblos.
“Cuando se mata a un periodista, se intenta matar la verdad.” — Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros Sin Fronteras.
Congreso Hispanoamericano de Prensa
Congreso Mundial de Prensa
Relacionado
Internacionales
Más de 90 mil familias sin techo y 27 comunidades siguen aisladas en Jamaica por Melissa – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Foto: EFE/Orlando Barría.
EL NUEVO DIARIO, SAN JUAN.- Más de 120,000 edificios en el oeste de Jamaica han perdido sus techos, lo que afecta directamente a unas 90,000 familias, y 27 comunidades siguen aisladas por los daños causados por el paso del huracán Melissa.
El comandante Alvin Gayle, director general de la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias, informó -en rueda de prensa- que esas zonas de difícil acceso se encuentran en los distritos occidentales de Saint Elizabeth, Saint James y Trelawny.
Para las zonas aisladas, detalló el funcionario que están coordinando el transporte aéreo, así como equipos terrestres especializados, para entregar alimentos, agua y suministros médicos.
«No descansaremos hasta que todas las personas afectadas reciban ayuda. Una operación de socorro masiva está en pleno desarrollo», aseguró Gayle, quien citó que se han distribuido más de 36,000 paquetes de alimentos, kits de higiene, lonas y cajas de agua por toda la isla.
Gayle señaló que varios albergues han cerrado, debido al regreso de personas a sus comunidades, y que un total de 184 permanecen abiertos para brindar cobijo a más de 2,400 desplazados en Saint Elizabeth, Westmoreland y Hanover.
«Estamos avanzando cada día en el restablecimiento del suministro eléctrico, las telecomunicaciones, el agua, la limpieza de carreteras y la entrega de ayuda», afirmó el comandante.
Al respecto, el ministro jamaiquino de Energía, Telecomunicaciones y Transporte, Daryl Vaz, informó que la red de suministro de combustible «se está estabilizando rápidamente» y que la mayoría de las gasolineras están reabriendo en el oeste del país.
En cuanto a la apertura de carreteras, el alto funcionario indicó que se ha restablecido el acceso a lo largo de corredores clave, un progreso que calificó de «vital» para que los suministros, los artículos de socorro y el personal esencial lleguen a las comunidades afectadas.
Sin embargo, Vaz reconoció que algunas rutas del interior de Saint Elizabeth, Saint James y Westmoreland siguen limitadas a un solo carril debido a la caída de árboles y a las inundaciones.
Sobre las telecomunicaciones, el ministro señaló que la mayoría de las redes Wi-Fi públicas y comunitarias de Jamaica están fuera de servicio, especialmente en las parroquias occidentales, donde la desconexión afecta a más de 150 comunidades.
Para restablecer la conectividad, el Gobierno está implementando soluciones satelitales Starlink y también se están desplegando unidades móviles para proporcionar Wi-Fi y estaciones de carga.
Jamaica ha recibido seiscientos dispositivos Starlink, cuatrocientos fijos y doscientos móviles, según Vaz, quien explicó que los hospitales y los servicios de emergencia ahora utilizan este sistema para mantenerse conectados, solicitar suministros y coordinar la ayuda.
También se ha avanzado en la restauración general del servicio eléctrico. Justo después del paso del huracán, solo un 23 % de clientes contaba con luz y ahora la cifra ya es del 55 %, que equivale a más de 380,000 abonados.
Melissa, que impactó la semana pasada a Jamaica como un huracán categoría 5 (la máxima en la escala Saffir Simpson), ha dejado en el país al menos 32 personas muertas y catastróficos daños, valorados preliminarmente en entre seis mil y siete mil millones de dólares.
Relacionado
Internacionales
Israel bombardea cuatro pueblos de Líbano y causa al menos un herido pese a avisos previos – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, BEIRUT.- Israel bombardeó este jueves al menos cuatro localidades del sur del Líbano tras pedir la evacuación de una serie de edificios que asegura contenían infraestructura perteneciente al grupo chií Hizbulá, lo que ha causado por el momento un herido, a la espera de nuevos ataques.
Cazas israelíes alcanzaron un edificio en Tayr Debba, otro en Taybeh donde se registraron daños significativos en diversas viviendas cercanas, una casa en Aita al Jabal y un cuarto inmueble en Zawtar al Shariqiyah que quedó «destruido», informó la Agencia Nacional de Noticias del Líbano (ANN).
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia en el Ministerio de Salud Pública libanés confirmó que una persona resultó herida en Tayr Debba, sin que por el momento se haya informado de víctimas en el resto de zonas atacadas.
Sin embargo, el Ejército israelí ya ha emitido una orden de evacuación que afecta a una quinta localidad del sur del Líbano.
Israel mantiene que su campaña está dirigida contra objetivos de Hizbulá y que con ella pretende evitar que el movimiento chií retome su actividad en el territorio libanés, según explicó en la red social X el portavoz en árabe de las fuerzas armadas israelíes, Avichay Adraee.
Todo ello se produce horas después de que Hizbulá advirtiera a los líderes libaneses de que entrar en negociaciones solo sirve a los intereses de Israel e insistiera en que su desarme debe abordarse en el marco de una estrategia nacional consensuada, no en respuesta al «chantaje» israelí.
El Estado judío ya venía atacando el territorio libanés prácticamente a diario pese al alto el fuego en vigor desde hace casi un año, pero recientemente ha intensificado todavía más sus bombardeos contra presuntos miembros e instalaciones pertenecientes a Hizbulá.
Relacionado
Internacionales
Fallece el expresidente de Surinam Ronald Venetiaan, quien dirigió el país tres periodos – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, SAN JUAN.- El expresidente de Surinam Ronald Venetiaan, quien dirigió el país suramericano durante tres periodos (1991-1996, 2000-2005 y 2005-2010) e introdujo el dólar surinamés durante uno de sus mandatos, falleció a sus 89 años por causas naturales, informaron fuentes oficiales.
«Fue un estadista y un gran hijo de la nación, que dedicó su vida en servir a Surinam. Venetiaan jugó un rol importante en el desarrollo del país y fue especialmente conocido por su compromiso con la educación, la democracia y el buen gobierno», resaltó la presidenta surinamés, Jennifer Simons, en un comunicado.
Venetiaan falleció el miércoles tras una larga enfermedad, según detallan medios locales.
Por su parte, el también expresidente Chan Santokhi, quien fuera ministro de Justicia bajo uno de los mandatos de Venetiaan, describió de igual manera a su exjefe como «un gran estadista».
«Con su fallecimiento, pierdo a un mentor personal y a un estadista bajo cuyo mandato serví como ministro de Justicia y Policía», afirmó Santokhi.
«También fue excepcionalmente activo en el ámbito de la educación y dejó una marca imborrable en el gobierno surinamés», añadió Santokhi en las redes sociales.
Venetiaan, quien presidió su país bajo el Partido Nacional de Surinam, es recordado por sus habitantes como uno de los líderes más autoritarios e influyentes en la historia política del territorio.
Estudió Matemáticas y Física en la Universidad de Leiden en Países Bajos.
Tras obtener sus grados académicos, regresó a Surinam en la década de 1960.
Arrancó su carrera profesional como maestro y luego como director escolar.
En 1973, fue escogido como ministro de Educación y Desarrollo Público bajo la presidencia de Henck Arron.
De acuerdo con analistas políticos, la pasión de Venetiaan por la educación y el desarrollo fueron puntos principales suyos durante su carrera política.
No obstante, en 1991 su experiencia política se elevó al más alto nivel, cuando se convirtió en el primer presidente electo de su país, tras once años de dictadura bajo el gobierno militar de Desi Bouterse.
A pesar de que Venetiaan llegó al poder y comenzó a regir un gobierno civil, el poder militar de Bouterse, retuvo el Gobierno de facto hasta que culminó con un golpe de Estado en diciembre de 1990.
Luego de varios años en pausa de la política, Venetiaan regresó al ruedo y ganó la presidencia del país en el año 2000 y fue reelegido en 2005.
Venetiaan, sin embargo, heredó una economía corrompida, por lo que estableció prioridades en la recuperación y estabilización económica del país.
Tras retirarse de la política en 2010, Venetiaan se mantuvo como secretario honorario del Partido Nacional de Surinam.
A Venetiaan le sobreviven su esposa, cuatro hijos y nietos.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
