Internacionales
Un plan de EEUU para Gaza plantea desplazar a toda la población, según The Washington Post – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Donald Trump. Foto: Politika SV @PolitikaSV
EL NUEVO DIARIO, NUEVA YORK. – Uno de los planes que maneja actualmente la Administración Trump de cara al futuro de Gaza tras la guerra pasaría por la evacuación de todos los habitantes de la Franja convertirla en centro turístico y manufacturero, informó este domingo The Washington Post.
El prestigioso medio estadounidense publica en exclusiva un documento de 38 páginas donde se detalla que Gaza sería controlada en régimen de fideicomiso por Estados Unidos -entregada por Israel- durante al menos 10 años y requeriría reubicar como mínimo temporalmente a los dos millones de gazatíes durante la reconstrucción.
Las dos fórmulas que se manejan para acometer este desplazamiento de una población asediada por Israel desde los ataques terroristas del 7 de octubre serían mediante lo que denomina «salidas voluntarias» (según el prospecto) a otro país, o a través de «zonas restringidas y seguras» dentro del enclave.
El fideicomiso ofrecería a quienes posean terrenos un token digital a cambio de derechos para reurbanizar su propiedad, que se utilizaría para financiar una nueva vida en otro lugar o, eventualmente, se canjearía por un apartamento en una de las seis u ocho nuevas ciudades inteligentes impulsadas por IA que se construirán en Gaza, de acuerdo a The Washington Post.
Cada palestino que decida irse recibiría un pago en efectivo de 5.000 dólares y subsidios para cubrir cuatro años de alquiler en otro lugar, así como un año de alimentos.
Este nuevo plan plantea la posibilidad de que EE.UU. lidere la reconstrucción de una Franja de Gaza, devastada actualmente por Israel, con financiación de inversores procedentes de los sectores público y privado, que desarrollarían megaproyectos comerciales que irían desde plantas de vehículos eléctricos hasta supuestos centros de datos o complejos turísticos.
En español, este plan recibe el nombre de ‘Fideicomiso para la Reconstitución, Aceleración Económica y Transformación de Gaza’ (o GREAT Trust), y ha sido diseñado por israelíes que han trabajado con EE.UU. en la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), cuyo desempeño no ha evitado la retención de toneladas de ayuda para los gazatíes y con operaciones en las que simultáneamente han muerto masacrados decenas de civiles.
El miércoles, el presidente Donald Trump se reunió en la Casa Blanca para debatir cómo poner fin al conflicto en Gaza con el secretario de Estado, Marco Rubio; el enviado especial presidencial, Steve Witkoff; el ex primer ministro británico, Tony Blair; y el yerno de Trump, Jared Kushner, con conocidos intereses privados en Oriente Medio.
«No está claro si la propuesta detallada y completa del GREAT Trust es lo que Trump tiene en mente. Pero algunos elementos importantes, según dos personas familiarizadas con la planificación, se diseñaron específicamente para hacer realidad la visión del presidente de una ‘Riviera de Oriente Medio’», especificó el Post.
La filtración del plan se produce después de que el Departamento de Estado haya negado visados a las autoridades palestinas para acudir a la Asamblea General de la ONU en Nueva York el próximo septiembre.
En febrero, Trump planteó la idea de que Estados Unidos se hiciera cargo de la Franja de Gaza para convertirla en la ‘Riviera de Oriente Medio’, una vez despojada de sus habitantes que serían desplazados a Egipto y Jordania.
Israel ha asesinado a más de 63.400 personas en Gaza, en su mayoría civiles, desde los ataques terroristas de Hamás del 7 de octubre, según datos del Ministerio de Salud de Gaza; controlado por Hamás pero con cifras avaladas por Naciones Unidas.
Relacionado
Internacionales
“Si me muero, ¿qué le vamos a hacer?” – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Una imagen satelital muestra al huracán Melissa acercándose a Jamaica, el 28 de octubre de 2025. EFE/EPA/NASA Worldview Handout
Por Juan Carlos Espinosa
SANTIAGO DE CUBA (CUBA). – Una hilera de ‘guaguas’, escoltada por un anfibio militar, se detiene a un costado de la carretera. Los buses aguardan a una anciana que, con ayuda de un soldado, sale de un camino enfangado para subirse a uno de los vehículos y ser evacuada.
La vía comunica Santiago de Cuba con la localidad de Chivirico (a unos 80 kilómetros), punto por donde se presume que en apenas unas horas entre Melissa, uno de los huracanes más potentes del Atlántico desde que se tiene registros.
La ‘guagua’ está repleta. Mientras una madre hace milagros para cargar a sus tres hijos pequeños, Silvano, de 73 años, cuenta a EFE que el azote de este ciclón, que pasó Jamaica como un categoría 5 con vientos de más de 290 kilómetros por hora, no le preocupa.
“Lo importante es la vida», remarca.
La inminente llegada del fenómeno movilizó a las autoridades para evacuar a más de 650.000 personas en las provincias orientales de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey.
En el caso de la provincia de Santiago de Cuba, hasta poco más del 17 % de sus más de un millón de habitantes han sido protegidos o recolocados en zonas seguras, principalmente en casas de familiares, pero también en albergues.
Pero no todos han seguido esa instrucción y han preferido pasar el huracán en casa, pese a ser calificado por las autoridades como «extremadamente peligroso» y el llamado general a seguir las indicaciones de la Defensa Civil.
Leodanis, cubano de mediana edad que trabaja en la costa en esa misma carretera, usó su casa como albergue. Mientras mira el horizonte horas antes del impacto, relata a EFE que juntó a diez de sus vecinos, todos con hogares en mal estado, para estar seguros.
A diferencia del huracán Sandy, de categoría 3, último que golpeó a la provincia en 2012, él ahora vive en una casa de ladrillos. Y es por eso que siente que su suerte será distinta a aquella vez cuando el viento “echó para abajo todo».
En el centro de la capital de provincia aún en la tarde se podía ver gente haciendo vida normal, aunque bajo una lluvia que al paso de las horas fue haciéndose cada vez más fuerte.
La cola para comprar el pan seguía ahí y algún vendedor de frutas probaba suerte con la venta con un plástico para cubrir la mercancía.
Pero en los barrios pobres de la ciudad la historia es distinta. Mielvia, de 60 años, vive en una chabola con láminas de zinc que no dan visos de aguantar la fuerza de Melissa. Ella vive con su madre y ambas pasarán ahí el huracán, que se prevé toque tierra la madrugada de este miércoles.
“No tenemos adónde ir (…) si nos vamos, van a robar la (vigas de) madera” de la casa, según relata a EFE.
En un cuarto contiguo la situación es la misma para Iliana Nápoles, de 50 años. “Lo va a tirar todo entero. Y si me muero, ¿qué le vamos a hacer?”, dice mientras las gotas de lluvia acaban de llenar las cazuelas que alineó en el suelo de la habitación.
Huracán devastador
Los pronósticos indican que Melissa pegará en Cuba como de un categoría 3 o 4, desplazándose hacia el noreste, con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora, intensas lluvias que podrían dejar hasta 450 mililitros (litros por metro cuadrado) y marejadas ciclónicas con olas de hasta ocho metros.
Los efectos se temen devastadores. Las autoridades cubanas han advertido del riesgo para la vida de Melissa por la probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas.
Además, en toda la región oriental se ha paralizado el transporte público terrestre, marítimo y aéreo; se ha suspendido la actividad docente; y se han asegurado infraestructuras estatales y cultivos.
Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se han detenido ya por seguridad, al encontrarse en el camino de Melissa y el temor de que sufran desperfectos. Hay que tener en cuenta que son infraestructuras obsoletas y con un déficit crónico de inversiones.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un comunicado a la población, avanzó que va a ser uno de los mayores huracanes que azota el país y que la devastación será extensa. “Habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón”, señaló.
Relacionado
Internacionales
Cuba acusa a EE.UU. en la ONU de “mentir” y usar un tono “grosero y prepotente” – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El canciller cubano, Bruno Rodríguez. Foto: FMC de Cuba @FMC_Cuba
El NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS. – Un fuerte cruce diplomático protagonizaron este martes las delegaciones de Cuba y Estados Unidos en la Asamblea General de la ONU, cuando el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla acusó al embajador estadounidense Mike Waltz de mentir y expresarse “de manera grosera y prepotente” durante el debate sobre el embargo a la isla.
Rodríguez solicitó la palabra mientras Waltz exponía la postura de Washington, señalando que Estados Unidos “no solo miente, desviándose del tema, sino que se expresa con incultura, rudeza y grosería que no se admiten en este democrático recinto”.
“El señor embajador parece olvidar que esta es la Asamblea General de las Naciones Unidas, no un grupo de Signal ni la Cámara de Representantes”, añadió el ministro de Exteriores cubano.
En respuesta, Waltz replicó que era “muy consciente del lugar” donde hablaba, y lanzó un contraataque directo: “Esto no es una legislatura comunista ilegítima en La Habana. Este es un espacio donde se habla con hechos, y la verdad es que el régimen cubano oprime a su pueblo y le roba para mantener su estatus de élite”.
El intercambio ocurrió en la antesala del debate y votación anual de la resolución no vinculante que reclama el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba, una medida que históricamente ha recibido un respaldo casi unánime en la ONU.
Waltz calificó la reunión de la Asamblea como “teatro político” y exhortó a los países miembros a abstenerse o votar en contra del texto impulsado por La Habana, al que consideró “propaganda”.
Diplomáticos consultados por EFE advierten que la postura de los presidentes Donald Trump y Javier Milei podría romper la tradicional unanimidad internacional en torno al tema.
En contraste, países como Irak, Barbados, Singapur y Turquía expresaron su apoyo a la resolución, al sostener que las sanciones de Washington impactan directamente en la vida cotidiana de los cubanos, provocando escasez de alimentos y cortes eléctricos en la isla.
Relacionado
Internacionales
El despliegue naval de EEUU en el Caribe ya es el mayor desde la primera Guerra del Golfo – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Por Esteban Capdepon y Jairo Mejía
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a Venezuela, ya es el más grande de la historia del país norteamericano desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), según un estudio de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), a la espera del grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford.
«No mandas a uno de tus más importantes activos navales para estar parado y darse una vuelta. O lo usas o lo reasignas de inmediato. Lo más probable es un ataque con misiles contra Venezuela», indicó -en entrevista con EFE- el coronel de Infantería de Marina retirado y autor del análisis del CSIS, Mark Cancian.
Tras la llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford, que se espera para la próxima semana, EE.UU. pasará a tener ocho buques de guerra (seis de ellos destructores), tres buques anfibios y un submarino. Un total de trece efectivos navales, algo que ni siquiera se dio en la invasión a Panamá en 1989 o en la invasión a la isla de Granada en 1983.
«Este es el despliegue naval más grande en Latinoamérica en al menos veinticinco años o incluso puede que de los últimos cuarenta años», indica Cancian, experto en defensa del CSIS.
El Ford, que está agrupando a su convoy de ataque completo frente a costas italiana, estará escoltado por tres destructores e incluye buques de abastecimiento pensados para campañas largas.
El imponente despliegue, que se sumará a sobrevuelos de bombarderos estratégicos, incluirá helicópteros SH-60R, que junto a los aviones de combate, los cazas y los aviones de apoyo del portaaviones, podrán llevar a cabo una campaña de mucho mayor escala que la ordenada por el presidente Trump contra el narcotráfico.
Las fuerzas estadounideses contarán con más de 700 misiles, además de unos 180 misiles de largo alcance Tomahawks, para ataques terrestres.
«Ataques aéreos, pero no invasión terrestre»
El anuncio del despliegue del grupo de ataque del Ford, el portaaviones más moderno e importante de la flota estadounidense, desde el estratégico Mediterráneo oriental a aguas del mar Caribe pone de manifiesto el interés de la Administración Trump de llevar al máximo la tensión contra el régimen de Nicolás Maduro.
«Mandar a este imponente activo naval, cuando EE.UU. solo tiene tres grupos de ataque activos en el planeta es un mensaje muy claro. EE.UU. dispondrá de una gran capacidad para realizar ataques aéreos y con misiles, por lo que un ataque de ese tipo es lo más probable. Para lo que no está pensada esta fuerza es para una invasión», indica Cancian.
Además, el CSIS apunta que el Caribe ha sido «una región de baja atención durante décadas con raras visitas de portaaviones».
Los expertos señalan que, otro de los indicadores de que esta operación podría no ser simplemente una demostración de fuerza es el establecimiento de grandes campamentos militares en Puerto Rico, lo que indicaría preparativos para un importante movimiento de tropas hacia la región, algo que todavía no ha ocurrido.
¿Cada vez más cerca de la invasión?
EE.UU. está cada vez mejor posicionado para llevar a cabo una campaña aérea, pero no cuenta con una fuerza suficiente para llevar a cabo una invasión terrestre con tropas estadounidenses en territorio extranjero, algo a lo que Trump siempre se ha opuesto como principio general de su política exterior y de defensa.
Stephen Biddle, profesor en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia (Nueva York), aseguró a EFE que «en caso de que haya una invasión, es de suponer que Estados Unidos enviaría primero a la zona a sus combatientes, pero el desplazamiento por sí solo (del Ford) no lo garantiza».
Por su parte, Michael Desch, director del Centro de Seguridad Internacional de la universidad de Notre Dame, en el estado de Indiana (EE.UU.), ve similitudes entre las posibles acciones del portaaviones en el Caribe con lo campaña que Trump ordenó entre marzo y mayo de este año contra objetivos hutíes en Yemen.
En la operación, en la que estuvo involucrado el portaaviones USS Harry Truman, se atacaron más de 800 objetivos y se mataron a «cientos de combatientes hutíes», según el Comando Central de EE.UU. (CENTCOM), aun así, Washington reconoció no haber logrado detener a los insurgentes.
En opinión de Cancian, «algo tendrá que pasar en las próximas semanas. Una vez mandas todo ese poder de combate creas una situación que no es estable, o lo usas o te repliegas a otro punto estratégico».
Relacionado
-
Nacionales5 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales5 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia5 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica5 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
