Connect with us

Internacionales

Nepal arde en medio de protestas pese a la dimisión del primer ministro KP Sharma Oli – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Nepal arde en medio de protestas pese a la dimisión del primer ministro KP Sharma Oli – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Un manifestante quema una imagen del dimitido primer ministro K.P. Sharma Oli mientras asalta el palacio Singha Durbar, que alberga los edificios gubernamentales y parlamentarios, durante violentas manifestaciones en Katmandú, Nepal. EFE/EPA/NARENDRA SHRESTHA

EL NUEVO DIARIO, KATMANDÚ. – Nepal vivió este martes una ola de violencia sin precedentes que ha dejado al menos 25 muertos desde el lunes, tras el estallido de unas protestas juveniles contra la corrupción que derivaron en ataques a líderes políticos, edificios oficiales y medios de comunicación, y forzaron la dimisión del primer ministro KP Sharma Oli.

La capital nepalí quedó envuelta en llamas y caos, con multitudes incendiando edificios gubernamentales y símbolos del poder del Estado. Imágenes difundidas en redes sociales mostraban a Katmandú entre sirenas y columnas de humo, mientras la violencia se extendía rápidamente a otras ciudades del país.

La escalada del martes estuvo marcada por la muerte de Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, que falleció tras ser incendiada dentro de su vivienda en Katmandú, según informó a EFE un funcionario del hospital.

Tres manifestantes también murieron en el Hospital Civil, según informó a EFE el director del centro, Mohan Regmi, mientras la policía reportó otros dos fallecidos en un tiroteo en el barrio de Kalimati.

En escenas extraordinarias, el ex primer ministro Sher Bahadur Deuba y su esposa, la ministra de Exteriores Arzu Rana Deuba, fueron agredidos en su residencia. Los ministros fueron evacuados en helicópteros del Ejército y trasladados a un cuartel militar tras el asalto a sus viviendas.

Poco después, multitudes irrumpieron en el complejo de Singha Durbar, ondearon banderas desde el tejado y prendieron fuego al Parlamento, la Oficina de la Presidencia y el Tribunal Supremo. También ardieron las residencias de más de dos docenas de ministros, incluidas las del presidente, el primer ministro y el ministro del Interior, así como las oficinas del ‘Kantipur Media Group’, el mayor conglomerado de prensa nacional.

En paralelo, varias cárceles del país fueron tomadas y unos 900 reclusos huyeron, según informó el medio local ‘Onlinekhabar’. En Bhairahawa, los manifestantes prendieron fuego al nuevo aeropuerto internacional, mientras el de Katmandú permanecía cerrado por seguridad. Las autoridades anunciaron el cierre de todos los aeropuertos del país hasta el mediodía del miércoles.

El primer ministro KP Sharma Oli presentó su dimisión, asegurando que buscaba una salida política «aceptable bajo la Constitución». Oli había sido designado el 14 de julio de 2024 en virtud de un acuerdo de poder compartido con el Congreso Nepalí que preveía turnarse el cargo con Sher Bahadur Deuba hasta 2027.

El alcalde de Katmandú, Balendra Shah, pidió calma a los jóvenes manifestantes en un mensaje en Facebook. «La nación está en vuestras manos; cualquier destrucción adicional solo dañará nuestra riqueza colectiva. Por favor, regresen a casa».

Los organizadores de las protestas, por su parte, respondieron a la cobertura internacional en un comunicado etiquetado como #GenZProtestNepal, en el que insistieron en que el levantamiento no es solo una reacción a la prohibición de las redes sociales. «Es una protesta anticorrupción, liderada por estudiantes en uniforme escolar, que pretendía ser una manifestación pacífica», afirmaron.

La dimisión pone fin al cuarto mandato de Oli, una de las figuras más dominantes y controvertidas de la política nepalí. Veterano político forjado en la lucha contra la monarquía, por la que pasó 14 años en prisión, se hizo conocido por su estilo de confrontación y su habilidad para sobrevivir a constantes crisis parlamentarias, aunque finalmente ha sido un levantamiento en las calles lo que ha forzado su caída.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Mahmud Abás pide a Meloni el reconocimiento italiano del Estado palestino – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Mahmud Abás pide a Meloni el reconocimiento italiano del Estado palestino – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Mahmud Abás. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, ROMA. – El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, solicitó este viernes a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que Italia reconozca oficialmente al Estado palestino, durante una reunión celebrada en el Palacio Chigi, sede del Ejecutivo italiano.

El encuentro, que se prolongó por cerca de una hora, permitió a Abás reiterar su llamado a defender la solución de los dos Estados basada en las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como capital, según informó la agencia oficial palestina Wafa.

Aunque Italia aún no ha reconocido el Estado palestino —a diferencia de otros países europeos que lo hicieron en el contexto de la guerra en Gaza—, la coalición de Meloni ha planteado la posibilidad de hacerlo solo si el grupo islamista Hamás se rinde y renuncia al poder.

Abás agradeció el papel de Italia en la entrega de ayuda humanitaria a Gaza y en la acogida de niños heridos en hospitales italianos. Además, reafirmó su compromiso con reformas políticas orientadas a crear un Estado palestino “democrático y no armado”, con la celebración de elecciones en el plazo de un año tras el fin de la guerra y una Constitución provisional, sin participación de Hamás en el futuro Gobierno.

Por su parte, Meloni subrayó la necesidad de consolidar el alto el fuego y avanzar en la estabilización y reconstrucción de Gaza, siguiendo el plan impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien mantiene una estrecha relación política.

“Hamás no podrá tener ningún rol en el futuro del pueblo palestino”, afirmó la mandataria italiana, adelantando que su Gobierno prepara un nuevo paquete de ayuda para la reconstrucción que será presentado en una próxima conferencia convocada por Egipto.

Más temprano, Abás fue recibido en el Palacio del Quirinal por el presidente italiano, Sergio Mattarella, quien abogó por acelerar la entrega de ayuda humanitaria, desarmar a Hamás y avanzar hacia la creación de dos Estados soberanos. El líder palestino expresó su deseo de que su pueblo pueda “vivir junto a Israel, sin guerra, odio ni terrorismo”.

La visita de Abás a Italia incluyó también una audiencia en el Vaticano con el papa León XIV, en la que ambos coincidieron en la urgencia de proteger a la población civil de Gaza y retomar el camino hacia la solución de los dos Estados, según informó la Santa Sede.


Continue Reading

Internacionales

Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal, según medios – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal, según medios – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Ilustración: Henry M. Martínez | El Nuevo Diario.

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – Un grupo de senadores demócratas y republicanos llegaron este domingo a un acuerdo que permitirá poner fin al cierre del gobierno federal más largo de la historia de Estados Unidos, según fuentes consultadas por varios medios estadounidenses.

El acuerdo preliminar fue negociado por los senadores demócratas Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan y varios senadores republicanos, informó Político.

De acuerdo con Bloomberg, el acuerdo permitirá que el Congreso apruebe los fondos presupuestados para los departamentos de Agricultura, Asuntos de Veteranos y otras agencias hasta el 30 de enero, al tiempo que posibilitará pagar los sueldos de alrededor de 650.000 funcionarios puestos en suspensión salarial y reintegrar a algunos funcionarios que fueron suspendidos del empleo.

Según Fox News, los senadores comenzarán las votaciones esta misma noche de domingo, aunque la Cámara de Representantes tendrá que reunirse para oficializar el fin del cierre del gobierno federal más lago de la historia de Estados Unidos, de 40 días, por la falta de acuerdo para extender el presupuesto estadounidense.

Como parte del acuerdo, el representante de la mayoría republicana del Senado, John Thune, prometió a los demócratas votar en diciembre una extensión de los subsidios para la Ley de Cuidado Asequible, conocida como Obamacare, que expiran al final del año y que se habían convertido en el gran obstáculo para el acuerdo.

«Parece que estamos más cerca de un acuerdo para poner fin al cierre», indicó esta noche el presidente estadounidense, Donald Trump, tras su regreso a la Casa Blanca desde Mar-a-Lago (Florida).

Este cierre del gobierno federal ha durado un récord de 40 días y provocado la suspensión del sueldo para varios cientos de miles de funcionarios federales, el cierre de servicios básicos, el impago de cupones de alimentos para los más pobres y largos retrasos en aeropuertos y el tráfico aéreo por la escasez de controladores o miembros de la seguridad aeroportuaria.

Ante la falta de salarios, muchos funcionarios se han visto obligados a recurrir a donaciones de comida o préstamos de emergencia mientras un gran número seguía trabajando sin recibir su nómina.


Continue Reading

Internacionales

Hallan al menos 21 presos muertos en una cárcel de Machala, Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Hallan al menos 21 presos muertos en una cárcel de Machala, Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Ilustración: Henry M. Martínez | El Nuevo Diario.

EL NUEVO DIARIO, QUITO. – Al menos 21 reos fueron hallados sin vida la tarde de este domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, informó la prensa local, basada en informes preliminares de la Policía.

El hecho ocurrió en la tarde «en la tercera planta del centro penitenciario (…). Los primeros indicios apuntan a que las muertes habrían sido producto de asfixia, aunque las causas exactas están aún por determinarse», indicó el portal digital Primicias, que subrayó que al menos 21 presos «fueron encontrados sin vida en el lugar».

En la madrugada, en esa misma cárcel murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, así como un agente policial, según el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (Snai) que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad».

El Snai, que en la mañana informó de cinco presos fallecidos en el primer suceso del día, pero que luego rectificó, no se ha pronunciado aún sobre la masacre de la tarde en la misma cárcel.

Crisis de violencia

El pasado 1 de noviembre, doce personas fueron halladas sin vida en tres cárceles de Ecuador, según confirmó entonces el Snai.

Seis hombres fueron encontrados en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa de Ecuador, ubicada en la ciudad costera de Guayaquil; otros cuatro en la cárcel de Turi, de la andina Cuenca; y otros dos en la prisión de Esmeraldas, al norte del país.

En el caso de los presos de la Penitenciaría, el SNAI señaló que fueron «muertes naturales». Los reos habrían fallecido por tuberculosis, según el Ministerio del Interior.

Con respecto a las muertes en los otros dos centros, medios locales señalaron que, de acuerdo a reportes policiales, algunos de los cuerpos tenían heridas provocadas por armas de fuego, otros por armas blancas y otros tenían hematomas.

Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales.

Algunas prisiones están militarizadas y otras bajo control de la Policía Nacional, en el marco del «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 para luchar contra las bandas delictivas, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que ha llevado al país a estar a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.

Una situación que se ha agudizado en 2025, ya que en el primer semestre de este año Ecuador registró 4.619 homicidios, un 47 % más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.