Internacionales
El nuevo apagón nacional en Cuba dispara las alarmas sobre la salud mental – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Fotografía propiedad de EFE.
Por: Juan Palop
EL NUEVO DIARIO, LA HABANA.- Cuando irrumpió el nuevo apagón nacional en su casa de La Habana, Julia miró al instante al refrigerador, donde guarda a baja temperatura los medicamentos de su tratamiento contra el cáncer. Su ansiedad se disparó.
El nuevo apagón que sufrió toda Cuba este miércoles, el quinto en menos de un año plagado de por sí de cortes diarios, ha sido el último aldabonazo a la salud mental en la isla.
«Ahora no sé cuándo habrá electricidad y temo que (las medicinas) se estropeen. Temo por nuestra comida, por los medicamentos y por mi propia supervivencia», explica Julia -nombre ficticio- a EFE ante el pronóstico de que la recuperación demore días.
La ansiedad, el estrés y la angustia se disparan en episodios críticos como éste, aseguran varios expertos consultados, echando más leña al fuego de los problemas de salud mental que atizan en la isla las crisis económica, alimentaria y energética.
La psicóloga social cubana Yadira Albet ahonda en esta situación. «La incertidumbre de no saber si se irá la electricidad, si volverá, y cuándo vuelve -con todo lo que le acompaña: corte de agua, de gas, de conexión, de información,…- genera mucha angustia y estrés en todos», expresa a EFE.
«Todo esto está generando daños mentales y hasta físicos en la población. Desde esfuerzos físicos extraordinarios para solucionar problemas hasta agotamiento sostenido, eso en lo físico. En lo emocional: depresión, ira, miedo sostenido y desánimo, que pueden llegar a ser crónicos», detalla.
Crisis sobre crisis
La socióloga cubana Elaine Acosta, directora ejecutiva del Observatorio sobre Envejecimiento, Cuidados y Derechos (Cuido60), asegura en declaraciones a EFE que la situación de la salud mental en Cuba es grave.
«Creo que hay una crisis de salud mental. Es muy probable que podamos hablar de una epidemia de salud mental (…), aunque no hay datos», afirma.
A su juicio, «la angustia con la que estas situaciones se viven llega a veces a episodios graves de crisis mental y tiene altos costos para la salud mental: crisis de ansiedad, periodos de depresión…», además de generar una «frustración muy grande, resignación y sensación de abandono».
«La gestión cotidiana de la sobrevivencia va dejando una huella muy profunda en la salud mental de todas las personas, pero particularmente de aquellas más vulnerables, las que se saben con menos recursos para sortear las situaciones diarias», señala.
Además, frente a estos problemas tampoco «se tiene atención especializada ni medicamentos, porque no están disponibles en el país», expone esta socióloga, que habla también de crisis sanitaria en la isla.
Acosta señala que las únicas vías para copar con esta situación son la protesta y la migración, pero añade de seguido que «un porcentaje significativo de la población, sobre todo la más impactada, no tiene capacidad para expresar su malestar» de ninguna forma.
«Si te quedas sin comer, no puedes ni gritar», resume.
En su opinión, cuando «la sostenibilidad de la vida» se convierte en una «emergencia permanente» se produce una desmovilización política «en el sentido más amplio» del término.
La crisis es de hecho «una herramienta de control político», se provoque conscientemente o no, argumenta Acosta, que considera que hay «una responsabilidad política muy alta» en la actual situación en Cuba.
Violencia
Acosta indica, además, que el peaje que se paga por este estrés, esta ansiedad y esta angustia no es sólo interno, y que en ocasiones la tensión también «explota hacia afuera», expresándose como «furia», «malestar» o «agresividad».
En esto coincide Albet, que apunta a «los niveles de violencia in crescendo y el aumento de la drogadicción» para evidenciar el aumento de los problemas mentales en Cuba.
Esta psicóloga social afirma que las cicatrices que generan estas situaciones acompaña incluso a los cubanos que emigran: «Su percepción sobre Cuba en general está muy lacerada».
Desde hace más de cinco años, Cuba sufre escasez de productos básicos (alimentos, medicinas y combustible), contracción económica con una fuerte inflación, déficit desbocado, aguda depreciación de la moneda local y apagones diarios que se han ido prolongando en los últimos meses.
En julio y agosto el corte eléctrico duró de media entre 15 y 16 horas al día, según datos de la estatal Unión Eléctrica (UNE). En extensas zonas de la isla supera las 20 horas diarias, lo que paraliza la vida e impide cualquier tipo de planificación o normalidad.
«La crisis tiene un costo mental altísimo, pero no está valorizado socialmente ni reconocido políticamente, ni está siendo investigado o abordado», alerta Acosta.
Relacionado
Internacionales
Cuba pide no ignorar la ‘irracional arremetida’ de EEUU sobre Venezuela en cita CELAC-UE – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa. (Ilustración: El Nuevo Diario)
EL NUEVO DIARIO, SANTA MARTA, (COLOMBIA). – El vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, llamó este domingo a no ignorar la «irracional arremetida» del Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela en la apertura de la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
«No podemos ignorar en esta cita la irracional arremetida del Gobierno de EE.UU. contra Venezuela y el despliegue en curso de una operación militar ofensiva estadounidense en el Caribe bajo el falso pretexto de la lucha contra el narcotráfico», señaló Valdés, quien encabeza la representación del Gobierno de la isla en la cita.
El vicepresidente afirmó que es una «amenaza inaceptable de agresión, de violación de la soberanía, que socava la paz y la cooperación que los países latinoamericanos y caribeños queremos y debemos preservar».
En su intervención recalcó el «invariable apoyo» de Cuba «al gobierno venezolano, a su presidente y al pueblo bolivariano».
Asimismo consideró que la comunidad internacional «debe movilizarse para detener esta agresión directa y las acciones militares en el Caribe, que ponen en peligro la paz, la estabilidad y la seguridad regionales».
Valdés Mesa también abogó por un acercamiento «más solidario y colaborativo» entre países de la CELAC y la UE con el fin de lograr «compromisos tangibles y abordar mejor los desafíos».
Además valoró de «insuficientes» los avances alcanzados en la asociación birregional desde la pasada cumbre en Bruselas.
En ese sentido instó a «profundizar» los vínculos, basados en «la confianza y el respeto a la igualdad soberana, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, y al derecho de cada país de decidir su propio sistema político y socioeconómico».
El representante de la isla rechazó la exclusión de Venezuela, Nicaragua y su país de la Cumbre de Las Américas, que ha sido pospuesta.
Valdés destacó «la actitud» de la mayoría de las naciones presentes en la reunión por demandar recientemente en las Naciones Unidas el fin del embargo económico que aplica EE.UU. a Cuba, y agradeció las denuncias ante la decisión de Washington de retornar a la isla a su lista de países que considera patrocinan el terrorismo.
Sobre la perspectiva de esta Cumbre, expresó el deseo de que contribuya a afianzar una relación CELAC-UE «más sólida, orientada al desarrollo inclusivo y la cooperación, con mayor compromiso y capacidad de diálogo», sobre bases de «reciprocidad y sin injerencias», que permitan alcanzar «objetivos y construir espacios en beneficio común».
La IV Cumbre CELAC-UE, que en principio estuvo prevista hasta el próximo lunes, concluirá este domingo con la aprobación de la ‘Declaración de Santa Marta’, según fuentes oficiales.
Relacionado
Internacionales
Mahmud Abás pide a Meloni el reconocimiento italiano del Estado palestino – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Mahmud Abás. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, ROMA. – El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, solicitó este viernes a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que Italia reconozca oficialmente al Estado palestino, durante una reunión celebrada en el Palacio Chigi, sede del Ejecutivo italiano.
El encuentro, que se prolongó por cerca de una hora, permitió a Abás reiterar su llamado a defender la solución de los dos Estados basada en las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como capital, según informó la agencia oficial palestina Wafa.
Aunque Italia aún no ha reconocido el Estado palestino —a diferencia de otros países europeos que lo hicieron en el contexto de la guerra en Gaza—, la coalición de Meloni ha planteado la posibilidad de hacerlo solo si el grupo islamista Hamás se rinde y renuncia al poder.
Abás agradeció el papel de Italia en la entrega de ayuda humanitaria a Gaza y en la acogida de niños heridos en hospitales italianos. Además, reafirmó su compromiso con reformas políticas orientadas a crear un Estado palestino “democrático y no armado”, con la celebración de elecciones en el plazo de un año tras el fin de la guerra y una Constitución provisional, sin participación de Hamás en el futuro Gobierno.
Por su parte, Meloni subrayó la necesidad de consolidar el alto el fuego y avanzar en la estabilización y reconstrucción de Gaza, siguiendo el plan impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien mantiene una estrecha relación política.
“Hamás no podrá tener ningún rol en el futuro del pueblo palestino”, afirmó la mandataria italiana, adelantando que su Gobierno prepara un nuevo paquete de ayuda para la reconstrucción que será presentado en una próxima conferencia convocada por Egipto.
Más temprano, Abás fue recibido en el Palacio del Quirinal por el presidente italiano, Sergio Mattarella, quien abogó por acelerar la entrega de ayuda humanitaria, desarmar a Hamás y avanzar hacia la creación de dos Estados soberanos. El líder palestino expresó su deseo de que su pueblo pueda “vivir junto a Israel, sin guerra, odio ni terrorismo”.
La visita de Abás a Italia incluyó también una audiencia en el Vaticano con el papa León XIV, en la que ambos coincidieron en la urgencia de proteger a la población civil de Gaza y retomar el camino hacia la solución de los dos Estados, según informó la Santa Sede.
Relacionado
Internacionales
Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal, según medios – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Ilustración: Henry M. Martínez | El Nuevo Diario.
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – Un grupo de senadores demócratas y republicanos llegaron este domingo a un acuerdo que permitirá poner fin al cierre del gobierno federal más largo de la historia de Estados Unidos, según fuentes consultadas por varios medios estadounidenses.
El acuerdo preliminar fue negociado por los senadores demócratas Angus King, Jeanne Shaheen y Maggie Hassan y varios senadores republicanos, informó Político.
De acuerdo con Bloomberg, el acuerdo permitirá que el Congreso apruebe los fondos presupuestados para los departamentos de Agricultura, Asuntos de Veteranos y otras agencias hasta el 30 de enero, al tiempo que posibilitará pagar los sueldos de alrededor de 650.000 funcionarios puestos en suspensión salarial y reintegrar a algunos funcionarios que fueron suspendidos del empleo.
Según Fox News, los senadores comenzarán las votaciones esta misma noche de domingo, aunque la Cámara de Representantes tendrá que reunirse para oficializar el fin del cierre del gobierno federal más lago de la historia de Estados Unidos, de 40 días, por la falta de acuerdo para extender el presupuesto estadounidense.
Como parte del acuerdo, el representante de la mayoría republicana del Senado, John Thune, prometió a los demócratas votar en diciembre una extensión de los subsidios para la Ley de Cuidado Asequible, conocida como Obamacare, que expiran al final del año y que se habían convertido en el gran obstáculo para el acuerdo.
«Parece que estamos más cerca de un acuerdo para poner fin al cierre», indicó esta noche el presidente estadounidense, Donald Trump, tras su regreso a la Casa Blanca desde Mar-a-Lago (Florida).
Este cierre del gobierno federal ha durado un récord de 40 días y provocado la suspensión del sueldo para varios cientos de miles de funcionarios federales, el cierre de servicios básicos, el impago de cupones de alimentos para los más pobres y largos retrasos en aeropuertos y el tráfico aéreo por la escasez de controladores o miembros de la seguridad aeroportuaria.
Ante la falta de salarios, muchos funcionarios se han visto obligados a recurrir a donaciones de comida o préstamos de emergencia mientras un gran número seguía trabajando sin recibir su nómina.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica6 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
