Connect with us

Internacionales

Trump da un giro inesperado al alentar a Ucrania a recuperar su territorio frente a Rusia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Trump da un giro inesperado al alentar a Ucrania a recuperar su territorio frente a Rusia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la Asamblea Generral de la ONU. EFE/Lukas Coch

EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó este martes un giro radical e inesperado al instar a Ucrania a luchar hasta recuperar los territorios ocupados por Rusia, en una aparente ruptura con la línea de negociaciones de paz que había promovido hasta ahora.

Trump se presentó ante la Asamblea General de la ONU con un discurso sin novedades sobre Ucrania, en el que reiteró su plan de imponer sanciones a Rusia solo si los países europeos dejan de comprar petróleo y gas ruso, algo que solo hace un pequeño grupo.

Sin embargo, tras reunirse de forma bilateral con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump pareció decidido a romper los puentes con Vladímir Putin.

«(Ucrania) tiene un gran espíritu, cada vez más fuerte. Podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá! Putin y Rusia están en graves problemas económicos, y este es el momento para que Ucrania actúe», escribió en su plataforma Truth Social.

Hasta ahora, Washington mantenía la postura de que la paz en Ucrania sólo sería posible si Kiev aceptaba renunciar a parte de los territorios ocupados.

El presidente estadounidense justificó esta conclusión señalando que «Rusia lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana», dejando al Kremlin como «un tigre de papel».

Se mostró además convencido de que aumentará la presión interna dentro de Rusia debido al alto coste que supone la guerra.

Aunque deseó «lo mejor a ambos países», agregó que Estados Unidos continuará «suministrando armas a la OTAN para que esta haga lo que quiera con ellas».

¿Fin de las negociaciones o estrategia de presión?

Trump llegó al poder en enero con la promesa de poner fin a la guerra en Ucrania, un conflicto que culpa constantemente a su antecesor, Joe Biden.

Inicialmente, lideró un acercamiento sin precedentes con Rusia y fue muy crítico con Zelenski, a quien incluso dejó plantado en la Casa Blanca en febrero pasado.

Pero en los últimos meses, tras que Zelenski aceptara una tregua, Trump mostró frustración ante la negativa de Putin a detener los bombardeos, imponiendo varios ultimátums que no tuvieron resultados, algo que tampoco logró durante la cumbre que ambos mantuvieron en agosto en Alaska.

Pese a este aparente cambio de postura, podría tratarse de una nueva estrategia de presión por parte de Trump, quien suele presentarse a sí mismo como un hábil negociador.

Durante una intervención este martes en el Consejo de Seguridad de la ONU, el secretario de Estado, Marco Rubio, matizó la situación asegurando que el conflicto en Ucrania «terminará en las mesas de negociación».

«El presidente (Trump) es un hombre muy paciente. Está muy comprometido con la paz, pero su paciencia no es infinita», declaró Rubio, quien indicó que la Casa Blanca sigue considerando imponer nuevas sanciones a Rusia y vender más armamento ofensivo, no solo defensivo, a Ucrania.

Europa celebra el «entendimiento» con Trump

Tanto Ucrania como Europa, que en varios momentos de las negociaciones de paz sintieron que Trump favorecía a Putin, celebraron este aparente cambio que reflejaría un alineamiento con sus intereses.

El propio Zelenski afirmó tras reunirse con Trump que discutieron «algunas buenas ideas, que espero funcionen» y añadió sin más detalles: «Espero ahora acciones concretas de Estados Unidos para presionar a Rusia hacia la paz».

Preguntada por la prensa en la entrada del Consejo de Seguridad, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, calificó las declaraciones de Trump como «muy contundentes». «Es muy bueno que ahora tengamos el mismo entendimiento», añadió.

A falta de repuesta oficial del Kremlin, el embajador adjunto de Rusia ante la ONU, Dmtri Polianski, declaró ante el Consejo de Seguridad que los países europeos «viven en una realidad paralela» al creer que Ucrania está ganando en el campo de batalla.

«Se están volviendo cómplices de una manipulación criminal, cuyo propósito es impedir una paz justa, duradera y a largo plazo en Ucrania», subrayó.

PEKÍN.- El ministro de Exteriores de China, Wang Yi, calificó como un “viaje rompehielos” la visita a Pekín de una delegación del Congreso estadounidense encabezada por el representante demócrata Adam Smith, informó este miércoles la agencia oficial Xinhua.

Wang se reunió este martes con Smith y el resto de la delegación, los primeros legisladores de la Cámara de Representantes que visitan China desde 2019.

Según la Cancillería china, las partes mantuvieron un “intercambio franco y en profundidad” sobre las vías para reforzar la comunicación y reducir la tensión en una relación marcada por años de desencuentros comerciales y estratégicos.

Wang expresó su deseo de que la visita contribuya a mejorar la comprensión mutua y a explorar posibles áreas de cooperación.

El ministro subrayó que los contactos entre los jefes de Estado de ambas potencias han permitido cierta estabilización en los últimos meses, tras las tres llamadas telefónicas mantenidas este año entre Xi Jinping y Donald Trump.

En este sentido, instó a “evitar malentendidos y confrontaciones” y a preservar la actual tendencia de distensión.

Durante la reunión, Wang también reiteró la posición de Pekín respecto a Taiwán, insistiendo en que se trata de “un asunto interno” y que la paz en el estrecho depende de oponerse a cualquier intento de independencia.

La delegación estadounidense, integrada por miembros de ambos partidos, llega pocos días después de la conversación telefónica entre los presidentes de China y Estados Unidos, que abordaron cuestiones comerciales y la situación de la aplicación TikTok en territorio norteamericano.

Durante su visita, los legisladores estadounidenses se reunieron además con el primer ministro chino, Li Qiang; el ministro de Defensa, Dong Jun, y el jefe del Legislativo chino, Zhao Leji.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Dos muertos tras caer un avión en Florida con ayuda para damnificados del huracán Melissa – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Dos muertos tras caer un avión en Florida con ayuda para damnificados del huracán Melissa – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La aeronave de turbohélice, de tamaño pequeño y con una cifra desconocida de tripulantes, se estrelló en la ciudad de Coral Springs, en la zona metropolitana de Fort Lauderdale. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, MIAMI. – Dos personas murieron tras el accidente de un avión que llevaba ayuda para los damnificados del huracán Melissa en el Caribe y que se estrelló este lunes en una zona residencial de Florida, en el sur de Estados Unidos, tras partir del aeropuerto de Fort Lauderdale, al norte de Miami.

La aeronave de turbohélice, de tamaño pequeño y con una cifra desconocida de tripulantes, se estrelló en la ciudad de Coral Springs, en la zona metropolitana de Fort Lauderdale, según informó el Ayuntamiento, sin aclarar si temen que haya más víctimas ni sus identidades.

«La Policía de la Ciudad de Coral Springs puede confirmar que dos personas trágicamente perdieron sus vidas como resultado de un accidente de avión que ocurrió el 10 de noviembre a las 10:19 horas (14:19 GMT)», expuso el informe en el sitio oficial municipal.

Autoridades explicaron a las televisoras locales que el avión despegó del aeropuerto ejecutivo de Fort Lauderdale con insumos para los afectados en Jamaica por Melissa, el huracán más potente de la actual temporada del Atlántico y que el 28 de octubre tocó tierra en la isla caribeña como categoría 5.

El Ayuntamiento avisó que aún habrá «presencia significativa de la Policía en el área de Windsor Bay» porque los investigadores aún debe recolectar evidencia para determinar las causas del accidente.

«Los residentes pueden notar un fuerte olor a combustible en el aire. Aunque la mayoría de este humo se ha evaporado, podría tomar un tiempo para que se disipe el remanente. La ciudad recomienda a los residentes en el área que eviten el exterior y mantengan sus puertas cerradas», comunicó.

El huracán Melissa, el tercero más intenso jamás registrado en el Atlántico, dejó más de 80 muertos en Jamaica, Haití, República Dominicana y Panamá, además de más de 3,5 millones de damnificados en Cuba, por lo que hubo una respuesta comunitaria de los residentes de Florida, que alberga a diáspora de estos países.

La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, en inglés) y la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos están cooperando con la investigación del incidente en Coral Springs.

 


Continue Reading

Internacionales

La Justicia declara la quiebra definitiva de la telefónica brasileña Oi – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

La Justicia declara la quiebra definitiva de la telefónica brasileña Oi – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía propiedad de EFE.

EL NUEVO DIARIO, RÍO DE JANEIRO.- El Tribunal de Justicia de Río de Janeiro declaró este lunes la quiebra definitiva de la telefónica brasileña Oi, que fue una de las mayores de Brasil, pero hoy tan solo ofrece algunos servicios limitados, tras el fracaso de los dos procesos de recuperación judicial con los que intentó salvarse.

La quiebra fue determinada por la jueza séptima empresarial del Tribunal de Justicia de Río, Simone Gastesi Chevrand, tras constatar la insolvencia técnica y patrimonial de la empresa de telecomunicaciones luego de diez años de infructuosos procesos de recuperación judicial.

Según la jueza, Oi acumula deudas por unos 1.700 millones de reales (unos 320,2 millones de dólares o unos 276,9 millones de euros), pero sus ingresos brutos mensuales no llegan a 200 millones de reales (unos 37,7 millones de dólares) y su patrimonio es negativo y está comprometido con el pago de antiguas obligaciones.

Según su sentencia, la empresa está «técnicamente arruinada» y sin viabilidad económica para cumplir sus obligaciones financieras.

Chevrand declaró la quiebra luego de que la propia empresa solicitara el viernes la suspensión de su plan de recuperación ante la imposibilidad de pagar las deudas.

Las deudas identificadas por el tribunal no incluyen las que Oi renegoció en los procesos de recuperación que acordó con sus acreedores en las dos oportunidades en que se acogió a la ley de quiebras en Brasil.

En la primera oportunidad, en 2016, admitió tener deudas por 65.000 millones de reales (unos 12.244 millones de dólares). En 2023 volvió a solicitar la intermediación de la Justicia para renegociar deudas que entonces sumaban 44.000 millones de reales (unos 8.288 millones de dólares).

Pese a declarar su quiebra, la jueza ordenó que Oi continúe trabajando normalmente hasta que le transfiera sus operaciones y obligaciones a otras compañías.

Antes de que entrara en crisis financiera, Oi era la mayor operadora de telefonía fija de Brasil, la tercera de telefonía móvil y tenía una participación importante en el suministro de internet por banda ancha.

Tras los procesos de recuperación con los que tuvo que vender gran parte de sus activos, incluyendo el negocio de telefonía móvil y el de fibra óptica, la empresa ofrece actualmente el servicio de telefonía fija en unas 7.000 localidades y es responsable por los servicios de emergencia de instituciones como la Policía y los Bomberos.

También tiene contratos para ofrecer servicios de telecomunicación a diferentes órganos públicos, incluyendo las del Centro Integrado de Defensa y Control de la Fuerza Aérea y las comunicaciones del banco público Caixa Económica Federal con todas sus sucursales.

En su sentencia, la jueza determinó la venta ordenada de los activos restantes de la compañía para intentar garantizar parte de los valores que serán destinados al pago de los acreedores.


Continue Reading

Internacionales

El 54,8 % de peruanos no tiene candidato preferido hacia elecciones presidenciales – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El 54,8 % de peruanos no tiene candidato preferido hacia elecciones presidenciales – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía de archivo del candidato a la presidencia de Perú Cesar Acuña en Lima (Perú). EFE/Sebastian Castañeda /POOL.

EL NUEVO DIARIO, LIMA.- El 54,8 % de los peruanos aún no tiene un candidato presidencial preferido hacia las elecciones generales que se celebrarán en el país el 12 de abril próximo, según reveló este lunes un sondeo de opinión realizado por la empresa privada CPI.

La encuesta, publicada por la emisora RPP, indicó que ante la pregunta por las preferencias «si las elecciones fueran mañana», el 33,1 % de los encuestados no precisó una respuesta y el 21,7 % dijo que votaría «en blanco o viciado».

En ese sentido, a cinco meses de los comicios, el ex alcalde ultraconservador de Lima Rafael López Aliaga, quien renunció en octubre pasado a ese cargo para postular a la jefatura de Estado, lidera la actual intención de voto, con un 12,7 % de las preferencias a nivel nacional.

Le sigue, con un 6,2 %, el ingeniero Mario Vizcarra, hermano del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), quien pretendía acompañarlo como candidato a la vicepresidencia pero fue excluido este fin de semana por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), ya que tiene vigente una inhabilitación que le impuso el Congreso para ejercer cualquier cargo público durante 10 años.

El sondeo de CPI indicó que el tercer lugar lo ocupa, con un 5,5 % de las menciones, la líder del partido derechista Fuerza Popular Keiko Fujimori, quien ha decidido presentarse por cuarta vez consecutiva a la jefatura de Estado, tras haber perdido en segunda vuelta en 2011, 2016 y 2021.

La cuarta posición es ocupada por el cómico Carlos Álvarez, quien ha conducido programas de televisión muy sintonizados en su país, con un 3,7 % , seguido por el exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Alfonso López Chau, con un 2 %.

El empresario y exgobernador de la región norteña de La Libertad César Acuña también recibe un 2 % de intención de voto, mientras que el actual congresista derechista José Luna Gálvez alcanza un 1,8 %.

Aunque no ha presentado su candidatura presidencial, pero sí ha anunciado que pretende postular a la alcaldía de Lima, el octavo lugar es ocupado por la congresista centro izquierdista Susel Paredes, con 1,6 % de las preferencias,

Tras ella aparecen el presentador de televisión Philip Butters, con 1,4 %; el exportero del club Alianza Lima y exalcalde del distrito de La Victoria George Forsyth, con 1,3 %; y el excongresista Fernando Olivera, con 1,1 %.

CPI señaló que otros candidatos, de un total de 22 que han anunciado su intención de postular a la Presidencia, entre los que solo figura una mujer, la exministra Fiorella Molinelli, alcanzan en total un 5,9 % de intención de voto.

El trabajo de campo se realizó a 1.200 personas de las zonas urbanas del país, entre el 3 y el 7 de noviembre pasado, tiene un nivel de confianza de 95,5 % y un margen de error de 2,8 %, informó la ficha técnica.

Las elecciones generales en Perú se celebrarán el próximo 12 de abril para elegir a un presidente, dos vicepresidentes, 130 diputados y 60 senadores, así como a 5 representantes ante el Parlamento Andino.

Una eventual segunda vuelta entre los dos candidatos presidenciales más votados se realizará el 7 de junio, con el objetivo de que el nuevo jefe de Estado asuma funciones el 28 de julio, fecha central de las fiestas de la independencia peruana.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.