Internacionales
Canciller venezolano dice en la ONU que su país no es «una amenaza para nación alguna» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS. – El canciller de Venezuela, Yván Gil, aseguró este viernes que su país no es «una amenaza para nación alguna», al intervenir en la cuarta jornada del octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea de la ONU, que se celebra en la ciudad de Nueva York.
«Reafirmamos ante el mundo que Venezuela no ha sido, no es, ni será jamás, una amenaza para nación alguna», señaló Gil en su discurso, en un momento de tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe bajo el argumento, según la Casa Blanca, de la lucha contra el narcotráfico, que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro denuncia como un intento de «cambio de régimen».
Relacionado
Internacionales
Moldavia vive una jornada de reflexión antes de cruciales elecciones parlamentarias – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, MOSCÚ. – Moldavia vive este sábado una jornada de reflexión en vísperas de unas cruciales elecciones parlamentarias que determinarán el rumbo de la política exterior del país, dividido entre la vía europeísta y el acercamiento a Rusia.
«Las cosas buenas se consiguen con esfuerzo, tardando décadas, pero las cosas malas pueden sucedernos de la noche a la mañana», dijo la presidenta moldava, Maia Sandu, a dos días de las elecciones.
Y es que el gobernante Partido Acción y Solidaridad (PAS), partidario de la adhesión del país a la Unión Europea, busca mañana revalidar su mayoría en el Parlamento en medio de fuertes tensiones con la oposición prorrusa.
Uno de los líderes del opositor Bloque Electoral Patriótico, Ígor Dodon, aseguró el viernes que los días en el poder tanto de PAS, como de Sandu, «están contados».
«Comprenden que su fin está cerca, por lo que recurren a la ilegalidad contra nuestros colegas del bloque», dijo en referencia a la prohibición de uno de los partidos que forman parte del bloque opositor a pocos días de los comicios.
A la caza de los indecisos
El número de indecisos en las elecciones parlamentarias moldavas asciende al 27,8 %, según el último barómetro de opinión pública difundido el jueves.
El gobernante Partido Acción y Solidaridad (PAS), según los pronósticos, obtendrá el 28,6 % de los votos en los comicios del 28 de septiembre, insuficiente para que PAS gobierne en solitario, como lo hizo tras las parlamentarias de 2021.
Mientras, el Bloque Electoral Patriótico, partidario del acercamiento a Moscú, recibiría el 13,9 % de los apoyos.
Precisamente en un intento de convencer a los indecisos, Sandu publicó el viernes un mensaje a los ciudadanos para animarlos a votar el domingo.
Recordó que su batalla por el futuro de Moldavia comenzó hace diez años, cuando decidió que «no quería vivir en un país gobernado por ladrones».
«Nos movilizamos, pusimos en marcha reformas (…) y demostramos al mundo entero que los moldavos son personas honestas y valientes, no ladrones ni traidores (…) Finalmente iniciamos el proceso de adhesión a la Unión Europea», enumeró sus logros.
Apuesta por la diáspora
El Gobierno también apuesta por la diáspora moldava, que le dio la victoria a Sandu y la integración europea en las elecciones del año pasado.
De cara a los actuales comicios, el número de los colegios electorales en el extranjero fue aumentado de 234 a 301, pero solo dos de ellos se habilitarán en Rusia, paso que fue duramente criticado por Moscú.
Y es que los votantes del PAS son, principalmente, ciudadanos proeuropeos, jóvenes y miembros de la numerosa diáspora moldava.
Al otro lado de la balanza se encuentran los partidarios del Bloque Patriótico, entre los que hay muchos nostálgicos de la URSS, críticos con la UE y habitantes de regiones rurales, que buscan relanzar el comercio con Rusia.
A la vez, precisamente el éxodo de los moldavos en busca de una vida mejor y la formación de grandes comunidades en el extranjero es uno de los argumentos de la oposición para criticar a las autoridades que son, según ellos, incapaces de mejorar la situación económica en el país.
Más allá del PAS y los patriotas
También tiene posibilidades de entrar en el Parlamento unicameral moldavo Nuestro Partido, del excandidato presidencial Renato Usatii, con 5,1 % de los sufragios.
Usatii aseguró semanas atrás que no planea pactar con otras fuerzas políticas, lo que aumenta la incógnita sobre si PAS o la oposición prorrusa lograrán los votos necesarios para gobernar en solitario.
Antes de las elecciones, las autoridades y la oposición se acusaron de prepararse para falsificar su resultado.
A una semana de los comicios las autoridades practicaron más de 270 registros e informaron de la detención de más de 70 personas, presuntamente, implicadas en un plan para la desestabilización de la situación coordinado por Moscú.
Mientras, uno de los líderes de la oposición, el expresidente Dodon, calificó a sus rivales de «marionetas» de Europa y llamó a los moldavos a estar preparados para «defender la victoria» del Bloque Patriótico en las calles después de los comicios.
Dado el carácter imprededible de las elecciones moldavas en los últimos años, los expertos no descartan ningún desenlace, incluida la necesidad de repetir los comicios.
La votación concluirá a las 21.00 hora local (19.00 GMT) del domingo y a falta de encuestas a pie de urna, los primeros resultados los dará la CEC a lo largo de la noche
Relacionado
Internacionales
Maduro asegura que la gente lo sigue viendo por YouTube pese a «censura» de la plataforma – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este viernes que los ciudadanos lo siguen viendo por YouTube pese a, dijo, la «censura» que le impuso la plataforma que sacó del aire el canal del mandatario, que contaba con más de 233.000 suscriptores.
«Ahora, a pesar de la censura de YouTube, la gente me ve por YouTube, me siguen viendo por YouTube, los dueños de YouTube fracasaron», indicó el mandatario en un acto por el vigésimo aniversario del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
Maduro calificó de «imbéciles imperialistas» a los dueños de la plataforma estadounidense.
«Quiten todas las cuentas de mí que les dé la gana, imbéciles, imbéciles imperialistas, nos sabe a casabe (no importa) lo que ustedes hagan, la gente nos sigue oyendo y viendo, así sea en las paredes aparecen las palabras de nuestra revolución triunfante», añadió.
El mandatario venezolano felicitó, de forma irónica, al que tomó la decisión de cancelar su canal de YouTube.
«Sigan con la censura, los felicito, a los que tomaron la decisión, felicitaciones, un bono de productividad por imbéciles», insistió.
La semana pasada, EFE pudo constatar en una búsqueda que YouTube sacó del aire el canal de Maduro, sin que hubiera un pronunciamiento de la propia red social.
La cuenta del gobernante aparece listada en los motores de búsqueda, pero al ingresar a YouTube se lee un mensaje en el que se informa: «esta página no está disponible» y se pide disculpas por «las molestias».
El medio multiestatal Telesur reportó que el canal fue eliminado «sin explicaciones».
Este hecho se conoció en medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe, bajo el argumento, según la Casa Blanca, de combatir el narcotráfico, pero que Maduro ha denunciado como un intento de «cambio de régimen» en su país.
En agosto de 2024, Maduro ordenó suspender en su país, durante diez días, la red X, propiedad del magnate sudafricano Elon Musk. Desde entonces, X se mantiene bloqueada para los usuarios venezolanos.
La decisión se produjo en medio de la crisis tras las presidenciales de julio del año pasado en Venezuela, en las que el ente electoral -controlado por rectores afines al chavismo- proclamó la victoria de Maduro, mientras la oposición denunció «fraude» y reclamó el triunfo de su candidato Edmundo González Urrutia, hoy exiliado en España.
También en agosto de 2024, Maduro acusó «a los dueños» de la red social TikTok -propiedad del chino Zhang Yiming- de promover una guerra civil en el país, y reprochó que la plataforma haya suspendido su posibilidad de hacer transmisiones en directo, luego, según dijo, de haber mostrado una exposición del fiscal general, Tarek William Saab, sobre la violencia desatada en el contexto de las protestas electorales, que dejó 28 fallecidos y más de 2.400 personas detenidas, según cifras oficiales.
Meses después, en diciembre del año pasado, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela impuso una multa equivalente a diez millones de dólares estadounidenses a TikTok, tras señalarla de «negligencia» por no haber implementado medidas para evitar la difusión de retos virales, que, según autoridades del país sudamericano, causaron la muerte de tres personas e intoxicaciones masivas en varias escuelas locales.
Relacionado
Internacionales
Grupo de Puebla alerta de «lawfare electoral» en Colombia tras choques entre altas cortes – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- El Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud), instancia del Grupo de Puebla, expresó este viernes su «preocupación» por lo que considera una «guerra de poderes» entre las altas cortes colombianas que, a su juicio, pone en riesgo la democracia y el proceso electoral de 2026.
En un comunicado, el organismo denunció que se está gestando en Colombia un «lawfare electoral», es decir, el uso político de la justicia para excluir partidos y candidaturas, como —afirmó— ha ocurrido en Ecuador, Bolivia y Argentina.
El Clajud cuestionó al Consejo de Estado por negar personerías jurídicas a movimientos nacidos tras el acuerdo de paz de 2016 entre la extinta guerrilla de las FARC y el Gobierno colombiano, como, explicó, ocurrió la semana pasada con el partido Poder Popular, del expresidente Ernesto Samper (1994-1998), quien es integrante del Grupo de Puebla.
«Sin mediar prueba alguna, negando todas las solicitadas por los abogados de Samper, el propio presidente del Consejo de Estado impulsó una sentencia negativa», señala la declaración.
La carta fue suscrita por 15 juristas y políticos de América Latina y Europa, entre ellos el juez español Baltasar Garzón, la brasileña Carol Proner, el chileno Marco Enríquez Ominami y el abogado español Enrique Santiago, quien asesoró jurídicamente a las FARC durante el proceso de paz.
Samper compartió en X un fragmento del documento y denunció que esta práctica «restringe la representatividad, y, por lo tanto, la calidad y el alcance de nuestras democracias».
El Grupo de Puebla es una plataforma política y académica de izquierdas creada en 2019 que reúne a expresidentes, dirigentes progresistas y juristas de América Latina y Europa, y que busca promover la integración regional y la defensa de la democracia en la región.
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica4 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica4 months ago
Fuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana