Internacionales
Jueza federal frena temporalmente el despliegue de tropas de Trump en Portland – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Una jueza federal nominada por el propio presidente Donald Trump ha emitido una orden temporal que detiene por 14 días el despliegue de soldados de la Guardia Nacional en Portland. (Ilustración: El Nuevo Diario)
EL NUEVO DIARIO, LOS ÁNGELES. – Una jueza federal nominada por el propio presidente Donald Trump ha emitido una orden temporal que detiene por 14 días el despliegue de soldados de la Guardia Nacional en Portland, Oregon, en medio de la escalada de la Casa Blanca para militarizar ciudades gobernadas por demócratas.
La magistrada Karin Immergut tomó la decisión mientras se estudia la demanda presentada por el estado de Oregon, que buscaba impedir que al menos 200 soldados fueran enviados a la ciudad, donde las protestas por las redadas migratorias se han intensificado. En la querella, Oregon y la ciudad de Portland acusaron al Gobierno federal de abuso del poder ejecutivo y de actuar de manera inconstitucional.
“Lejos de promover la seguridad pública, las acciones provocadoras y arbitrarias del Gobierno amenazan con socavarla al incitar la indignación ciudadana”, señaló la demanda.
El despliegue había sido ordenado por Trump tras el rechazo de la gobernadora demócrata Tina Kotek a enviar a la Guardia Nacional por iniciativa propia, estrategia similar a la utilizada en Illinois. La Casa Blanca argumenta que la presencia militar es necesaria ante las protestas, exacerbadas por decisiones recientes como la designación del movimiento Antifa como grupo terrorista.
Portland ha sido descrita por Trump como “devastada por la guerra”, pero autoridades locales y líderes estatales sostienen que las manifestaciones han sido mayormente pacíficas y que la seguridad está bajo control. Sin embargo, imágenes recientes muestran enfrentamientos entre agentes federales y manifestantes frente al edificio del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), incluyendo el uso de gas pimienta contra personas derribadas en el suelo.
La decisión judicial representa un revés momentáneo para la estrategia de militarización de ciudades demócratas impulsada por la Casa Blanca, mientras se debate el alcance del poder federal en la gestión de protestas civiles.
Relacionado
Internacionales
Cuba acusa a EE.UU. en la ONU de “mentir” y usar un tono “grosero y prepotente” – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El canciller cubano, Bruno Rodríguez. Foto: FMC de Cuba @FMC_Cuba
El NUEVO DIARIO, NACIONES UNIDAS. – Un fuerte cruce diplomático protagonizaron este martes las delegaciones de Cuba y Estados Unidos en la Asamblea General de la ONU, cuando el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla acusó al embajador estadounidense Mike Waltz de mentir y expresarse “de manera grosera y prepotente” durante el debate sobre el embargo a la isla.
Rodríguez solicitó la palabra mientras Waltz exponía la postura de Washington, señalando que Estados Unidos “no solo miente, desviándose del tema, sino que se expresa con incultura, rudeza y grosería que no se admiten en este democrático recinto”.
“El señor embajador parece olvidar que esta es la Asamblea General de las Naciones Unidas, no un grupo de Signal ni la Cámara de Representantes”, añadió el ministro de Exteriores cubano.
En respuesta, Waltz replicó que era “muy consciente del lugar” donde hablaba, y lanzó un contraataque directo: “Esto no es una legislatura comunista ilegítima en La Habana. Este es un espacio donde se habla con hechos, y la verdad es que el régimen cubano oprime a su pueblo y le roba para mantener su estatus de élite”.
El intercambio ocurrió en la antesala del debate y votación anual de la resolución no vinculante que reclama el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba, una medida que históricamente ha recibido un respaldo casi unánime en la ONU.
Waltz calificó la reunión de la Asamblea como “teatro político” y exhortó a los países miembros a abstenerse o votar en contra del texto impulsado por La Habana, al que consideró “propaganda”.
Diplomáticos consultados por EFE advierten que la postura de los presidentes Donald Trump y Javier Milei podría romper la tradicional unanimidad internacional en torno al tema.
En contraste, países como Irak, Barbados, Singapur y Turquía expresaron su apoyo a la resolución, al sostener que las sanciones de Washington impactan directamente en la vida cotidiana de los cubanos, provocando escasez de alimentos y cortes eléctricos en la isla.
Relacionado
Internacionales
El despliegue naval de EEUU en el Caribe ya es el mayor desde la primera Guerra del Golfo – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Por Esteban Capdepon y Jairo Mejía
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El despliegue de efectivos navales estadounidenses en el Caribe, frente a Venezuela, ya es el más grande de la historia del país norteamericano desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991), según un estudio de expertos del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), a la espera del grupo de ataque del portaaviones Gerald Ford.
«No mandas a uno de tus más importantes activos navales para estar parado y darse una vuelta. O lo usas o lo reasignas de inmediato. Lo más probable es un ataque con misiles contra Venezuela», indicó -en entrevista con EFE- el coronel de Infantería de Marina retirado y autor del análisis del CSIS, Mark Cancian.
Tras la llegada del grupo de ataque del portaaviones USS Gerald Ford, que se espera para la próxima semana, EE.UU. pasará a tener ocho buques de guerra (seis de ellos destructores), tres buques anfibios y un submarino. Un total de trece efectivos navales, algo que ni siquiera se dio en la invasión a Panamá en 1989 o en la invasión a la isla de Granada en 1983.
«Este es el despliegue naval más grande en Latinoamérica en al menos veinticinco años o incluso puede que de los últimos cuarenta años», indica Cancian, experto en defensa del CSIS.
El Ford, que está agrupando a su convoy de ataque completo frente a costas italiana, estará escoltado por tres destructores e incluye buques de abastecimiento pensados para campañas largas.
El imponente despliegue, que se sumará a sobrevuelos de bombarderos estratégicos, incluirá helicópteros SH-60R, que junto a los aviones de combate, los cazas y los aviones de apoyo del portaaviones, podrán llevar a cabo una campaña de mucho mayor escala que la ordenada por el presidente Trump contra el narcotráfico.
Las fuerzas estadounideses contarán con más de 700 misiles, además de unos 180 misiles de largo alcance Tomahawks, para ataques terrestres.
«Ataques aéreos, pero no invasión terrestre»
El anuncio del despliegue del grupo de ataque del Ford, el portaaviones más moderno e importante de la flota estadounidense, desde el estratégico Mediterráneo oriental a aguas del mar Caribe pone de manifiesto el interés de la Administración Trump de llevar al máximo la tensión contra el régimen de Nicolás Maduro.
«Mandar a este imponente activo naval, cuando EE.UU. solo tiene tres grupos de ataque activos en el planeta es un mensaje muy claro. EE.UU. dispondrá de una gran capacidad para realizar ataques aéreos y con misiles, por lo que un ataque de ese tipo es lo más probable. Para lo que no está pensada esta fuerza es para una invasión», indica Cancian.
Además, el CSIS apunta que el Caribe ha sido «una región de baja atención durante décadas con raras visitas de portaaviones».
Los expertos señalan que, otro de los indicadores de que esta operación podría no ser simplemente una demostración de fuerza es el establecimiento de grandes campamentos militares en Puerto Rico, lo que indicaría preparativos para un importante movimiento de tropas hacia la región, algo que todavía no ha ocurrido.
¿Cada vez más cerca de la invasión?
EE.UU. está cada vez mejor posicionado para llevar a cabo una campaña aérea, pero no cuenta con una fuerza suficiente para llevar a cabo una invasión terrestre con tropas estadounidenses en territorio extranjero, algo a lo que Trump siempre se ha opuesto como principio general de su política exterior y de defensa.
Stephen Biddle, profesor en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia (Nueva York), aseguró a EFE que «en caso de que haya una invasión, es de suponer que Estados Unidos enviaría primero a la zona a sus combatientes, pero el desplazamiento por sí solo (del Ford) no lo garantiza».
Por su parte, Michael Desch, director del Centro de Seguridad Internacional de la universidad de Notre Dame, en el estado de Indiana (EE.UU.), ve similitudes entre las posibles acciones del portaaviones en el Caribe con lo campaña que Trump ordenó entre marzo y mayo de este año contra objetivos hutíes en Yemen.
En la operación, en la que estuvo involucrado el portaaviones USS Harry Truman, se atacaron más de 800 objetivos y se mataron a «cientos de combatientes hutíes», según el Comando Central de EE.UU. (CENTCOM), aun así, Washington reconoció no haber logrado detener a los insurgentes.
En opinión de Cancian, «algo tendrá que pasar en las próximas semanas. Una vez mandas todo ese poder de combate creas una situación que no es estable, o lo usas o te repliegas a otro punto estratégico».
Relacionado
Internacionales
Trump llega a Corea del Sur para reunirse con Xi Jinping en los márgenes de la cumbre APEC – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El presidente Donald Trump. EFE.
EL NUEVO DIARIO, GYEONGJU (COREA DEL SUR). – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este miércoles a Corea del Sur para reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, en los márgenes de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) que se celebra en la ciudad surcoreana de Gyeongju.
Corea del Sur es la última parada de la primera gira asiática de Trump desde que regresó al poder en enero pasado, tras haber visitado Malasia y Japón.
El avión presidencial aterrizó a las 11:32 hora local (2:32 GMT) en Gyeongju, donde fue recibido por una guardia de honor.
Trump pronunciará este miércoles un discurso inaugural en el almuerzo de directores ejecutivos de empresas de la APEC y luego mantendrá un encuentro bilateral con el mandatario surcoreano, Lee Jae-myung.
El punto central de su visita será la reunión con Xi Jinping del jueves en la ciudad de Busán, último punto de su gira asiática antes de regresar a Washington.
El republicano había sugerido la posibilidad de verse también con el líder norcoreano, Kim Jong-un, pero en declaraciones a la prensa este miércoles pareció descartar la posibilidad al afirmar que el esperado encuentro se producirá en un futuro no muy lejano.
La reunión entre Trump y Xi será el primer cara a cara desde que el líder republicano regresó al poder en enero pasado y la primera vez que ambos se ven desde el G20 celebrado en Osaka (Japón) en 2019.
Ambos se verán pocos días después de que representantes comerciales de las dos potencias llegaran en Kuala Lumpur (Malasia), en la quinta ronda de negociaciones desde abril, a un «acuerdo preliminar» para aliviar sus tensiones comerciales.
No se conocen los detalles de dicho acuerdo, pero se espera que los dos mandatarios extiendan la tregua arancelaria que vence el próximo 1 de noviembre.
Actualmente, Washington aplica aranceles del 30 % a los productos chinos y Pekín del 10 % a los estadounidenses, tras haber alcanzado picos del 145 % y 125 %, respectivamente, cuando Trump inició en abril la guerra arancelaria.
Ambos países mantienen además tasas portuarias recíprocas sobre sus embarcaciones desde mediados de mes.
Trump y Xi podrían sellar además un acuerdo definitivo que garantice el futuro de TikTok en Estados Unidos, ya que la legislación del país norteamericano obliga a la aplicación a desvincularse de su matriz china, ByteDance, para continuar operando, al considerar esos vínculos una amenaza a la seguridad nacional.
En declaraciones a la prensa, Trump sugirió que no abordarán la situación de Taiwán, isla autogobernada que Pekín considera una provincia rebelde, porque «no hay mucho de lo que hablar».
El republicano ha protagonizado una postura más ambigua que la de su antecesor, Joe Biden, quien prometió defender la isla en caso de un ataque chino, y ha acusado a Taiwán de «robar» la industria estadounidense de chips.
Relacionado
-
Nacionales5 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales5 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia5 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica5 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
