Connect with us

Internacionales

Erradicar el hambre en Latinoamérica, una meta posible que requiere voluntad política – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Erradicar el hambre en Latinoamérica, una meta posible que requiere voluntad política – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Erradicar el hambre en Latinoamérica, una meta posible que requiere voluntad política. (Ilustración: El Nuevo Diario)

EL NUEVO DIARIO, SAN JOSÉ. – La erradicación del hambre en América Latina y el Caribe, una región líder en producción de alimentos, es una meta posible que requiere de voluntad política para hacer las inversiones necesarias, indica un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según el informe, tomando en cuenta las líneas de pobreza nacionales, para erradicar el hambre el 70 % de los países de Latinoamérica y el Caribe necesitan invertir menos del 1 % de su Producto Interno Bruto (PIB) adicional a lo que ya gastan en sus programas actuales en combate a la pobreza.

El restante 30 % (8 países) necesitan invertir un promedio del 3.59 % del PIB, incluido Haití que es el caso más dramático (13 % del PIB).

Estos datos provienen del informe ‘¿Cuánto costaría eliminar el hambre en América Latina y el Caribe? un enfoque simple para estimar las transferencias necesarias’, elaborado por el investigador del IICA, Eugenio Díaz-Bonilla, y la investigadora del FMI, Tewodaj Mogues.

«Muchos países en América Latina y el Caribe, no todos, podrían eliminar el hambre a un costo adicional relativamente bajo», dijo Díaz-Bonilla durante la presentación del informe.

El investigador agregó que dos posibilidades de financiamiento son una mejor focalización de lo que ya se está gastando o una reasignación de subsidios regresivos, pero aclaró que los cálculos pueden ser actualizados por cada país de acuerdo a sus objetivos y necesidades.

El informe indica que en la región hay 44 millones de personas que sufren hambre:

  • Hay dos países con una prevalencia del hambre de al menos un 20 %, entre ellos Haití.
  • En cinco países es de entre un 10 % y un 20 %.
  • En 10 naciones es de entre un 5 % y un 10 %.
  • En 15 el número es de entre un 2.5 % y un 5 %.
  • En dos es de menos del 2.5 %.

El director general del IICA, Manuel Otero, resaltó que «sin agricultura no puede haber seguridad alimentaria y el hambre tiene una altísima correlación con la inseguridad alimentaria crónica».

Debido a esto hizo un llamado a los países a hacer un «esfuerzo de voluntad política» para articular mejor el trabajo entre los ministerios de Agricultura y los de finanzas en la región.

Datos del IICA indican que 1 de cada 4 toneladas de alimentos en el comercio internacional provienen de Latinoamérica y el Caribe, lo que demuestra que en la región hay disponibilidad de alimentos para atacar el hambre.

Exceso de calorías mínimas

El informe señala que en la región hay un 26 % de exceso de calorías mínimas per cápita y que, aunque el hambre es el problema más señalado con unas 44 millones de personas que sufren esa condición en la región, hay otro a nivel nutricional que también es urgente enfrentar como lo es la obesidad que afecta a unos 141 millones de personas.

Además, 182 millones de personas no tienen ingresos adecuados para adquirir una dieta saludable.

El estudio fue presentado en una sesión del Consejo Asesor del IICA para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios, en la que también participó la exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, Carolina Trivelli.

«Es posible que acabemos con el hambre de manera directa. No es un problema de disponibilidad sino de acceso económico a los alimentos. A las familias no les alcanza para adquirir la canasta básica», declaró Trivelli.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Llegan a Venezuela 312 migrantes repatriados desde Estados Unidos, entre ellos dos niños – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Llegan a Venezuela 312 migrantes repatriados desde Estados Unidos, entre ellos dos niños – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, CARACAS. – Un total de 312 migrantes retornaron este viernes a Venezuela en un vuelo desde Texas, Estados Unidos, entre ellos dos niños que, según denunció el Gobierno de Caracas, fueron «separados injustamente» de su madre, quien llegó al país suramericano el pasado septiembre, informó el Ministerio de Interior.

A través de su cuenta en Instagram, la cartera de Estado indicó que entre los retornados, además de los dos niños, estaban 260 hombres y 50 mujeres, quienes llegaron en un avión que aterrizó en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas.

Según la nota oficial, se trata del vuelo número 80 de venezolanos repatriados, la mayoría desde EE.UU., que aterriza en el país en lo que va de año, como parte de la Gran Misión Vuelta a la Patria, un programa gubernamental que facilita el retorno voluntario de migrantes.

El pasado miércoles, un grupo de 208 migrantes retornó a su país en un vuelo de deportación procedente de la ciudad estadounidense de El Paso, Texas, entre ellos una niña que, advirtió el Gobierno de Nicolás Maduro, fue «cruelmente separada» de su madre cuando esta fue detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de EE.UU..

Este mes, Maduro informó que un total de 14.947 venezolanos han regresado a su país este año, después de que Caracas suscribiera un acuerdo de deportación con Washington el pasado enero.

 


Continue Reading

Internacionales

EEUU revierte controles estrictos sobre fundiciones de cobre – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EEUU revierte controles estrictos sobre fundiciones de cobre – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE. (Archivo)

El NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revirtió este viernes los controles estrictos establecidos sobre las fundiciones de cobre que había institucionalizado su antecesor, Joe Biden.

La Casa Blanca confirmó la medida argumentando que las regulaciones estrictas en el ámbito ambiental podrían poner en peligro «la limitada capacidad de fundición de cobre del país», considerando esto una amenaza a la base industrial y aumentando la dependencia del procedimiento realizando en el extranjero.

Las normas vigentes hasta hoy exigían a las fundiciones reducir los contaminantes como el plomo, arsénico, mercurio, benceno y las dioxinas, de acuerdo con normas federales del cuidado del aire.

La proclamación de Trump permite que las fuentes estacionarias «afectadas» dejen de pagar impuestos durante dos años para intentar aumentar la carga de cobre del país.

Durante la Administración Biden, se aplicó esta regla rígida a partir de mayo de 2024, con la intención de reducir ocho toneladas de emisiones de metales tóxicos y disminuir riesgos de salud como cáncer y daños cerebrales ligados a estos metales.

Las operadoras Freeport-McmoRan y Rio Tinto, ubicadas en Arizona, cerca de comunidades indígenas como la tribu Apache, fueron consideradas como las principales afectadas cuando la norma suprimida entró en vigor.

En 2024, la producción minera de cobre en EE. UU. fue de aproximadamente 1,1 millones de toneladas métricas, con un valor estimado de 10.000 millones de dólares.

 


Continue Reading

Internacionales

Instituciones militares se suman al rechazo de «invasión» de la «derecha» en Venezuela – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Instituciones militares se suman al rechazo de «invasión» de la «derecha» en Venezuela – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía cedida este miércoles por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz de Venezuela del ministro, Diosdado Cabello (i), hablando en una actividad con militares, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ministerio de Interior, Justicia y Paz

EL NUEVO DIARIO, CARACAS. – La Aviación Militar, la Guardia Nacional y la Armada Bolivariana de Venezuela se sumaron este viernes al rechazo de la «invasión» que, según dijeron, promueve la «derecha» que apoya a Estados Unidos, país que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión, el comandante general de la Aviación, Lenín Ramírez, rechazó las «conspiraciones de la derecha apátrida venezolana que apoya una invasión del imperio norteamericano».

«Quienes promueven una invasión en contra de su país simplemente no son venezolanos. Serán considerados como traidores a la patria y serán juzgados como tales», advirtió Ramírez, que ratificó su apoyo en nombre de la Aviación al presidente Nicolás Maduro.

Por su parte, la Comandancia de la Guardia Nacional rechazó las «declaraciones irresponsables» de «actores de la derecha extrema» al «pedir y desear que fuerzas extranjeras imperialistas establezcan objetivos o intenten ejecutar acciones terroristas» en contra de Maduro.

En la misma línea, el comandante general de la Armada, Ashraf Suleiman, aseguró que «desde el exterior la derecha fascista venezolana realiza declaraciones en pro de una invasión» en Venezuela y llamó «cobardes» a estas personas.

Más temprano, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela acusó a la «ultraderecha», en referencia a la oposición, de pedir un «ataque militar» contra su país por parte de Estados Unidos.

Las ocho Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) de la FANB -agrupadas por estados en función de su ubicación en el territorio- también se pronunciaron en contra de «las declaraciones de la ultraderecha» que «promueven una invasión».

Asimismo, lo hicieron comandantes de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) -que hacen parte de la REDI- de Zulia, Lara, Táchira, Falcón, Trujillo, Mérida, Apure, Guárico, Aragua, Yaracuy, Carabobo y otros estados de Venezuela.

Estos pronunciamientos se dan después de que el opositor Leopoldo López, exiliado en España, dijera que la negociación ya no sirve para conseguir un cambio político en Venezuela y que ve en la «presión» de Washington la fórmula.

López afirmó que, incluso, avala un ataque estadounidense en suelo venezolano que acabe con Maduro.

En una entrevista con EFE en Madrid, el opositor respaldó el despliegue de EE.UU. y aseguró que, a su juicio, se debería «avanzar a objetivos dentro del territorio nacional».

Entretanto, el secretario de Guerra (Defensa) de EE.UU., Pete Hegseth, instruyó el traslado del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota de ese país, y de su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur «en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales», explicó en un comunicado el portavoz del Pentágono, Sean Parnell.

El Gerald Ford se une de este modo al contingente desplegado desde el agosto por el Pentágono en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, operación que Maduro considera un intento de derrocarlo para apropiarse de las riquezas de Venezuela.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.