Connect with us

Internacionales

León XIV recupera la tradicional propina a los trabajadores vaticanos por su elección – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

León XIV recupera la tradicional propina a los trabajadores vaticanos por su elección – El Nuevo Diario (República Dominicana)


León XIV en la basílica papal de San Pablo Extramuros de Roma. Foto: EFE/Simone Risoluti

EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DEL VATICANO. – El nuevo papa León XIV ha rehabilitado la tradicional gratificación económica por su elección a todos los empleados del Vaticano, que recibirán 500 euros, una propina comunicada un día antes de recibirles mañana en audiencia.

El pontífice ha recuperado de este modo esa tradición y todos los trabajadores de la Santa Sede recibirán esta propina en la nómina de este mes, según informan fuentes internas.

León XIV recibirá mañana en audiencia en el Aula Pablo VI a todos los empleados de la Santa Sede y de la gobernación vaticana.

El nuevo pontífice se ha mostrado desde su elección muy sensible al mundo laboral y, de hecho, eligió su nombre como heredero de León XIII (1878-1903), el papa de la Revolución Industrial que afrontó por primera vez la cuestión social de los trabajadores en su encíclica ‘Rerum novarum’ (1891).

Su antecesor, Francisco, suspendió este tipo de gratificaciones y en los últimos años de su pontificado redujo el sueldo a la Curia Romana y a los jefes de dicasterios y religiosos para contener la difícil situación económica que arrastra el Vaticano.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Hallan más de 23 millones en metanfetamina en cargamento de papaya proveniente de México – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Hallan más de 23 millones en metanfetamina en cargamento de papaya proveniente de México – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La incautación ocurrió el pasado domingo 6 de julio en el Puente Internacional de Pharr. Foto/fuente externa

EL NUEO DIARIO, WASHINGTON. – Autoridades fronterizas hallaron una carga de metanfetamina valorada en más de 23 millones de dólares escondida en un camión que transportaba papayas en un puente internacional que comunica a México con Texas, informó este miércoles la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

La incautación ocurrió el pasado domingo 6 de julio en el Puente Internacional de Pharr, que comunica a Reynosa (México) con Hidalgo (Texas).

Un oficial de CBP remitió a una segunda inspección a un camión comercial que ingresaba desde México que reportó traer un cargamento de papaya.

La inspección física no intrusiva, que contó con la ayuda de un equipo canino, condujo al descubrimiento de 384 paquetes de presunta metanfetamina con un peso total de 2.571 libras (1.166 kilogramos) ocultos en el vehículo.

CBP detalló en un comunicado que la metanfetamina tiene un valor estimado en la calle de 23.647.288 de dólares.

“Esta masiva incautación de metanfetamina refleja la peligrosa realidad de la amenaza de las drogas que nuestros oficiales enfrentan a diario y la eficaz aplicación de la experiencia y la tecnología para identificar y decomisar estas cargas”, dijo Carlos Rodríguez, director del Puerto de Entrada Hidalgo/Pharr/Anzalduas.

El hallazgo se suma a la incautación de más de 800 libras de marihuana en el Valle de Río Grande en Texas, por parte de agentes de CBP entre el 5 y el 8 de julio.


Continue Reading

Internacionales

El Canal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólares – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El Canal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólares – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El Canal de Panamá. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE PANAMÁ. – La deuda del Canal de Panamá pasó de 2.600 millones de dólares en 2019 a 600 millones en la actualidad, afirmó su vicepresidente de Finanzas, Víctor Vial, durante una llamada de actualización trimestral de mercado con Bank of America Merrill Lynch, informó este miércoles la administración de la vía.

Durante la llamada, en la que además participaron el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, y la subadministradora y Oficial de Sostenibilidad, Ilya Espino de Marotta, se abordaron las «nuevas oportunidades de inversión» que ha identificado la vía, «como instalaciones de transbordo y un oleoducto para gas licuado de petróleo (GLP)», precisó un comunicado oficial.

El Canal, de 82 kilómetros y que une el Atlántico con el Pacífico, «ha fortalecido su balance financiero para financiar estas nuevas inversiones, reduciendo significativamente la deuda de 2.600 millones en 2019 a 600 millones de dólares en la actualidad, lo cual ha incrementado el patrimonio», explicó Vial, según la misiva oficial.

«Nos sentimos bien posicionados hacia el futuro. Seguimos enfocados en nuestras operaciones y en la solidez financiera de la organización», añadió el vicepresidente de Finanzas.

El administrador Vásquez habló de los cambios en los patrones comerciales que han generado nuevas oportunidades de inversión para el Canal de Panamá, entre las que mencionó instalaciones de transbordo y un oleoducto para gas licuado de petróleo, aunque señaló que la capacidad «presenta rezagos debido a la volatilidad del mercado».

«El tránsito de gas licuado de petróleo y de contenedores ha aumentado, y los graneles secos se han recuperado respecto al año pasado. Al observar todo en conjunto, esperamos que el Canal de Panamá sea una instalación más diversificada, con posibilidades de servir al mundo no solo a través del transporte marítimo, sino también todo lo asociado a él», afirmó Vásquez.

Entre los planes del Canal está la construcción de un nuevo embalse, el de Río Indio, un proyecto de unos 1.600 millones de dólares que «permitirá al canal aumentar en 15 el número de tránsitos diarios y aportar entre 860 y 970 millones de galones de agua por día a los lagos» que abastecen el canal, «brindando así mayor seguridad hídrica a la región durante los períodos de sequía».

Por el canal interoceánico cruzan diariamente alrededor de 36 buques. La vía se alimenta de dos lagos artificiales, Gatún (1913) y Alhajuela (1935), que además abastecen a más de la mitad de los 4,2 millones de habitantes de Panamá.

«El agua que buscamos generar para el futuro está dirigida principalmente a satisfacer las necesidades de consumo de la población y garantizar las operaciones del Canal», cuya sostenibilidad «depende de contar con las herramientas adecuadas para gestionar la lluvia», dijo Vásquez.

El Canal de Panamá, que puso en servicio en 2016 su primera ampliación, un proyecto de 5.250 millones de dólares que multiplicó su valor estratégico e ingresos, es una vía relevante del comercio mundial que presta servicio a más de 180 rutas marítimas que llegan a unos 1.920 puertos de todo el mundo.

Movilizó 423 millones de toneladas en el año fiscal 2024 y proyecta ingresos por 5.623,5 millones de dólares en el año fiscal 2025, un 17,7 % más que la cifra presupuestada para el periodo anterior, de acuerdo con la información oficial.


Continue Reading

Internacionales

El PNUD pide responsabilidad a políticos para garantizar elecciones confiables en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

El PNUD pide responsabilidad a políticos para garantizar elecciones confiables en Honduras – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Richard Barathe, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras. Foto/fuente externa

Por Anny Castro

EL NUEVO DIARIO, TEGUCIGALPA. – El representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, Richard Barathe, hizo un llamado este miércoles a los actores políticos del país a que asuman su responsabilidad en la construcción de un proceso electoral “confiable”, con reglas claras, y subrayó la importancia de combatir la desinformación.

“El desafío es buscar espacios para que esta clase política asuma esa plena responsabilidad de darle a la ciudadanía hondureña un proceso electoral en el que pueda confiar”, subrayó Barathe en una entrevista con EFE.

Barathe señaló que no existe una «receta internacional» para organizar elecciones exitosas, ya que el mejor sistema electoral es aquel en el que la ciudadanía «confía».

Para generar esa confianza, recalcó, es esencial que las personas estén informadas, comprendan las reglas del proceso y tengan certeza de que serán respetadas durante todo el proceso.

Los comicios del 30 de noviembre serán los duodécimos desde el retorno de Honduras a la democracia, tras casi dos décadas de regímenes militares.

En esta jornada electoral, los hondureños elegirán un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano.

Fortalecer la institucionalidad y combatir la desinformación

Barathe, de nacionalidad francesa, remarcó la necesidad de que los líderes políticos prioricen el entendimiento y promuevan espacios de diálogo que permitan avanzar hacia una visión compartida de desarrollo a largo plazo.

Además, señaló como una de las principales debilidades del proceso electoral la limitada capacitación de los representantes de partidos políticos que estarán presentes en las mesas receptoras de votos, y advirtió sobre los desafíos logísticos, en particular la conectividad en zonas rurales.

“Hay más de 1.400 centros de votación que actualmente no cuentan con conexión a internet, y que van a necesitarla para optimizar el funcionamiento de las soluciones tecnológicas” diseñadas para garantizar la confiabilidad del proceso electoral, enfatizó.

El representante del PNUD alertó sobre el creciente nivel de polarización política y social, alimentado —según dijo— por la frustración de la juventud ante un sistema democrático que no ha satisfecho sus expectativas.

Reglas claras y consensuadas, alineadas con los estándares internacionales, son fundamentales para garantizar elecciones confiables en Honduras, afirmó Barathe, quien destacó además que en 2024 el país dio un paso importante al aprobar la Ley Procesal Electoral, la cual regula las competencias y atribuciones del Tribunal de Justicia Electoral (TJE).

«Las reglas son claras, es importante que la ciudadanía las conozca, se familiarice con ellas, porque un exitoso proceso electoral es el que esta estrictamente en apego a estas reglas establecidas» para los procesos electorales, explicó.

También expresó preocupación por la circulación de noticias falsas durante la jornada electoral, y destacó que el PNUD, en colaboración con la Unión Europea (UE) y la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), lanzó en junio pasado la plataforma Chekiá, una innovadora herramienta digital diseñada para combatir la desinformaicón y contribuir al fortalecimiento de la democracia en Honduras.

«Es responsabilidad de toda la sociedad validar la información antes de reproducirla, es fundamental conocer que las fuentes que están transmitiendo esta información son confiables», subrayó el representante del PNUD, al tiempo que advirtió que más del 70 % de la desinformación circula a través de las redes sociales.

Chekiá forma parte del proyecto EUROLECT-H: Apoyo al ciclo electoral en Honduras para elecciones transparentes y pacíficas, financiado por la Unión Europea con un aporte de 10 millones de euros (aproximadamente 10,8 millones de dólares), que busca promover procesos democráticos más sólidos e inclusivos en el país.

Desarrollo y tecnología: desafíos del próximo gobierno

Barathe dijo que la persona que resulte electa el 30 de noviembre deberá fortalecer «el desarrollo humano resiliente a shocks externos cada vez más frecuentes, como los eventos climáticos extremos y los conflictos armados», afirmó.

También subrayó la necesidad de realizar un mapeo de las grandes tendencias internacionales, incluyendolas soluciones tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA), para reducir las brechas de desarrollo.

“Uno de los grandes desafíos que tiene Honduras es aprovechar estos grandes aceleradores del desarrollo, como la inteligencia artificial, para subirse al barco de los países que avanzan más rápido y no quedar rezagado» frente al ritmo de transformación tecnológica, acotó.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.