Connect with us

Politica

PLD acusa al PRM de intentar mutilar derecho a la cesantía

Published

on

PLD acusa al PRM de intentar mutilar derecho a la cesantía


Diputados peledeístas advierten que acudirán al Tribunal Constitucional si se aprueba la reforma laboral.

SANTO DOMINGO.-El Bloque de Diputados del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) encendió las alarmas este martes tras denunciar que el oficialismo intenta abrir paso a una reforma laboral regresiva, destinada a recortar uno de los derechos más antiguos y protegidos de los trabajadores: el auxilio de cesantía.

A través de su vocero, Gustavo Sánchez, los legisladores advirtieron que, si el Congreso aprueba cualquier modificación que reduzca ese beneficio, acudirán al Tribunal Constitucional para frenar lo que calificaron como una amenaza directa al artículo 62 de la Constitución.

La polémica gira en torno a un proyecto presentado por una diputada del Partido Revolucionario Moderno (PRM), que propone modificar el artículo 80 del Código de Trabajo (Ley 16-92). La iniciativa busca establecer un tope máximo de seis meses de salario como compensación por cesantía, sin importar los años de servicio acumulados por el trabajador.

Para Sánchez, esa propuesta responde a “sectores ocultos del PRM” interesados en abaratar los despidos y debilitar conquistas sociales alcanzadas durante décadas de lucha sindical y política.

“Limitar la cesantía a seis meses, aunque un empleado haya servido veinte años en una empresa, es un retroceso jurídico y moral que el Congreso no puede permitir”, expresó.

El legislador subrayó que la Constitución prohíbe reducir derechos adquiridos y que el principio de progresividad laboral debe respetarse en todo momento. Recordó que el artículo 80 vigente reconoce un esquema proporcional que compensa al trabajador según su antigüedad, un modelo que —dijo— ha sido clave para mantener la paz laboral en República Dominicana por más de tres décadas.

Sánchez también destacó que la propuesta no coincide con la versión original del Proyecto de Reforma Laboral que el Poder Ejecutivo presentó, con el respaldo del ministro de Trabajo, Eddy Olivares, el cual —según dijo— no contemplaba tocar el derecho a la cesantía.

“Este nuevo proyecto refleja la falta de unidad dentro del PRM y busca confundir a la población”, afirmó.

Los diputados del PLD acusan al gobierno de “disfrazar de modernización una reforma que en realidad busca precarizar el empleo”. Advierten que, de aprobarse, la medida rompería el equilibrio entre capital y trabajo, debilitando la estabilidad social y económica del país.

El bloque legislativo adelantó que, si la iniciativa sigue su curso, presentarán una acción ante el Tribunal Constitucional para que sea declarada inconstitucional, por violar los principios de igualdad, justicia social y progresividad reconocidos por la Carta Magna.

“El PLD está del lado de los trabajadores, del lado de la Constitución y del lado del pueblo dominicano. No permitiremos que se imponga una reforma laboral disfrazada de modernización que, en realidad, busca abaratar el despido y debilitar la clase obrera”, concluyó Sánchez.



Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Politica

Pelegrín ve posible tercer mandato en EE.UU.: no descarta se toque la constitución

Published

on

By

Pelegrín ve posible tercer mandato en EE.UU.: no descarta se toque la constitución


El político dominicano analiza la coyuntura de EE. UU. y sugiere que la 12ª Enmienda podría ser modificada si el conflicto global se intensifica.

SANTO DOMINGO. – El tablero político de Estados Unidos, habitualmente hermético a las especulaciones sobre la continuidad presidencial, ha sido puesto en entredicho por el presidente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Pelegrín Castillo. El veterano analista político ha lanzado una de las predicciones más audaces y controversiales de la temporada, al afirmar que no se puede descartar la posibilidad de que la nación norteamericana modifique su Duodécima Enmienda constitucional para permitir un tercer período presidencial.

Castillo admitió que se trata de un escenario “difícil y complejo, pero no imposible”, anclando su análisis en una lectura dramática de la coyuntura geopolítica mundial.

La lógica de la guerra híbrida

La tesis central del exdiputado se cimienta en que Estados Unidos está inmerso en lo que él denomina una “guerra mundial híbrida de cuarta generación”, un conflicto sin las formalidades ni la declaración de guerra abierta, pero con consecuencias políticas y geopolíticas devastadoras. En este contexto de máxima tensión no declarada, la lógica política dominante sería la continuidad, no la experimentación con nuevos liderazgos.

“En un escenario así, el sentimiento dominante es que quien está al frente del Estado en ese momento no abandona. El poder no se cambia. Estados Unidos no se somete a un proceso electoral,” explicó Castillo durante su participación en el programa Toque Final de Antena 7.

El líder de la FNP recordó que, históricamente, el límite de dos mandatos fue instaurado formalmente como una restricción autoimpuesta, una lección aprendida tras la atípica experiencia de Franklin Delano Roosevelt, quien rompió la tradición al ser electo en cuatro ocasiones. La crisis global actual, sugiere, podría obligar a replantear esa premisa fundacional.

El fenómeno Trump y los líderes consolidados

Castillo considera que el futuro político norteamericano pende de cómo evolucionen los acontecimientos a nivel mundial. Destacó que, a pesar de las controversias, el presidente Donald Trump mantiene actualmente la mayor legitimidad dentro del escenario político estadounidense. 

A su juicio, un eventual nuevo orden internacional podría abrir la posibilidad de que se le solicite a Trump continuar en el cargo si logra exitosamente reajustar las relaciones internacionales y el equilibrio del poder con otras potencias.

La visión de Castillo se refuerza al analizar el patrón de liderazgo en otras potencias mundiales: Xi Jinping en China, Vladimir Putin en Rusia y Narendra Modi en la India. Este patrón de liderazgos fuertes y consolidados en el panorama internacional alimenta la idea de que Washington podría buscar una continuidad similar en momentos de inestabilidad.

La batalla contra el “Estado Profundo”

El exministro de Energía y Minas explicó que la anticipación de una fórmula presidencial por parte de Trump “no tiene precedentes”, pero responde a una lógica de continuidad política frente a fuerzas opositoras poderosas. Castillo aseguró que el expresidente enfrenta el “Estado profundo” en Estados Unidos, además de grupos “radicalizados e ideologizados” en el marco de la guerra híbrida global.

A su entender, la estrategia de rodearse de sucesores jóvenes y con una agenda afín es una señal disuasoria: “una manera de mandarles una señal es que no tiene sentido eliminarlo, porque va a tener de frente a dos continuadores jóvenes que son bastante duros, radicales y que están muy compenetrados con su agenda.”

Finalmente, el político dominicano pronosticó serias dificultades para el Partido Demócrata. Estimó que los efectos políticos de la gestión de Joe Biden se prolongarán durante años, un daño que atribuyó, en gran medida, a la influencia tras bambalinas de Barack Obama, quien habría jugado un rol determinante en las decisiones clave de la administración saliente. 

El análisis de Castillo subraya que la estabilidad de la democracia más antigua del continente podría depender de la intensidad de un conflicto global sin reglas claras, donde la necesidad de un liderazgo “sin abandono” podría pesar más que la letra de la ley.



Continue Reading

Politica

La ‘Guerra del Gerrymandering’ en EE.UU.: demócratas de California responden a republicanos de Texas

Published

on

By

La ‘Guerra del Gerrymandering’ en EE.UU.: demócratas de California responden a republicanos de Texas


Este intercambio de golpes: una carrera armamentista política entre ambos partidos por el control de la Cámara de Representantes

NUEVA YORK. – La aprobación de un nuevo mapa congresional en California por parte de los votantes, inclinando varios distritos a favor de los demócratas, marca un giro estratégico clave en la denominada “guerra de la redistribución de distritos” que sacude el panorama político estadounidense. 

La acción es vista directamente como una réplica progresista a la ofensiva territorial iniciada meses antes por los republicanos en Texas.

Texas: el incendio republicano

El fuego lo encendieron los republicanos en Texas, un estado bajo control total del Partido Republicano. Buscando consolidar aún más su poder antes de las elecciones intermedias de 2026, la legislatura estatal, bajo la presión del expresidente Trump, impulsó una controvertida redistribución de distritos a mitad de década.

El objetivo en Texas fue crear hasta cinco nuevos escaños de tendencia republicana en la Cámara de Representantes de EE. UU. Esto se logró principalmente a través de la práctica del gerrymandering, que consiste en diluir el poder de voto de las minorías y la clase trabajadora en ciudades clave como Houston, Dallas y el sur de Texas, concentrando a los votantes demócratas en menos distritos o dispersándolos en distritos predominantemente conservadores. 

La maniobra fue criticada por los demócratas por ser discriminatoria y antidemocrática.

California: el contraataque demócrata

La respuesta no se hizo esperar, y provino del bastión progresista de California. La reciente aprobación de la Proposición 50 por parte de los votantes otorga a los demócratas la herramienta para redibujar el mapa del Congreso del estado, neutralizando así la ventaja obtenida por Texas y, de hecho, revirtiendo la presión nacional.

El nuevo mapa de California está diseñado para hacer que hasta cinco distritos actualmente competitivos o en manos de republicanos se vuelvan sólidamente demócratas o significativamente más difíciles de ganar para la oposición. Este movimiento apunta a recuperar y cimentar la ventaja demócrata en la delegación más grande del Congreso, transformando distritos en el Valle Central y el sur de California.

La peligrosa espiral del Gerrymandering

La similitud fundamental entre ambos casos es que, si bien son orquestados por partidos opuestos, ambos representan un uso agresivo y partidista del poder de la redistribución de distritos para asegurar o expandir la mayoría en el Congreso federal.

  • En Texas, el partido en el poder (Republicano) manipuló el mapa para obtener más escaños en un estado que ha visto crecer su población demócrata y minoritaria.
  • En California, el partido en el poder (Demócrata) utiliza la misma herramienta para proteger y aumentar sus escaños, buscando contrarrestar la embestida de Texas y asegurar el control de la Cámara.

Este intercambio de golpes ha transformado la redistribución en una carrera armamentista política a mitad de década, donde el control de la Cámara de Representantes pende del filo de los lápices que dibujan las líneas electorales, arriesgando una polarización aún mayor y minando la fe en la representación justa.



Continue Reading

Politica

¡Histórica reelección en Brooklyn! El dominicano Antonio Reynoso asegura un segundo mandato

Published

on

By

¡Histórica reelección en Brooklyn! El dominicano Antonio Reynoso asegura un segundo mandato


Su triunfo es visto como un hito significativo para la comunidad dominicana e hispana del condado.

Nueva York – El dominicano Antonio Reynoso ha sellado una victoria contundente en las urnas, asegurando su reelección como Presidente del Condado de Brooklyn (Brooklyn Borough President). La votación ratifica el apoyo a la gestión progresista que ha caracterizado su primer mandato.

Reynoso, quien asumió el cargo por primera vez el 1 de enero de 2022, es el primer latino en ocupar esta posición en Brooklyn y el primer dominicano en ser elegido para un cargo de Presidente de Condado en la ciudad de Nueva York. Su triunfo es visto como un hito significativo para la comunidad dominicana e hispana del condado.

Trayectoria y plataforma

Hijo de inmigrantes dominicanos y criado en Williamsburg, Reynoso ha centrado su trabajo en una plataforma de justicia social, equidad de vivienda y salud pública. Durante su primer periodo, ha impulsado:

  • Vivienda Asequible: Es un defensor enérgico de la construcción de nuevas viviendas asequibles y ha tomado una postura firme contra la subida de alquileres. Su “Plan Integral para Brooklyn” busca el desarrollo equitativo en todos los vecindarios.
  • Justicia Ambiental: Como ex Presidente del Comité de Saneamiento y Gestión de Residuos Sólidos del Concejo Municipal, fue pionero en la aprobación de leyes para reformar el sistema de recolección de basura, abordando el racismo ambiental que históricamente ha afectado a comunidades como la suya.
  • Salud Materna: Ha lanzado una agenda de salud materna que busca reducir las disparidades y mejorar los resultados de salud para las mujeres.

Reacciones a la victoria

La reelección de Reynoso, con un margen significativo de votos, es interpretada por analistas políticos como un claro respaldo a su estilo de liderazgo audaz y centrado en la gente. Antonio Reynoso (Ganador) 77.1%- 257,684. Khari Edwards 22.4%- 75,021

En sus declaraciones tras la victoria, el Presidente del Condado Reynoso reafirmó su compromiso de seguir construyendo “un Brooklyn para todos”.

Se espera que su segundo mandato se enfoque en expandir iniciativas clave, incluyendo esfuerzos adicionales para combatir la inseguridad alimentaria y mejorar el acceso a servicios de salud mental en todo el condado.

La comunidad de Brooklyn, conocida por su diversidad y espíritu progresista, celebra la continuidad del liderazgo de Antonio Reynoso, esperando que siga siendo un “faro de cambio” para el condado más poblado de la Ciudad de Nueva York.



Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.