Connect with us

Internacionales

FMI expresa su preocupación por «graves» desequilibrios fiscales y externos en Bolivia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

FMI expresa su preocupación por «graves» desequilibrios fiscales y externos en Bolivia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Logo de la sede del FMI. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, LA PAZ. – El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó este viernes su preocupación por los «graves» desequilibrios fiscales y externos y una «insostenible combinación» de políticas en Bolivia, país al que instaron a tomar medidas «urgentes» ante la «sobrevaloración» cambiaria y para fortalecer sus reservas internacionales.

El organismo explicó en un comunicado de prensa que su directorio ejecutivo completó el pasado 2 de mayo la Consulta del Artículo IV con Bolivia y que la autoridades del país andino dieron su consentimiento para la publicación del informe preparado para esta revisión.

Los directores «expresaron su preocupación por los graves desequilibrios fiscales y externos» en Bolivia y la «insostenible combinación de políticas», e instaron a la toma de «medidas urgentes para abordar la sobrevaloración del tipo de cambio, fortalecer las reservas internacionales e implementar una consolidación fiscal sostenida», dice la nota.

También advirtieron que la «inacción» podría conducir a un ajuste «doloroso» y «desordenado» y destacaron la disposición del FMI de apoyar a las autoridades locales a través de sus diversas actividades.

Además, enfatizaron en que la «insostenible paridad» con el dólar estadounidense y el «agotamiento» de las reservas internacionales bolivianas «exigen un cambio decisivo en el marco de la política monetaria».

El organismo pidió una «realineación» del tipo de cambio con los fundamentos del mercado avanzando hacia una «mayor flexibilidad cambiaria», además de una consolidación fiscal anticipada y políticas monetarias restrictivas que abordarían las presiones inflacionarias, aliviarían la escasez de divisas y permitiría eliminar las restricciones cambiarias.

”Aumentar la flexibilidad de los tipos de interés facilitará una transmisión eficaz de la política monetaria», indicó.

El informe del FMI mencionó que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) real de Bolivia se «moderó» al 2,1 % en los primeros tres trimestres de 2024 por la disminución en la producción de hidrocarburos, la desaceleración en la actividad de servicios y la caída de los cultivos de soya y derivados por los efectos del fenómeno de El Niño.

Según el organismo, la economía boliviana también se vio afectada por los bloqueos de carreteras y la escasez de divisas, combustibles y «otros insumos esenciales».

Además, recordó que la inflación llegó al 10 % a fines de 2024, «su nivel más alto en más de una década», debido a los «altos costos de importación, la débil producción agrícola y los bloqueos viales» registrados el año pasado.

También alertó de que si bien el desempleo disminuyó, el «subempleo» está creciendo y los ingresos reales de la gente se redujeron en promedio.

«La combinación de escasez de divisas, desaceleración de la actividad y depreciación del tipo de cambio paralelo resultó en una compresión del déficit de cuenta corriente al 2,7 % para 2024», señala el comunicado.

En el periodo 2023-2024, el déficit fiscal del país superó el 10 % del PIB por la disminución de los ingresos de los hidrocarburos, «las exenciones fiscales, el aumento del gasto social y el aumento del pago de intereses», indicó el FMI.

Mencionó que el déficit ha sido financiado «principalmente» por el Banco Central de Bolivia (BCB) «en un contexto de fuertes restricciones de financiamiento externo» y que la deuda pública aumentó «hasta el 95 % del PIB».

El directorio del organismo recomendó una «consolidación fiscal creíble y sostenida» mediante la racionalización de la masa salarial pública, la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles», una mejora de la gestión de la inversión pública y la eficiencia del gasto, entre otras medidas.

Además, remarcaron «la necesidad de mitigar los efectos de los ajustes de políticas en las poblaciones vulnerables, incluyendo una mejor focalización de la red de protección social» e instaron a facilitar el «reequilibrio externo» con una eliminación «gradual de los topes a la exportación vigentes.

También enfatizaron la necesidad de tener un «marco regulatorio claro» para atraer la inversión privada y centrar la inversión pública en proyectos de infraestructura «socialmente beneficiosos».

La falta de dólares, el desabastecimiento de combustibles y la inflación generaron protestas sociales durante 2024 y son vistos por analistas, empresarios y la oposición como síntomas del agotamiento del modelo económico del Gobierno de Luis Arce, algo que el Ejecutivo niega.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

48 muertos en Argentina por fentanilo contaminado – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

48 muertos en Argentina por fentanilo contaminado – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Familiares de victimas mortales por el uso de fentanilo asisten a una manifestación este jueves, frente al Hospital Italiano de La Plata, en La Plata (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

EL NUEVO DIARIO, LA PLATA. – El fallecimiento de medio centenar de pacientes ingresados en distintos centros de salud de Argentina a causa de fentanilo contaminado desató una crisis sanitaria fruto de «negligencia, corrupción y desidia», según expresaron estos jueves familiares de víctimas en una protesta en busca de justicia.

«Mi hijo fue víctima de un fentanilo adulterado. Lo mató la negligencia, la corrupción y el silencio de muchos, la desidia, y por eso hoy estoy acá, porque no voy a callar. No se trata de un accidente o un error, se trata de una masacre», expresó Liliana Peralta, la madre de Leonel Ayala.

Habla con la voz firme y el cuerpo tembloroso a las puertas del Hospital Italiano de La Plata, en las afueras de Buenos Aires, donde en abril de este año se dispararon las primeras alarmas tras un brote de infecciones respiratorias que se saldó con la muerte de 15 pacientes ingresados allí.

Una minuciosa pesquisa encabezada por la coordinadora de Microbiología de la institución, María Virginia González, detectó la presencia de dos bacterias multiresistentes –Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae– en ampollas de fentanilo administradas a los pacientes fallecidos.

El fentanilo es un potente opiáceo sintético aprobado como analgésico y anestésico, utilizado para tratar el dolor intenso, especialmente después de una cirugía o en etapas avanzadas del cáncer.

Uno de los fallecidos fue Renato Nicolini, de 18 años y que había sido trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Italiano tras sufrir un traumatismo de cráneo en un accidente automovilístico.

Su madre, Sol Fracese, fue una de las decenas de personas que se congregaron este jueves frente a la clínica para pedir justicia para sus seres queridos.

«Empezó a mejorar de a poquito y al tercer día se descubrió que tenía una neumonía. No se le podía controlar la fiebre, y a los siete días falleció», relató a EFE esta madre, que junto a familiares de otros de los fallecidos marchó alrededor del hospital al grito de «justicia».

Un daño difícil de medir

Hasta el 7 de julio el Boletín Epidemiológico informaba de 76 pacientes infectados y 53 muertos, pero en su última actualización descartó algunos casos previamente sospechosos y redujo la cifra a 67 infectados y 48 muertos.

Las infecciones confirmadas hasta el momento tuvieron lugar en 19 centros de salud argentinos distribuidos en la provincia de Santa Fe (46 casos), provincia de Buenos Aires (19) y ciudad de Buenos Aires (2).

Fuentes judiciales involucradas en la investigación de estos fallecimientos consultadas por EFE enfatizaron que determinar el alcance total del daño por el fentanilo contaminado es prácticamente imposible.

«Como las muertes por bacterias intrahospitalarias son comunes en los hospitales, suponemos que en la mayoría de los casos se han emitido certificados de defunción por paro cardiorrespiratorio, que es lo que se suele hacer en las muertes ordinarias», puntualizaron.

Tal es el caso de Leonel Ayala, quien después de pasar un mes ingresado en terapia intensiva por una pancreatitis, desarrolló repentinamente una elevada fiebre y falleció tres días después. «El acta de defunción decía paro cardiorrespiratorio con pancreatitis, pero a nosotros no nos cerró. No era lo que le había pasado a mi hermano, dijo Alejando Ayala, que poco después logró confirmar que su hermano había sido una de las víctimas del fentanilo contaminado.

Un laboratorio, en la mira

Las ampollas contaminadas fueron producidas en diciembre de 2024 por un laboratorio del HLB Pharma Group, firma que acumula un total de 267 expedientes iniciados en su contra por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), de los cuales 117 corresponden específicamente a “desvío de calidad” en la producción de medicamentos e insumos médicos, según confirmaron a EFE fuentes judiciales.

Tras la identificación del origen del fentanilo contaminado y la no colaboración de HLB Pharma con la remoción del mercado de los lotes afectados, la Justicia contactó a las más de 200 droguerías que compraron el medicamento para, a través de ellas, llegar a los centros médicos que recibieron el producto.

Recién en febrero de 2025, tres meses después de que se elaboraran los dos lotes contaminados, la ANMAT prohibió las actividades productivas del laboratorio de HLB Pharma que fabricó la droga por «deficiencias significativas, clasificadas como críticas y graves» en distintos puntos de la cadena productiva.

«Creemos que no se tomaron las medidas que se debieron tomar a tiempo para que esto no avance, que a nuestro entender eran la clausura o no renovarles los certificados para que no puedan seguir con la fabricación», mencionó a EFE la abogada Adriana Francese, que representa a familiares de víctimas.


Continue Reading

Internacionales

Vuelo de Delta aterriza de emergencia y envía 25 personas a hospitales por turbulencia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Vuelo de Delta aterriza de emergencia y envía 25 personas a hospitales por turbulencia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, ÁMSTERDAM. –  La aerolínea Delta informó que un vuelo de Delta que se dirigía de Salt Lake City a Ámsterdam se vio afectado por una grave turbulencia, lo que envió a 25 personas a bordo a hospitales y obligó al vuelo a desviarse al Aeropuerto Internacional de Minneapolis-St. Paul, dijo la aerolínea.

El Airbus A330-900, con 275 pasajeros y 13 tripulantes a bordo, aterrizó alrededor de las 19:45 del miércoles. El departamento de bomberos y los paramédicos del aeropuerto recibieron al vuelo. Las 25 personas fueron trasladadas a hospitales para su evaluación y tratamiento, según informó la aerolínea.

El jueves por la tarde, Delta informó que siete tripulantes recibieron atención médica en hospitales y fueron dados de alta. La aerolínea también indicó que algunos pasajeros fueron atendidos y dados de alta, pero no proporcionó una cifra exacta. Añadió que operaría un vuelo especial el jueves por la noche desde el Aeropuerto Internacional de Minneapolis-St. Paul a Ámsterdam para que los pasajeros pudieran continuar su viaje.

Delta también dijo que está cooperando con una investigación de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte.

Un pasajero dijo que las personas que no llevaban puesto el cinturón de seguridad fueron arrojadas por la cabina.

“Golpearon el techo y luego cayeron al suelo”, declaró Leann Clement-Nash a ABC News. “Y los carros también golpearon el techo y cayeron al suelo, y hubo heridos. Ocurrió varias veces, así que fue realmente aterrador”.

Delta dijo en un comunicado: “Estamos agradecidos por el apoyo de todos los servicios de emergencia involucrados”.

Las lesiones graves causadas por turbulencias en vuelo son poco frecuentes, pero los científicos afirman que pueden volverse más comunes a medida que el cambio climático altera la corriente en chorro.

El incidente del miércoles es uno de varios vuelos afectados por turbulencias reportados este año. También concientiza sobre la seguridad aérea, desde la colisión en vuelo de enero sobre Washington D. C., que causó la muerte de 67 personas, hasta el avión que volcó al estrellarse en Toronto en marzo, y el avión humeante del fin de semana pasado en el Aeropuerto Internacional de Denver, donde los pasajeros se deslizaron por un tobogán de emergencia.


Continue Reading

Internacionales

La tasa de desempleo de Japón se mantiene en el 2,5 % en junio – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

La tasa de desempleo de Japón se mantiene en el 2,5 % en junio – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La tasa de desempleo de Japón se mantiene en el 2,5 % en junio. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, TOKIO. – El índice de desempleo en Japón se mantuvo en el 2,5 % en junio, sin cambios respecto al mes precedente, informó este viernes el Ejecutivo nipón.

El número de desempleados en Japón en el sexto mes de este año era de 1,76 millones, lo que supone 50.000 personas menos o una reducción del 2,8 % respecto al mismo mes del año anterior, según los datos publicados por el Ministerio del Interior y Comunicaciones.

El número de personas con trabajo en el país asiático el pasado abril ascendió a 62,05 millones, 66.000 personas más que el año pasado o un 1,1 % más.

El número de puestos de trabajo disponibles por cada 100 personas en busca de empleo en Japón fue de 122 en el quinto mes del año, dos puntos por debajo que el mes precedente.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.