Connect with us

Internacionales

Un civil y cuatro policías muertos en choques durante bloqueos por candidatura de Morales – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Un civil y cuatro policías muertos en choques durante bloqueos por candidatura de Morales – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Imagen ilustrativa Agustín Antonetti @agusantonetti.

EL NUEVO DIARIO, LA PAZ.– El Gobierno de Bolivia confirmó la muerte de un civil este jueves que se suma a los cuatro policías fallecidos durante los enfrentamientos con los seguidores del expresidente Evo Morales que bloquean carreteras desde hace once días para forzar su candidatura en las elecciones de agosto.

«Son cuatro muertes confirmadas de miembros de la Policía boliviana y un civil», quien de acuerdo al ministro de Gobierno (Interior), Roberto Ríos, perdió la vida por «manipulación de un artefacto explosivo», aunque no informó dónde ocurrió la muerte.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, había confirmado horas antes la muerte del cuarto agente, el subteniente Christian Calle Alcón, quien fue «emboscado» con un explosivo en la región central de Cochabamba.

«Se están utilizando armas de fuego y están utilizando francotiradores inclusive”, afirmó por su parte el ministro de Justicia, César Siles.

Siles agregó que se pidió «que las Fuerzas Armadas puedan intervenir» entre la población de Llallagua, el punto más conflictivo ubicado en Potosí, porque están operando «grupos paramilitares» en los enfrentamientos.

En esa zona, en la víspera, fallecieron los primeros tres policías, los subtenientes Brayan Jorge Barrozo, Carlos Enrique Apata, y el sargento Alberto Mamani Morales, de la unidad de Bomberos Caracoles Potosí.

Los cuatro uniformados eran parte de operativos policiales que buscaban despejar las rutas que se encontraban bloquedas por personas afines a Morales.

El Gobierno de Luis Arce denunció que los policías fueron emboscados en la carretera que conduce hacia Llallagua por algunos manifestantes, quienes estaban apostados en los cerros aledaños, desde donde lanzaron piedras, dinamita y, según las autoridades, también fueron atacados con armas de fuego.

El ministro Ríos denunció que los policías «fueron vilmente asesinados por disparos de arma de fuego mientras cumplían su deber de proteger a la ciudadanía», en una jornada «marcada por la violencia promovida por sectores radicales» afines a Morales.

«Lo que estamos viviendo no es una demanda social legítima, es una estrategia violenta para forzar una candidatura inconstitucional. Morales quiere imponer su candidatura e intereses personales, aún a costa de vidas humanas y por encima del pueblo boliviano», manifestó.

Arce aseguró que continuarán los operativos militares y policiales para retirar todos los puntos de bloqueo instalados por los grupos leales a Morales en la región central de Cochabamba, en Potosí y en el vecino departamento andino de Oruro.

El mandatario señaló además que no renunciará y que ejercerá «todas las facultades que constitucionalmente» le otorgan las leyes para «dar tranquilidad al pueblo boliviano».

Por su parte, Evo Morales (2006-2019) dijo que Bolivia «vive una criminalización de la protesta» y señaló que el desbloqueo generará una «mayor rebelión y mayor sublevación ante el Gobierno».

Los grupos leales al exmandatario bloquean carreteras desde el 2 de junio para exigir que el político pueda participar en los próximos comicios, con un partido que no tiene personería jurídica vigente.

El expresidente, que está distanciado del Gobierno, insiste en ser candidato pese a no tener partido y a que el Tribunal Constitucional Plurinacional ratificó recientemente que la reelección en el país está permitida «por una única vez de forma continua», sin posibilidad de un tercer mandato, y él ya gobernó el país en tres periodos.

La Fiscalía investiga al exlíder del oficialismo y a algunos dirigentes cercanos por ocho delitos, entre ellos terrorismo y obstrucción de procesos electorales.

 


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Condenan a 32 años de cárcel por abuso sexual a padrastro de los niños rescatados en la selva – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Condenan a 32 años de cárcel por abuso sexual a padrastro de los niños rescatados en la selva – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Condenan a 32 años de cárcel por abuso sexual a padrastro. (Ilustración: El Nuevo Diario)

EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ.- Un juez colombiano condenó a 32 años de cárcel a Manuel Ranoque, padrastro de los menores que fueron rescatados en 2023 tras pasar 40 días perdidos en la selva amazónica, por abusar sexualmente durante casi tres años de la mayor de las niñas, informó este sábado la Fiscalía.

La sentencia, emitida por un juzgado penal de Florencia, capital del departamento del Caquetá (sur), lo declaró culpable de los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales con menor de 14 años, ambas conductas agravadas.

Según la Fiscalía, entre 2020 y 2023 el hoy sentenciado no solo agredió sexualmente a la menor, sino que además la intimidó para que no denunciara los abusos.

Los hechos salieron a la luz cuando la niña fue rescatada junto a sus tres hermanos indígenas en la selva del Guaviare, donde se había estrellado la avioneta en la que viajaban junto a su madre, fallecida en el accidente.

La menor, identificada como Lesly Mucutuy, fue quien lideró la supervivencia de sus hermanos Soleiny Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 5, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé que cumplió su primer año de vida en la selva.

Tras el rescate, los niños quedaron bajo protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad del Gobierno que cuida de menores y adolescentes, lo que permitió que se conociera el maltrato al que la niña había sido sometida por su padrastro, Manuel Ranoque.

El caso permanecía bajo reserva desde agosto de 2023, cuando Ranoque fue capturado por las autoridades tras aceptar los cargos.

Además de este proceso por violencia sexual, también había sido señalado por presunta violencia intrafamiliar. Desde entonces, los cuatro hermanos permanecen bajo protección del Estado, mientras continúa el proceso de restablecimiento de sus derechos

 


Continue Reading

Internacionales

Cinco mineros mueren tras un derrumbe en yacimiento al suroeste de Bolivia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Cinco mineros mueren tras un derrumbe en yacimiento al suroeste de Bolivia – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Derrumbe en un yacimiento al suroeste de Bolivia. (Ilustración: El Nuevo Diario)

EL NUEVO DIARIO, LA PAZ.- Cinco mineros perdieron la vida como consecuencia de un derrumbe ocurrido en uno de los yacimientos más grandes de la región andina de Potosí, al suroeste de Bolivia, confirmó la Policía que hasta este sábado solo identificó a dos de los fallecidos.

El suceso ocurrió en la víspera en la mina Amayapampa, en el municipio de Chayanta, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Potosí, según el reporte policial.

«Cinco personas, mayores de edad, fueron encontrados dentro de la mina, la presunta causa de la muerte es asfixia por aplastamiento, asumimos que el cerró cedió en alguna porción y los aplastó», informó a los medios locales el comandante de la Policía de Potosí, Fernando Benítez.

Según la investigación preliminar, los cinco mineros no trabajaban en el yacimiento de Amayapampa, pero sí tenían la autorización para buscar oro, dentro de una tradición llamada ‘Paqoma’, en la que se permiten estas actividades entre el 31 de julio y el 1 de agosto de cada año.

Benítez explicó que tres de los fallecidos fueron trasladados a la morgue de una población cercana y los otros dos fueron retirados del lugar del accidente por sus familiares.

En marzo otros cinco mineros murieron y dos resultaron heridos tras un derrumbe en un yacimiento en una localidad del departamento de La Paz.

Amayapampa es el yacimiento más grande de la región de Potosí donde se explota oro a cielo abierto por la Corporación Minera de Bolivia.

En Bolivia el trabajo minero se divide entre el sector administrado por el Estado conformado por sindicatos de obreros, el empresarial privado y el cooperativista compuesto por asociaciones autónomas de afiliados sin una dependencia patronal dedicados a la explotación de minerales.

Por lo general, las cooperativas mineras desarrollan su actividad en yacimientos marginales con condiciones laborales mínimas, por lo que sus trabajadores están expuestos a estos accidentes.

La siniestralidad en minas de Bolivia suele producirse por inhalación de gases tóxicos, en algunos casos por derrumbes y en menor medida por explosiones.

 


Continue Reading

Internacionales

Belice gana con Taiwán; Honduras pierde con China, según informe – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Belice gana con Taiwán; Honduras pierde con China, según informe – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, CHINA.- Belice avanza con nuevos beneficios comerciales gracias a su relación con Taiwán, mientras Honduras enfrenta pérdidas tras romper con Taipéi y apostar por China.

Así lo precisa un informe del analista político internacional Orlando Gutiérrez-Boronat, el cual contrastó dos trayectorias opuestas en Centroamérica, donde Belice festeja el ingreso sin aranceles de su camarón al mercado taiwanés, mientras Honduras padece un desplome de exportaciones tras romper con Taipéi y apostar por la República Popular China.

El documento identificó como punto de inflexión el 30 de julio, fecha en la que Belice aseguró acceso libre de tarifas para su producto estrella. “Es la prueba de una diplomacia basada en el respeto mutuo, la confianza entre aliados y el desarrollo compartido”, resume el estudio.

En contraste, Honduras vive las secuelas de haber cortado lazos con Taiwán en marzo de 2023. Las prometidas puertas abiertas al inmenso mercado chino, sostuvo Gutiérrez-Boronat, “se cerraron antes de abrirse”: la industria camaronera perdió miles de empleos y las divisas cayeron en picada, alimentando la frustración social.

El analista advirtió además sobre la “diplomacia coercitiva” de Pekín. Citó el caso de los candidatos presidenciales hondureños Salvador Nasralla y Nasry “Tito” Asfura, quienes hablaron de reanudar relaciones con Taiwán y recibieron de inmediato un mensaje de la embajada china en Tegucigalpa para que “corrijan sus palabras antes de que sea demasiado tarde”. Esa reacción, señaló, “evidencia la voluntad de condicionar el debate interno de sus socios”.

El patrón se repite en el Caribe, agregó el informe, al recordar la respuesta airada de la representación china en Santo Domingo contra el político y académico dominicano Pelegrín Castillo, a quien acusó de “prejuicios ideológicos”. Para Gutiérrez-Boronat, estos episodios revelan “un modelo diplomático profundamente autoritario en el que Pekín intercambia promesas por obediencia”.

Frente a esa lógica, Taipéi impulsa su “Diplomacia Integrada y Proyecto de Prosperidad para Aliados Diplomáticos”, una estrategia centrada en beneficios tangibles y respeto a la soberanía. El acuerdo con Belice —que combina ventajas arancelarias con asistencia técnica— se mostró como emblema de una cooperación sin imposiciones políticas.

El estudio concluye con una advertencia regional: “La experiencia hondureña debe servir de lección. Taiwán ha demostrado con hechos, no con propaganda, que es un socio transparente, confiable y comprometido con el bienestar de sus aliados”.

A lo que sumó: “Belice eligió construir; Honduras lamenta haber perdido. Los países que valoran la libertad, la soberanía y el progreso deben decidir con claridad qué camino desean seguir”.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.