Connect with us

Internacionales

Cerca de la mitad de los salvadoreños cree que puede ser detenido por criticar a Bukele – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

Cerca de la mitad de los salvadoreños cree que puede ser detenido por criticar a Bukele – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto de archivo del presidente de El Salvador, Nayib Bukele. EFE/ Rodrigo Sura.

EL NUEVO DIARIO, SAN SALVADOR.- Un 57,9 % de la población salvadoreña considera que es muy o algo probable que una persona «pueda sufrir consecuencias negativas» por criticar al Gobierno o al presidente Nayib Bukele, y un 48,3 % cree que podría ser detenido o encarcelado por esta situación, de acuerdo con los resultados de una encuesta de opinión pública divulgados este jueves.

«La población salvadoreña comienza a mencionar explícitamente su preocupación ante detenciones, encarcelamientos y violaciones a derechos humanos ocurridos en el país», señaló Iliana Álvarez, directora de la encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (Iudop), en la presentación de los resultados del sondeo.

Un 10,2 % de los ciudadanos encuestados cree que podría recibir advertencias, amonestaciones o multas por criticar al Gobierno de Bukele y un 7,4 % considera que tendría problemas en su trabajo o podrían despedirlo, según la encuesta.

Álvarez indicó que «la percepción de que expresarse críticamente acarrea consecuencias negativas se ve reforzada por el hecho de que el 2,1 % de la población expresa que el encarcelamiento de personas inocentes y otras violaciones a derechos humanos constituyen parte de los principales problemas actuales del país».

Organizaciones civiles han documentado miles de denuncias de violaciones a derechos humanos en el contexto de la implementación de un régimen de excepción para combatir a las pandillas, principalmente por detenciones arbitrarias.

La organización Amnistía Internacional (AI) señaló recientemente que el régimen de excepción, implementado en El Salvador desde hace tres años en contra de las pandillas y que ha dejado miles de capturas, es una «herramienta» para «silenciar voces críticas».

Por otro parte, la detención de activistas en las últimas semana ha generado preocupación y fuertes críticas contra el Gobierno de Bukele.

Entre estas detenciones está la de la abogada Ruth López, encargada del área Anticorrupción de la organización no gubernamental Cristosal- una de las más importantes de El Salvador- e incluida en 2024 por la BBC en la lista de las 100 mujeres más influyentes de ese año.

La encuesta del Iudop se realizó entre el 14 y el 24 de mayo pasado, con una muestra de 1,272 entrevistas a nivel nacional, un nivel de confianza del 95 % y un margen de error de más o menos el


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Continúan los enfrentamientos entre Tailandia y Camboya en la frontera – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Continúan los enfrentamientos entre Tailandia y Camboya en la frontera – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Tras semanas de tensiones, las fuerzas armadas de Bangkok y Nom Pen iniciaron el jueves una contienda que contó con ataques en al menos seis puntos distintos. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, BANGKOK. – Los enfrentamientos que libran Tailandia y Camboya en la frontera entre ambos países, y que arrastran una histórica disputa territorial, continúan este viernes tras desatarse la víspera y dejar al menos 14 muertos y varias decenas de heridos.

«Actualmente, hay enfrentamientos en varias zonas fronterizas. Se pide a la población evitar las zonas a lo largo de la frontera», informó la Segunda Región del Ejército tailandés -división desplegada en el noreste del país- en una publicación de Facebook a las 8:10 hora local (1:10 GMT).

Tras semanas de tensiones, las fuerzas armadas de Bangkok y Nom Pen iniciaron el jueves una contienda que contó con ataques en al menos seis puntos distintos de las provincias fronterizas tailandesas de Surin, Ubon Ratchathani y Buriram, entre otras.

El balance de víctimas asciende al menos a 14 muertos, entre ellos un militar, y varias decenas heridos, según las últimas cifras del Ministerio de Salud tailandés.

Bangkok confirmó haber lanzado ofensivas aéreas con cazas F-16 contra dos objetivos militares en Camboya, mientras que Nom Pen no ha reconocido ataques concretos por el momento, pero admitió no haber utilizado su «derecho soberano y territorial para defenderse» ante la «brutal agresión militar» de Tailandia.

Varios países han mostrado preocupación ante el enfrentamiento desatado la víspera, entre ellos China, cuya Cancillería pidió a las partes que «resuelvan la cuestión a través del diálogo”.

La Comisión Europea (CE) pidió la desescalada de las tensiones entre Camboya y Tailandia y el inicio de conversaciones a través de «canales diplomáticos», y el ministro de Exteriores de Japón clamó «máxima moderación» a ambas naciones.

Bangkok y Nom Pen, cuya frontera fue cartografiada por Francia en 1907, cuando Camboya era su colonia, mantienen un histórico conflicto territorial, reavivado el pasado mayo con la muerte de un soldado camboyano en un intercambio de disparos entre ambos Ejércitos.

Tailandia aboga por llegar a un acuerdo de forma bilateral, mientras Camboya elevó el conflicto a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en junio.


Continue Reading

Internacionales

Venezolano reclama USD 1,3 millones al gobierno de Trump por deportarlo a El Salvador – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Venezolano reclama USD 1,3 millones al gobierno de Trump por deportarlo a El Salvador – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Neiyerver Adrián León Rengel. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, ESTADOS UNIDOS.  – Un migrante venezolano deportado a una megaprisión de El Salvador presentó este jueves una reclamación administrativa, primer paso para una demanda contra el gobierno de Donald Trump, en la que exige 1,3 millones de dólares por daños, según la denuncia.

Neiyerver Adrián León Rengel, de 27 años, fue uno de los 252 migrantes venezolanos enviados en marzo al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador después de que Trump invocara una Ley de enemigos extranjeros del siglo XVIII contra miembros de la pandilla Tren de Aragua.

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvieron a Rengel el 13 de marzo, el día de su cumpleaños, en el estacionamiento de su apartamento en Irving, Texas (sur), se lee en la reclamación dirigida al Departamento de Seguridad Interior (DHS).

Rengel presentó la documentación que demostraba que tenía estatus de residencia temporal y su cita migratoria programada para 2028, añade, pero los agentes estimaron que sus tatuajes eran una prueba de afiliación al Tren de Aragua.

«No tienen ninguna conexión (…) Rengel no es miembro de esa pandilla», se lee en la demanda administrativa presentada en su nombre por Democracy Defenders Fund (DDF) y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos.

«Funcionarios federales le mintieron, diciéndole que lo enviarían a su país» cuando en realidad «durante más de cuatro meses, Rengel languideció en El Salvador», donde «sufrió abuso físico, verbal y psicológico», añade.

Según la denuncia, «los guardias lo golpeaban en el pecho y el estómago con puños y porras». «En una ocasión, lo llevaron a una zona de la prisión sin cámaras» y «fue brutalmente golpeado».

Estuvo recluido con casi una veintena de venezolanos «en una celda de apenas 3×3 metros» donde solían permanecer noche y día y durante más de un mes su familia desconoció su paradero, señala el texto.

El venezolano, que reclama 1,3 millones por «lesiones», fue liberado la semana pasada como parte de un canje de prisioneros entre Caracas y Washington. Se encuentra en Venezuela.

Según The New York Times, de los más de 250 hombres enviados a El Salvador, al menos 32 han sido acusados o condenados por delitos graves, pero la mayoría no han sido imputados.

«No tienes que ser un erudito constitucional para que el caso Rengel active alarmas», afirma Norm Eisen, presidente de Democracy Defenders Fund, en un comunicado.

«Si eres un estadounidense que cree en la justicia, este caso debería ser impactante. Detener y hacer desaparecer a alguien sin causa ni acceso a recursos legales es ilegal y abominable», añade.


Continue Reading

Internacionales

EE.UU. identifica «vulnerabilidades» de seguridad en plan de visas para menores migrantes – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

EE.UU. identifica «vulnerabilidades» de seguridad en plan de visas para menores migrantes – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fachada del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. Foto/fuente externa

EL NUEVO DIARIO, LOS ÁNGELES (EE.UU.). – El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) publicó este jueves un informe que identifica “importantes” vulnerabilidades de seguridad en un programa que ofrece protección y un camino a la residencia permanente a menores inmigrantes que han sido abusados, abandonados o descuidados por uno de sus padres, conocido como SIJ.

El informe ‘Criminalidad, Pandillas y Preocupaciones de Integridad del Programa de Peticiones de Jóvenes Inmigrantes Especiales’ encontró debilidades en el sistema de evaluación SIJ, lo que supone un reto para la seguridad pública del país.

USCIS analizó más de 300.000 peticiones presentadas entre octubre del 2012 hasta febrero de 2025 por menores que querían ser amparados por la visa para juveniles SIJ, que los protege de la deportación y da un camino a la legalización.

La investigación detalla que 853 solicitudes a ese programa fueron hechas por menores clasificados como conocidos o presuntos pandilleros, y la mayoría fueron aprobadas.

Más de 600 menores vinculados con la pandilla salvadoreña MS-13 presentaron solicitudes de SIJ, y más de 500 fueron aprobadas. Entre estos solicitantes se incluyen al menos 70 acusados de delitos federales de crimen organizado y muchos otros acusados de delitos violentos en Estados Unidos, detalla el informe.

Los investigadores también encontraron que se aprobaron las solicitudes de 100 menores que presuntamente eran miembros o estaban vinculados a la pandilla Calle 18; al menos tres inmigrantes relacionados con el Tren de Aragua; y «docenas» de menores pertenecientes a las pandillas Sureños y Norteños.

Algunos solicitantes de SIJ cometieron fraude al momento de presentar la solicitud sobre su nombre, fecha de nacimiento y país de ciudadanía, entre otros, asegura USCIS.

«Extranjeros delincuentes se están infiltrando en EE.UU. a través de un programa diseñado para proteger a niños extranjeros maltratados, desatendidos o abandonados”, declaró el portavoz de USCIS, Matthew J. Tragesser.

El mes pasado USCIS rescindió un cambio hecho por el Gobierno del expresidente Joe Biden (2021-2025), que otorgaba permisos de trabajo y protección contra la deportación a los solicitantes de este programa ante la falta de visas SIJ aprobadas por el Congreso.

En un comunicado USCIS dijo que la Casa Blanca también está explorando nuevas medidas para «mitigar las vulnerabilidades» en la integridad del programa SIJ y garantizar que la clasificación SIJ siga estando disponible para los menores a los que pretendía proteger.

El Congreso de EE.UU. estableció el programa SIJ en 1990 y lo ha modificado en varias ocasiones para permitir que los menores inmigrantes indocumentados, a quienes un tribunal ha determinado que no pueden reunirse con uno o ambos padres debido a abuso, negligencia o abandono, se acojan al beneficio que otorga la residencia permanente legal, y un eventual camino hacia la ciudadanía estadounidense.


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.