Internacionales
Bolivia alerta en la OEA sobre «tensiones políticas» que ponen en riesgo las elecciones – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, SAINT JOHNS.- Bolivia alertó este jueves ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre las «tensiones políticas» y la «violencia» que han puesto en «riesgo» la celebración de las elecciones generales del 17 de agosto, que coinciden con la conmemoración del Bicentenario de su independencia.
La ministra boliviana de Exteriores, Celinda Sosa, afirmó en su discurso ante la Asamblea General de la OEA que Bolivia atraviesa “un momento difícil” debido a las tensiones políticas y los hechos de violencia que, según dijo, “ponen en riesgo la celebración pacífica y soberana del proceso electoral”.
En las últimas semanas, los seguidores del expresidente Evo Morales (2006–2019) organizaron bloqueos de caminos que se prolongaron por 15 días con el fin de imponer su candidatura presidencial, pese a que no cuenta con un partido político tras su renuncia al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
El exmandatario, que gobernó Bolivia en tres periodos, está impedido de postular luego de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estableciera que la reelección en el país solo es posible por una única vez de manera continua, sin opción a un tercer mandato.
Durante las operaciones de desbloqueo de carreteras ordenadas por el presidente Luis Arce, tres policías murieron por heridas de bala en el norte del departamento andino de Potosí, y otro agente falleció en la región central de Cochabamba tras ser retenido por manifestantes.
También se registró la muerte de un civil, presunto seguidor del expresidente, que manipuló de forma incorrecta un explosivo, y la de un joven universitario que fue golpeado hasta morir tras ser acusado de ser un supuesto “informante de la Policía”.
El Gobierno de Bolivia denunció a Morales por ocho delitos vinculados a los bloqueos de sus seguidores, entre estos terrorismo, instigación pública a delinquir y obstrucción de procesos electorales.
La canciller Sosa señaló que “esta situación vulnera la estabilidad institucional, así como el derecho del pueblo boliviano a ejercer el voto libre, directo y soberano para definir su destino”.
“Quiero reafirmar la voluntad de nuestro Gobierno nacional de proteger los derechos del pueblo boliviano y de garantizar elecciones libres y pacíficas en los plazos establecidos”, añadió.
También solicitó el “acompañamiento” de una misión de observación del organismo hemisférico en los comicios de agosto “para asegurar que la voluntad popular sea respetada” y evitar un desenlace como el de los frustrados comicios de 2019.
En ese año, Morales renunció a la Presidencia denunciando un “golpe de Estado” en su contra, en medio de protestas sociales tras las denuncias de fraude electoral a su favor para acceder a un cuarto mandato consecutivo, luego de un informe de la OEA que estableció “irregularidades” en dicha elección.
En otros temas, la canciller boliviana reiteró el “histórico y firme reclamo de Bolivia” por el fin del “bloqueo económico y financiero” impuesto por Estados Unidos a Cuba.
También exigió “justicia” para el pueblo de Palestina y su derecho “a vivir en paz en su propio territorio”, además de exhortar a que la violencia “no puede ser el camino para resolver los conflictos”.
Asimismo, se refirió a la centenaria reclamación marítima que sostiene Bolivia ante Chile por un acceso soberano al océano Pacífico, que perdió en una guerra a finales del siglo XIX, en pos de «encontrar el camino más viable» para llegar a una solución «definitiva».
Relacionado
Internacionales
Crimen organizado se consolida como la mayor amenaza en América Latina para 2025, según FIU – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, El crimen organizado se afianza como el principal desafío para América Latina en 2025, según el Índice y Análisis de Riesgo País elaborado por la Universidad Internacional de Florida (FIU). El informe revela que su expansión territorial, su capacidad para operar como “multinacionales del delito” y su creciente penetración en instituciones públicas lo han convertido en la mayor amenaza percibida en la región.
Ecuador y Brasil encabezan la lista de países donde la preocupación por el crimen organizado alcanza niveles máximos (4,8 sobre 5), seguidos de Chile y México (4,7). Colombia, Paraguay y Perú registran 4,6; Panamá y Bolivia, 4,1; Argentina, 4; República Dominicana, 3,8; y El Salvador, 3,7. El estudio se basa en 765 encuestas y 360 entrevistas a expertos de distintos sectores.
Aunque El Salvador aparece con la percepción más baja, el informe señala que la reducción de la violencia se ha logrado mediante la restricción de libertades civiles bajo el gobierno de Nayib Bukele. En la región, la criminalidad alcanza una puntuación promedio de 4,07, catalogada como “Alerta”.
Erich De La Fuente, autor principal del análisis, advierte que el crimen organizado no solo amplía su presencia geográfica, sino que diversifica negocios, mezcla actividades ilícitas con operaciones legales y erosiona la confianza ciudadana en las instituciones. Esta dinámica crea una crisis de legitimidad estatal que, según el informe, solo puede revertirse con avances concretos en seguridad y empleo.
Estados Unidos aparece como actor clave para apoyar a los gobiernos latinoamericanos, tanto con respaldo económico como con señales de estabilidad. Sin embargo, De La Fuente sostiene que acciones militares, como los bombardeos estadounidenses contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, no son suficientes para desarticular estas redes si no se atacan sus causas estructurales.
El informe también identifica riesgos políticos y económicos. La polarización se mantiene alta en varios países, con México mostrando un aumento significativo en la percepción de riesgo político. En materia económica, aunque la tendencia general es positiva, la inflación y el desempleo siguen siendo las principales preocupaciones, con Bolivia, México y Brasil entre los más expuestos.
Relacionado
Internacionales
Trump confirma que «ningún funcionario» de EE.UU. asistirá al G20 de Sudáfrica – El Nuevo Diario (República Dominicana)
El presidente estadounidense Donald Trump habla durante una reunión con el primer ministro húngaro Viktor Orban en el Salón del Gabinete de la Casa Blanca. Foto de SAUL LOEB / AFP). Foto/ SAUL LOEB / AFP)
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que «ningún funcionario» del Gobierno estadounidense asistirá a la cumbre del G20 que se celebrará más adelante este mes en Sudáfrica, argumentando que dicho país está llevando a cabo presuntos abusos de derechos humanos contra la minoría blanca afrikáner.
Trump afirmó que los afrikáneres «están siendo asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas confiscadas ilegalmente», y calificó como «una completa vergüenza» que Sudáfrica sea la sede del foro, en una publicación en Truth Social.
El mandatario también manifestó su intención de que Estados Unidos acoja la edición del G20 en 2026 en Miami, Florida, y señaló que la asistencia estadounidense sólo se retomará una vez que cesen los abusos que él denuncia.
Trump había adelantado en intervenciones pasadas que no asistiría al G20 del 22 y el 23 de noviembre en Sudáfrica, tras anunciar que Estados Unidos acogerá en 2026 esta cumbre en un resort de su propiedad en Doral, en la zona metropolitana de Miami, la primera vez que el país norteamericano acoge la cita en unas dos décadas.
«Por generaciones, Miami ha sido un refugio para quienes huyen de la tiranía comunista en Sudáfrica. Digo, si dan un vistazo a lo que está sucediendo en partes de Sudáfrica, miren a Sudáfrica, lo que está pasando. Miren a Suramérica, lo que está pasando», comentó.
La Cumbre del G20 en Estados Unidos será en el Trump Doral, un recinto turístico de lujo con más de 300 hectáreas y cuatro campos de golf, que está a tan solo 10 kilómetros al oeste del aeropuerto internacional de Miami.
Relacionado
Internacionales
Los accionistas de Tesla aprueban dar a Elon Musk la cifra récord de un billón de dólares – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Captura de video tomada de una transmisión oficial en la red social X @Tesla donde se observa al empresario Elon Musk hablando durante un evento este jueves, en Austin (Estados Unidos). EFE/ @tesla /
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – La junta de accionistas de Tesla aprobó pagar al consejero delegado de la compañía, Elon Musk, la cifra récord de 1.000.000.000.000 (1 billón) de dólares en acciones, lo que le permitirá controlar el fabricante de automóviles eléctricos y le convertiría en el primer billonario del planeta.
La propuesta fue aprobada por algo más de un 75 % del accionariado a pesar de la oposición de algunos de los principales accionistas institucionales.
El consejo de administración de Tesla, que ha sido acusado en el pasado de falta de independencia, permitió a Musk, que controla en estos momentos el 15 % de las acciones, votar la propuesta.
En los últimos días, los directores de Tesla montaron una campaña a favor de Musk y la presidenta del consejo de administración, Robyn Denholm, advirtió a los accionistas que Musk podría abandonar la empresa si no se le concedía el billón de dólares en acciones.
La propuesta aprobada establece compensar a Musk por cada uno de los 12 objetivos establecidos y que, en conjunto, implicará la entrega de opciones sobre acciones valoradas en estos momentos en un billón de dólares.
De alcanzar todos los objetivos, Musk pasaría a tener más del 25 % del accionariado de la compañía, lo que le daría la capacidad de controlarla.
El propio empresario afirmó el pasado 22 de octubre que necesitaba el control de la empresa para construir un «enorme ejército robótico» con el humanoide Optimus.
«No me siento cómodo construyendo ese ejército de robots si no tengo al menos una fuerte influencia», explicó.
Precisamente nada más anunciarse la aprobación de la histórica compensación, Musk apareció sobre el escenario instalado en la sede de Tesla en Austin (EE.UU.) entre los gritos de «Elon, Elon» de los asistentes, y acompañado de un robot Optimus que bailaba al ritmo de la música.
Musk, tras agradecer al consejo de administración la aprobación de su compensación, dijo que Tesla iniciará «no un nuevo capítulo sino un nuevo libro» con Optimus.
El empresario adelantó que será el «mayor producto de la historia», sobrepasando a los teléfonos móviles y anunció que se establecerá una línea de montaje en la planta de automóviles de Fremont, en California, para fabricar un millón de Optimus al año, y otra en Austin con capacidad para 10 millones de unidades.
Aunque Optimus todavía está en fase de desarrollo y no tiene ninguna aplicación real, Musk dijo que prevé que habrá miles de millones de unidades en el futuro que serán capaces de erradicar la pobreza del mundo.
El empresario también afirmó que Tesla es la única empresa preparada para lograr estos objetivos.
«Tesla ya es el mayor fabricante de robots del mundo porque cada vehículo es un robot», dijo para añadir que «Optimus es un robot con brazos y piernas en vez de un robot con ruedas».
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
