Internacionales
Supremo de EE.UU. bloquea la polémica ley de Florida que criminaliza a los indocumentados – El Nuevo Diario (República Dominicana)
																								
												
												
											 
Fachada del Tribuna Supremo de EE.UU.. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – La Corte Suprema de Estados Unidos mantuvo este miércoles, por ahora, el freno a la polémica ley SB 4-C de Florida, una de las legislaciones locales más agresivas del país contra los inmigrantes, porque convierte en un crimen estatal la entrada de indocumentados al estado.
En una orden sin mayor explicación, la Corte negó la petición del fiscal general de Florida, James Uthmeier, de revocar el bloqueo que ordenó un tribunal inferior para la ley, que criminaliza a inmigrantes indocumentados que lleguen de otros estados, por lo que policías estatales pueden aprehenderlos.
La Unión Estadounidense de Libertades Civiles, que representa a los demandantes, consideró que la decisión del Supremo extiende una larga e ininterrumpida “serie de derrotas” que los tribunales han propinado a la ley floridana y otras regulaciones relacionadas en Texas, Oklahoma, Idaho e Iowa.
“Este fallo confirma lo que exige la Constitución: que la aplicación de la ley migratoria es un asunto federal y que nadie debe ser privado de su libertad sin el debido proceso”, declaró Bacardi Jackson, directora ejecutiva de la ACLU de Florida.
El fiscal Uthmeier había pedido al Tribunal Supremo intervenir después de que la jueza Kathleen M. Williams, del Distrito de Sur de Florida, declaró al fiscal de Florida en desacato por desobedecer su orden del 18 de abril que suspendió de forma temporal la aplicación de la SB 4-C, impulsada por el gobernador del estado, el republicano Ron DeSantis.
La máxima corte no se pronunció de fondo sobre el asunto, pero la jueza William argumentó en un principio que la legislación «es probablemente inconstitucional», por lo que concedió una orden judicial preliminar mientras continúa el proceso legal.
La ley permite el arresto y encarcelamiento de personas en Florida por ingresar al país sin inspección, incluso si habían regularizado su estatus migratorio y no habían cometido ningún otro delito, además de obligar a mantenerlas en prisión preventiva sin considerar sus circunstancias particulares.
Tras su aprobación en febrero, la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC), la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (FWAF) y varias personas afectadas presentaron una demanda contra la ley, que consideran inconstitucional porque la política migratoria es competencia del Gobierno federal.
La normativa se ha convertido en símbolo del combate de los estados gobernados por republicanos contra la migración irregular, pues otras entidades han buscado replicarla, por lo que la decisión que tome la Corte Suprema de fondo impactaría más allá de Florida.
Paul R. Chavez, de Americans for Immigrant Justice, dijo que Florida se arriesgó a un aumento de la discriminación racial, violaciones de derechos civiles, aislamiento de las comunidades inmigrantes y deportaciones injustas al intentar adoptar su propio régimen de aplicación de la ley migratoria con la SB 4-C.
“Cuando la policía local se ve envuelta en la aplicación de la ley migratoria, inevitablemente se socava la confianza que esta ha construido con la comunidad inmigrante, lo que en última instancia perjudica la seguridad pública de todos los floridanos”, agregó.
Uno de cada cinco residentes es inmigrante en Florida, donde hay unos 5 millones de nacidos en el extranjero, pero este estado ha sido líder aplicar la política migratoria del presidente Donald Trump, pues DeSantis ha aprobado leyes que obligan a las autoridades locales a cooperar con el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
Relacionado
						
						
					
Internacionales
El gobernador de Río defiende ante el Supremo la «proporcionalidad» de la letal operación – El Nuevo Diario (República Dominicana)
														 
El gobernador del Estado de Río de Janeiro, Claudio Castro, en una fotografía de archivo. EFE/ André Coelho
EL NUEVO DIARIO, SÃO PAULO. – El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, defendió este lunes ante la Corte Suprema de Brasil que durante la operación policial de la semana pasada, en la que murieron 121 personas, los agentes ejercieron un «uso de la fuerza proporcional».
Castro envió un documento al máximo tribunal en el que asegura que la operación, la más letal de la historia de Brasil, respetó el protocolo judicial que define cómo deben ser realizadas las acciones policiales en las favelas de Río de Janeiro para evitar muertes.
Según el gobernador, la acción contra el Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, fue legal, ya que tenía por objeto la ejecución de 51 órdenes de prisión decretadas por un juez.
Además, dijo que hubo un «planeamiento exhaustivo» para evitar el impacto sobre la población y destacó la estrategia de la Policía de provocar la huida de los supuestos criminales hacia una zona de bosque donde ocurrió la mayoría de las muertes.
«Las fuerzas policiales tuvieron que emplear una fuerza compatible con la reacción de los criminales», afirmó el gobernador en el documento, antes de asegurar que todos los fallecidos pertenecían al Comando Vermelho.
Asimismo, Castro apuntó a la ropa de camuflaje que vestían muchos de los sospechosos abatidos y al hecho de que estos usaran un «elevado poder bélico», con fusiles automáticos de uso militar, granadas y explosivos lanzados por medio de drones.
El magistrado del Supremo Alexandre de Moraes estuvo este lunes en Río de Janeiro para discutir con Castro sobre la acción y juntos visitaron un centro de planeación de las Fuerzas de Seguridad.
La letalidad de la operación suscitó denuncias y protestas por parte de la sociedad civil y los habitantes de las favelas contra la violencia policial.
La ONG Human Rights Watch afirmó que la Policía regional «no preservó» la zona de los tiroteos, lo que dificulta la investigación sobre las circunstancias de las muertes.
Relacionado
						
						
					
Internacionales
Más de 520 millones de niños vivían en 2024 en zonas de conflicto, según Save the Children – El Nuevo Diario (República Dominicana)
														 
Save the Children dice que los niños palestinos fueron los más afectados. Ilustración/El Nuevo Diario
EL NUEVO DIARIO, LONDRES. – La organización internacional Save the Children alertó este martes que 520 millones de niños viven actualmente expuestos a la violencia en contextos de guerra o conflicto armado, la cifra más alta jamás registrada y el tercer incremento consecutivo desde 2022.
El estudio, que refleja una tendencia preocupante, revela que uno de cada cinco niños en el planeta crece entre explosiones, balas o miedo constante. África es el continente más golpeado: 218 millones de menores —el 32 % de la infancia africana— viven en medio de conflictos armados.
El informe, basado en datos verificados por Naciones Unidas, indica que solo en 2024 se documentaron 41.763 violaciones graves de derechos infantiles, un aumento del 30 % respecto al año anterior. Cada día, 78 niños y niñas son víctimas de asesinatos, secuestros, abusos sexuales, mutilaciones, reclutamiento forzado o ataques deliberados contra escuelas y hospitales.
Cuatro conflictos concentran la mitad de todos los abusos contra la niñez: los territorios palestinos, la República Democrática del Congo, Níger y Somalia. En particular, los niños palestinos fueron los más afectados: uno de cada tres menores asesinados o mutilados en el mundo durante 2024 era palestino.
Save the Children también advierte sobre una peligrosa paradoja: los países con mayor número de niños desprotegidos son los mismos que más invierten en armamento, mientras que las naciones ricas reducen su financiamiento humanitario. La situación se agrava con los recortes presupuestarios en la ONU, bajo el proceso de reforma “UN80”, que amenaza con dejar sin protección a miles de menores en zonas de conflicto.
La directora ejecutiva de Save the Children International, Inger Ashing, subrayó que detrás de las cifras hay historias reales de sufrimiento. “No hablamos solo de números. Son rostros, nombres, vidas truncadas. Como la de Ali, un niño palestino que padece osteomalacia y ya no puede caminar, o Bahati, una niña congolesa que huyó de su escuela mientras las balas silbaban sobre su cabeza”, relató.
Ashing hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para que refuerce el cumplimiento del derecho internacional humanitario, aumente la financiación destinada a la protección infantil y garantice que los responsables de violaciones graves rindan cuentas.
“Estos niños viven y respiran terror, dolor y hambre cada día. El mundo no puede seguir mirando hacia otro lado”, concluyó.
Relacionado
						
						
					
Internacionales
Corea del Norte lanza cohetes de artillería durante visita del secretario de Guerra de EE.UU. a Corea del Sur
														 
El secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, en una foto de archivo. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET
EL NUEVO DIARIO, SEÚL. – Corea del Norte volvió a tensar la situación en la península este lunes al lanzar una decena de proyectiles de artillería hacia el mar Amarillo, justo cuando el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, llegaba a Corea del Sur y visitaba la zona desmilitarizada (DMZ) en la frontera intercoreana, informó este martes el Estado Mayor Conjunto surcoreano (JCS).
Según el reporte militar, los disparos se produjeron alrededor de las 16:00 hora local (7:00 GMT) del lunes, coincidiendo con el aterrizaje de Hegseth en la Base Aérea de Osan, situada a unos 50 kilómetros de Seúl, y poco antes de su desplazamiento a Camp Bonifas, un puesto del Comando de las Naciones Unidas a escasos 400 metros del límite de la DMZ.
El ejército surcoreano también confirmó que el sábado anterior, Pyongyang había lanzado otra ronda de diez proyectiles de artillería, mientras el presidente surcoreano, Lee Jae-myung, y su homólogo chino, Xi Jinping, mantenían un encuentro en la ciudad de Gyeongju en el marco de la cumbre del foro APEC.
Las autoridades surcoreanas aseguraron que se mantienen en “máxima vigilancia” ante las actividades militares del Norte. “Nuestras fuerzas armadas están monitorizando de cerca los movimientos norcoreanos bajo una firme postura de defensa conjunta entre Corea del Sur y Estados Unidos, listas para responder con contundencia a cualquier amenaza”, señaló el JCS en un comunicado difundido por la agencia Yonhap.
Aunque este tipo de pruebas no violan las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, los lanzacohetes múltiples de 240 milímetros empleados por Pyongyang son capaces de alcanzar Seúl y su área metropolitana, lo que refuerza las preocupaciones sobre la creciente capacidad ofensiva del régimen.
La visita de Hegseth se enmarca en la Reunión Consultiva de Seguridad (SCM), el principal foro anual de defensa entre Washington y Seúl, donde se abordarán temas de coordinación militar frente a Corea del Norte, así como la posible autorización estadounidense para que Corea del Sur desarrolle un submarino de propulsión nuclear.
El viaje del funcionario estadounidense tiene lugar pocos días después de la visita del presidente Donald Trump al país asiático, durante la cual expresó su disposición a reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-un. Pyongyang, sin embargo, no respondió públicamente a la propuesta y realizó una prueba de misiles de crucero justo antes de la llegada del mandatario estadounidense.
Relacionado
						
						
					
- 
																	
										
																			Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
 - 
																	
										
																			Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
 - 
																	
										
																			Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
 - 
																	
										
																			Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
 - 
																	
										
																			Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
 - 
																	
										
																			Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
 - 
																	
										
																			Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
 - 
																	
										
																			Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
 
