Connect with us

Economia

ALAVER abre una nueva sucursal en Ágora Santiago Center

Published

on

ALAVER abre una nueva sucursal en Ágora Santiago Center


Santiago. – La Asociación La Vega Real de Ahorros y Préstamos (ALAVER) inauguró una nueva sucursal en la ciudad de Santiago, en la plaza Ágora Santiago Center, como parte de su plan de expansión en zonas de alto dinamismo económico y concentración de actividad financiera.

Durante el acto de inauguración, el presidente de la entidad, Rubén Álvarez, señaló que esta filial forma parte del programa de inversión física y operativa previsto para el presente año, con el objetivo de ampliar la cobertura geográfica y mejorar el acceso a productos financieros.

La nueva oficina está ubicada en el segundo nivel, área de Bancos y Servicios, del centro comercial. En esta nueva ubicación se ofrecerán los servicios tradicionales de la entidad, incluyendo captación de ahorros, productos de crédito y atención al cliente.

La apertura se realizó en presencia de autoridades institucionales, directivos y representantes del sector eclesiástico local.

Monseñor Carlos Tomás Morel Diplán, Milagros de Jesús de Féliz Francisco Deschamps, Monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, Rubén Álvarez, Randy Batista, Luis Sabater y Erick Salcedo.
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Economia

El aporte de migrantes a la economía de RD, en especial haitiana, fue de 14% en el 2023

Published

on

By

El aporte de migrantes a la economía de RD, en especial haitiana, fue de 14% en el 2023


El aporte de los migrantes al Producto Interno Bruto, especialmente de la comunidad haitiana, pasó de un 5.4 en 2012 a cerca de un 14 por cierto en el 2023, según un informe de la Red Nacional de Protección Social de la República Dominicana, que demanda mayor protección y cobertura social de estos grupos.

El documento indica que la aportación se refleja con mayor énfasis en sectores como la construcción, la agricultura, los servicios y el trabajo doméstico.

No obstante, dicen que pese a los aportes, persisten desafíos vinculados a la informalidad, las brechas salariales y la limitada cobertura de protección social.

Villa Paredes, miembro de la Red Inspira aseguró que en la investigación se incluyó «tanto la mano de obra irregular, como la mano de obra formal, no solamente haitiana, sino de todas las nacionalidades porque se hizo el estudio de migraciones, no solamente hay una población, pero la mayor contribución ha sido la mano de obra irregular, porque se ha hecho en mayor escaño».

William Charpentier, presidente de la Mesa Nacional para las Migraciones y Refugiados en República Dominicana, enfatizó que «eso es importante para garantizar derechos fundamentales, derecho a la protección social, aquellos inmigrantes que se encuentran aquí en la república dominicana, aportando al desarrollo del país«.

Atendiendo a esta realidad, defensores de los derechos de los migrantes aseguran que República Dominicana tiene una deuda social con los haitianos.

Mientras que el presidente del Movimiento Socio Cultural de Trabajadores Haitianos, MOSCTHA, Joseph Cherubin, expresó que «lo que pasa es que República Dominicana tiene una deuda social con la migración haitiana, por varias razones, histórico y recuerda hay una franja de migración, ahora no hay mucha caña de azúcar«.

Este informe reabriría el debate de una eventual legalización de los trabajadores de origen extranjero.

De su lado, Gabriel del Río, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista, señala que «es un problema que hay que regularizar, hay que normalizar esa situación, cuánto es que necesita el país, es tanto, el trabajador inmigrante, que aporta al país y que es fundamental para el desarrollo de República Dominicana, como de cualquier otro país es fundamental que esté normalizado«, puntualizó.

Según la Red, la evidencia presentada en este informe confirma que la mano de obra migrante particularmente haitiana sostiene sectores estratégicos de la economía dominicana. Sin embargo, su aporte estructural convive con altos niveles de informalidad, exclusión y discriminación.

Continue Reading

Economia

Embajada dominicana en Honduras realiza tercer encuentro empresarial para promover inversión, exportación y turismo

Published

on

By

Embajada dominicana en Honduras realiza tercer encuentro empresarial para promover inversión, exportación y turismo


Tegucigalpa, Honduras. — La Embajada de la República Dominicana en la República de Honduras celebró el Tercer Encuentro Empresarial EMBAJADOM-HN 2025, bajo el lema “Exportación, Importación, Inversión y Turismo”, un espacio que reunió a autoridades, empresarios, académicos, estudiantes y emprendedores de ambos países, con el objetivo de fortalecer los lazos económicos y abrir nuevas oportunidades de cooperación e inversión bilateral.

El embajador de la República Dominicana en Honduras, Luis García, dijo que «Hago propicia la ocasión para puntualizar que estos dos años de mi gestión, nos hemos mantenido comprometidos con el mandato de nuestra cancillería de incrementar el intercambio comercial. Gracias a nuestros esfuerzos conjuntos, la cooperación internacional en materia comercial, cultural y de turismo ha despegado, crecido rápidamente y producido resultados fructíferos».

En ese sentido, dijo «Tanto así que, el intercambio comercial entre República Dominicana y Honduras experimentó un crecimiento significativo en 2024-2025, alcanzando cifras cercanas a los US$937.7 millones acumulados hasta mayo de 2025, con un crecimiento interanual del 9.3% en los primeros meses del año. Se destacan avances en acuerdos de cooperación para facilitar exportaciones hondureñas como cítricos y productos porcinos, así como una mayor confianza en la inversión dominicana en Honduras».

«Gratificante que entre enero y mayo de 2025, el intercambio comercial acumulado sumó US$75.5 millones, representando un crecimiento interanual del 9.3%».

«Por lo que no es casualidad, repito no es casualidad que el intercambio comercial total haya aumentado de US$3 millones a US$47 millones en el periodo 2024 al 2025. Y que la inversión directa de República Dominicana en Honduras haya alcanzado los USD 6.7 millones en 2025, lo que demuestra una creciente confianza en el clima de negocios hondureño» dijo.

El evento incluyó paneles de alto nivel, exposiciones de productos, ruedas de negocios y espacios de intercambio de experiencias, que favorecieron la transferencia de tecnología y buenas prácticas entre los sectores público y privado.

Intercambio de experiencias y mejores prácticas

A lo largo del encuentro se desarrollaron dos paneles temáticos que abordaron los principales ejes del foro: exportación, importación, inversión y turismo, en el marco de las relaciones bilaterales entre República Dominicana y Honduras.

El primer panel contó con la participación de Fausto Calix, director ejecutivo de la Dirección de Aduanas de la República de Honduras; Héctor Pichardo, encargado del Departamento de Análisis Económicos de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana; y Rolando Zúniga Cruz, de la Secretaría de Desarrollo Económico de la República de Honduras.
Los temas abordados incluyeron la diversificación de las exportaciones, la incorporación de la inteligencia artificial en los procesos aduanales, las políticas de atracción de inversión extranjera directa y el impulso de alianzas público-privadas.

El segundo panel estuvo integrado por Santiago Israel Herrera, gerente de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP); Héctor Pichardo, de la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana; y Paola Díaz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa.
Este espacio se centró en los sectores con mayor potencial para la inversión, la participación de las PYMES en los mercados internacionales, la sostenibilidad empresarial y las oportunidades de cooperación en turismo y comercio electrónico.

Sinergia para el desarrollo

El encuentro contó con la participación especial de Su Excelencia Javier Bu Soto, Secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Honduras, quien destacó el gran trabajo de la embajada dominicana en la promoción de vínculos económicos, así como la importancia de estos espacios para consolidar una relación comercial más dinámica y orientada al desarrollo conjunto.

En ese sentido, el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de Honduras (FEDECAMARA), Manuel Hernández, valoró la iniciativa de la embajada dominicana y resaltó “la sinergia que ha logrado para integrar a todos los sectores y unirlos en un propósito común: fortalecer los lazos y las relaciones comerciales entre República Dominicana y Honduras”.

Una alianza que trasciende fronteras

El III Encuentro Empresarial EMBAJADOM-HN 2025 fue coordinado junto al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (PRODOMINICANA) y la Dirección General de Aduanas, con el apoyo de instituciones aliadas, cámaras empresariales y organismos regionales.

Como resultado, los funcionarios y expertos reafirmaron el compromiso conjunto de seguir promoviendo la cooperación económica, la innovación, la formación de talento y la sostenibilidad, pilares que fortalecen la relación bilateral y proyectan un futuro compartido de crecimiento para ambas naciones.

Continue Reading

Economia

Presupuesto proyecta para 2026 que el déficit fiscal sea de 20 mil millones más que en 2025

Published

on

By

Presupuesto proyecta para 2026 que el déficit fiscal sea de 20 mil millones más que en 2025


Santo Domingo, RD.– Para el año 2026, la dirección de Presupuesto proyecta que República Dominicana tenga un déficit fiscal que supere en 20 mil millones el de este año, al pasar de 260 mil a 280 mil millones el faltante entre los ingresos y los gastos, según informó José Rijo Presbot, director dicha dependencia.

Rijo Presbot detalló “para el año que viene volvemos otra vez con un déficit de 3.2% porque tenemos un total de ingresos de 1 billón 342 mil millones de pesos y tenemos gastos por 1 billón 622 mil millones, eso nos da un déficit de 280.000 millones de pesos”.

Este año el déficit ronda los 260 mil millones, por lo que el del 2026, aunque en términos porcentuales está previsto igual que el del 2025, nominalmente será mayor, pues será 20 mil millones más que el de este año.

Al participar en la entrevista de El Despertador, Presbot precisó que el déficit fiscal, que este año se proyectó inicialmente era de 3.2% del PIB, aunque se mantiene hasta la fecha en 1.7% del PIB. Esta reducción se debe a un crecimiento económico menor al esperado y a ajustes en el gasto público, implementados para evitar que el déficit se eleve por encima de lo necesario.

Puede leer: Presupuesto 2026 prevé inflación de 4%, tipo cambio del dólar en 63.79 y un PIB de 4.5%

Producto de esta ralentización que se tiene de la economía como vamos teniendo un crecimiento menor al proyectado así mismo hemos ido ajustando los gastos para que el déficit no se dispare más allá de la necesidad que tenemos de financiamiento”, indicó.

De igual forma recordó que recientemente, se colocaron 1,600 millones de dólares en bonos, que forman parte de las necesidades de financiamiento previstas en el presupuesto. De esta cifra, aún restan por pagar cerca de 1,000 millones de dólares correspondientes a deuda anterior, contemplada dentro del presupuesto total aprobado para este año.

Rijo sostuvo que Ley de Responsabilidad Fiscal limita el crecimiento del presupuesto a un máximo de 3% sobre la inflación, lo que implica que el gasto primario (excluyendo los intereses de la deuda) solo puede aumentar alrededor de 7%.

En cuanto al servicio de la deuda, se proyecta que los intereses a pagar el próximo año ascenderán a 324,000 millones de pesos.

Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.