Connect with us

Nacionales

(VIDEO) Presidente Abinader continua ofensiva total contra la corrupción: RD$6,500 millones recuperados y RD$130,000 millones bajo investigación

Published

on

(VIDEO) Presidente Abinader continua ofensiva total contra la corrupción: RD,500 millones recuperados y RD0,000 millones bajo investigación


Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader presentó este lunes los avances alcanzados para establecer un régimen de consecuencias en la República Dominicana y llevar a la justicia a toda persona “con acciones que le comprometa con la corrupción, sin importar quien sea ni el momento que sea”.

El gobierno busca sancionar el incumplimiento de la transparencia en todos los órganos y entes públicos bajo el Poder Ejecutivo y registra, a la fecha, 287 casos de faltas administrativas remitidos al MAP y 49 casos de funcionarios públicos actuales llevados al MP; también se han recuperado RD$6,500 millones del patrimonio público y hay más de RD$130,000 millones en casos en curso.

“Podemos decir que somos el primer gobierno que ha establecido un régimen de consecuencias a todos los niveles. Hoy estamos más firmes que nunca en la lucha contra la corrupción, en que no debe haber impunidad, en que se deben respetar los bienes públicos”, destacó Abinader.

Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG)

A través de esta, el gobierno promueve una gestión pública transparente, ética y orientada al bien común, que reconoce el derecho a saber del ciudadano y el deber de informar del gobierno.

230 instituciones fueron evaluadas entre enero y marzo 2025, de las cuales 211 obtuvieron entre 85-100 puntos, demostrando un alto compromiso institucional con la transparencia.

Hito en la transparencia

Por primera vez un gobierno emite un decreto que sanciona el incumplimiento de la transparencia (No. 166-25), el cual será aplicado a partir de septiembre y que establece la pérdida de beneficios extraordinarios y sanciones administrativas.

Asimismo, mediante el Decreto no. 791-21 las antiguas Comisiones de Ética Pública evolucionaron a Comisiones de Integridad Gubernamental y Cumplimiento que operan desde dentro de las instituciones.

Más de 8 mil servidores públicos han sido capacitados para prevenir malas prácticas en contrataciones públicas, sobornos y gestión de riesgo de corrupción. Se han desarrollado 96 matrices de riesgo para detectar posibles vulnerabilidades a la corrupción y se trabaja para fortalecer el Sistema Nacional de Integridad Pública con la asesoría de Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

La DIGEIG realizó también el primer estudio sobre servidores electos, contactando a 195 instituciones de las cuales 139 respondieron, y de esas, 60 confirmaron tener servidores electos en los comicios municipales.

Faltas administrativas más comunes, denuncias y tiempos de respuesta

Entre 2020 y 2025 se enviaron 287 expedientes al Ministerio de Administración Pública por abuso de poder, acoso o maltrato laboral, nepotismo y duplicidad de funciones. Se remitieron 49 casos al Ministerio Público con un tiempo de respuesta promedio de 55 días, agilizando así los 90 días que se establecen en el manual. En estos procesos ha sido clave el involucramiento ciudadano, cuyas denuncias han dado paso a muchas investigaciones, aunque no todas resultan en sanciones.

Unidad Antifraude

La Unidad Antifraude de la Contraloría General, fundamentada en la prevención y la investigación, realizó, entre 2021 y 2024, 368 colaboraciones con la Procuraduría General, 31 acciones de prevención, 20 análisis financieros forenses y 72 análisis de denuncias.

Su éxito se debe a la robusta base de datos de la institución matriz y a la sinergia con demás órganos de control y persecución de la corrupción. Con el decreto 382-25 quedó formalizada como mecanismo preventivo técnico concebido para perdurar en el tiempo.

Procuraduría General de la República

En cuanto a persecución de la corrupción, existe mayor independencia y capacidad de actuación, permitiendo a la DGCP y la Unidad Antifraude procesar más de 600 solicitudes del Ministerio Público, existe además una coordinación efectiva entre los órganos de control y el Ministerio Público, para que los informes de auditoría se traduzcan en acciones judiciales concreta.

Como resultados tangibles, se han llevado a la justicia, en este y otro gobiernos, los casos Calamar, INTRANT: Pago RD, sobornos para temas de seguridad, agricultura, asfalto, CESTUR, Operación 13, MINERD e INAIPI (estos dos últimos en investigación).

Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)

En el área de prevención ha bloqueado la corrupción antes de que ocurra, con un monitoreo preventivo que permitió la supervisión de más de RD$853 mil millones para prevenir irregularidades antes que afecten al Estado.

Más de 517 procesos de compras sospechosas se cancelaron o detuvieron, protegiendo más de RD$43 mil millones y se han emitido 112,000 alertas a instituciones públicas para frenar comportamientos riesgosos.

También se implementó el Programa de Cumplimiento Regulatorio en 30 instituciones claves, cubriendo el 85% del presupuesto público, para mejorar la vigilancia y la rendición de cuentas en las compras del Estado y obligar la revisión de la integridad de los proveedores con 135 informes para evitar riesgos.

Los controles de tolerancia cero a la impunidad, han facilitado la suspensión de 567 proveedores por estar impedidos legalmente de contratar con el Estado, otros 144 fueron inhabilitados por fraude documental y violaciones graves a la ley. Se han emitido más de 618 respuestas a entidades de control y entregado 3,900 certificaciones a procesos investigativos y 13 casos han sido llevados ante el Ministerio Público.

La proactividad se pone de manifiesto con 16 investigaciones iniciadas sin necesidad de denuncias externas, suspendiendo 12 procesos y anulando 35, por un valor superior a RD$6,500 millones. Hay un 93% de respuestas a las solicitudes de reclamaciones con 0% de silencio administrativo; un 88% de éxito en la defensa ante el Tribunal Administrativo y 100% de éxito ante demandas temerarias de responsabilidad patrimonial.

Con el marco legal robusto se promovió la ley de Contrataciones Públicas con sanciones claras y se implementó el reglamento 416-23 para actualizar y fortalecer el sistema de compras públicas. También se creó el monitoreo preventivo, el código de pautas éticas, sistema de alertas y Siscompras.

Finalmente, con el Decreto sobre Gestión de Bienes de Consumo no. 385-25 se institucionaliza un modelo de gestión eficiente y articulado para los bienes y suministros de uso recurrente e inventariables en las dependencias del Poder Ejecutivo.

El mismo también fortalece la eficiencia y la transparencia en las contrataciones públicas, inteligentes desde el proceso de compra y garantiza la trazabilidad y el monitoreo preventivo en todo el ciclo de vida de estos bienes, desde la planificación hasta
su disposición final.

Dirección General de Presupuesto (DGP)

Para garantizar un uso responsable de los recursos públicos, se realizó un compromiso con la eficiencia, el ahorro y la transparencia, fortaleciendo el sistema presupuestario y la contención y racionalización del gasto.

Equipo de Recuperación del Patrimonio Público (ERPP)

Este se creó mediante decreto en 2021 con respaldo presidencial e interés nacional para recuperar los bienes sustraídos al estado mediante acciones legales y promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas. Cuenta con una estructura ágil, enfocada en resultados y sin carga presupuestaria directa al estado, es decir, sus integrantes cobran solo si recuperan activos.

El equipo está formado por expertos en derecho penal, administrativo, empresarial, civil y de ejecución. Funciona con autonomía, sigilo y respeto a los procesos judiciales y al rol del Ministerio Público y bajo un marco jurídico claro y resistente a impugnaciones.

Resultados obtenidos

Los logros financieros en este sentido son más de RD$6,500 millones ya recuperados (RD$3,500 millones en recuperación directa y RD$3,000 en caso EDES). Mientras, hay más de RD$130,000 millones en casos en curso, implicando una mejora en los indicadores de percepción sobre corrupción y fortaleciendo la confianza ciudadana y cambio cultural en la defensa del patrimonio público.

Retos enfrentados

Entre los retos enfrentados se enumeran: resistencia de funcionarios, acceso limitado a información internacional, presión de poderes fácticos y limitaciones legales y logísticas.

Para las labores de supervisión y control se realiza un monitoreo constante tanto en lo interno con la supervisión por una junta de coordinadores, también externo con una vigilancia del MP, tribunales y contrapartes, así como informes trimestrales evaluados por la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo.

En cuanto a la implementación y destino de bienes, se da una colaboración interinstitucional con el Ministerio Administrativo, Hacienda y Consultoría Jurídica, depositando todos los fondos recuperados en la Tesorería Nacional y se transfieren al Estado los bienes muebles e inmuebles a través del Instituto de Bienes Incautados (INCABIDE).

Liderazgo internacional

El país ha tenido un gran liderazgo internacional ocupando la presidencia de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales de la OEA, del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento a la Implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (MESICIC) y la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública Iberoamericana (RTA).

Somos también el único país de Latinoamérica miembro observador del Comité de Contrataciones Públicas de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Nacionales

Capturan a tres hombres con armas ilegales

Published

on

By

Capturan a tres hombres con armas ilegales


La Romana, R.D. – En una contundente ofensiva contra la delincuencia, agentes de la División de Investigaciones Criminales (DICRIM) de la Policía Nacional apresaron a tres individuos en operativos realizados en distintos puntos del municipio de Villa Hermosa, logrando sacar de circulación un arma de fuego ilegal y recuperar una motocicleta robada.

Durante un operativo preventivo en el sector La Sabanita, los agentes sorprendieron en flagrante delito a José Luis Modesto (a) “Luis Malito”, de 20 años, quien portaba una pistola marca Kahr, calibre .380, con numeración ilegible y sin documentos que amparen su legal tenencia.
La intervención evitó que el arma, presumiblemente utilizada para actos delictivos, continuara circulando en las calles.

En una segunda acción policial, desplegada en el sector Villa Progreso, fueron capturados Alexander Rosa de los Santos (a) “Chaleco”, de 23 años, y Angelo de los Santos (a) “Angelo”, de 21, minutos después de sustraer una motocicleta marca Suzuki AX100, color negro.

De acuerdo. un comunicado de prensa, gracias a la rápida reacción de las unidades de la DICRIM, el vehículo fue recuperado próximo a la Autovía del Coral, vía que conecta a La Romana con Higüey, frustrando así el intento de fuga de los sospechosos.

«Las acciones forman parte del reforzamiento de la seguridad preventiva y la persecución del delito en toda la provincia, bajo las directrices del alto mando policial», indica el comunicado.

Explicaron que los tres detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público, para ser procesados conforme a lo que establece la ley.

Continue Reading

Nacionales

Gloria Reyes: “En tres años el piloto Comunidades de Cuidado ha formado a más de 4 mil personas cuidadoras”

Published

on

By

Gloria Reyes: “En tres años el piloto Comunidades de Cuidado ha formado a más de 4 mil personas cuidadoras”


Santo Domingo.- “Gracias a la implementación de la Política Nacional de Cuidados, la República Dominicana avanza y se consolida como país referente regional en la integración del cuidado como derecho, empleo digno y motor de desarrollo social y económico”, así lo indicó este lunes Gloria Reyes durante la presentación de los avances de esta estrategia que se inició en el año 2022.

En el encuentro con representantes de medios de comunicación, de las instituciones gubernamentales que forman parte de la Mesa Intersectorial de Cuidados y de agencias internacionales, la directora general de Desarrollo Social Supérate dio a conocer los logros más relevantes en el período 2022-2025, entre los que destacan la formación y capacitación de 4 mil personas cuidadoras certificadas por el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep). De estas, 2 mil 112 pertenecen a hogares Supérate.

“La Política Nacional de Cuidados es una de las apuestas estratégicas más innovadoras del gobierno encabezado por Luis Abinader, que además de garantizar el derecho al cuidado también promueve la igualdad de género y la creación de empleo digno”, afirmó la titular de la Dirección de Desarrollo Social Supérate (DDSS).

Agregó, además, que esta estrategia tiene el potencial de crear nuevos empleos, crear empresas y garantizar el servicio, la atención en cuidados de adultos mayores y personas con discapacidad y dependencia.

Reyes también anunció que para 2026 se proyecta la ampliación del servicio al Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos. “Ser cuidador y cuidadora es una carrera técnica nueva que el Infotep ha creado y para el año 2026 iniciaremos la intervención a personas con discapacidad dependiente”.

En tanto, el director ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), indicó que actualmente están habilitados 102 centros de día para atención domiciliaria, “esto también permite que las personas adultas mayores tengan atención especializada, lo que genera seguridad en los adultos mayores”.

Avances 2022-2025

De igual forma, Gloria Reyes apuntó la habilitación de 280 personas cuidadoras de Azua y Santo Domingo Este, los dos puntos donde se trabaja el piloto de cuidados, y quienes ofrecen sus servicios en los centros de día del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).

El avance de la Política Nacional de Cuidados incluye la atención integral a más de 380 mil niños y niñas en el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi).

Otro de los resultados destacables es que 8 mil 249 personas con discapacidad certificadas por el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) tienen acceso a dispositivos y servicios especializados.

Reyes señaló que la realización del Primer Dialogo internacional sobre Políticas de Cuidado y Equidad, con la ponencia magistral de Marisol Touraine, ex ministra de Salud y Asuntos Sociales de Francia, y más de 400 participantes, el país logró posicionar el tema del cuidado como un derecho humano y eje del desarrollo sostenible.

En el año 2025, en materia de cuidados República Dominicana exhibe la segunda graduación de personas cuidadoras: 91 mujeres y tres hombres, de Azua y del municipio Santo Domingo Este, así como la firma de un grupo de 100 egresadas del piloto Comunidades de Cuidado, quienes rubricaron cartas compromiso para iniciar pasantías supervisadas y remuneradas en Conape, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La directora de la DDSS destacó que los resultados de la Política Nacional de Cuidados en el período 2022-2025 se deben al esfuerzo de la Mesa Intersectorial formada por los ministerios de la Mujer, Hacienda y Economía y de Trabajo; también la DDSS, Conape, el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (Conani), Infotep, el Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis), el Sistema Único de Beneficiarios (Siuben) y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

También participan entidades internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cepal, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

La Política Nacional de Cuidados es una estrategia que combina la expansión de los servicios públicos de cuidado y la formación profesional de personas cuidadoras con la promoción de la corresponsabilidad social, haciendo especial énfasis en garantizar el derecho a ser cuidado en condiciones de dignidad y equidad.

Continue Reading

Nacionales

JCE recibe propuestas de aspirantes a miembros de las OCLEE en Puerto Rico, Orlando y Miami

Published

on

By

JCE recibe propuestas de aspirantes a miembros de las OCLEE en Puerto Rico, Orlando y Miami


-Sugieren estrategia integral para enfrentar abstención en el exterior-

Estados Unidos.- Una delegación de la Junta Central Electoral (JCE) se trasladó desde el 29 de octubre hasta el 3 de noviembre a Puerto Rico, Orlando y Miami para recibir las propuestas de los aspirantes a miembros de las Oficina de Coordinación y de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE).

La delegación de la JCE estuvo integrada por los miembros titulares Dolores Altagracia Fernández Sánchez y Rafael Armando Vallejo Santelises; por el director nacional del Registro Electoral, Luis Mariano Matos; la secretaria de la misión y encargada administrativa de la Dirección del Voto en el Exterior, Dulce Matilde Howley; y la coordinadora de la Dirección de Comunicaciones, Adelaida Martínez R.

Los encargados de las Oficinas de Servicio en el Exterior (OSE) en Puerto Rico, Orlando y Miami, Wendilisa Pérez, Pamela Ramírez y Cristian Feliz, respectivamente, tuvieron a su cargo las palabras de bienvenida de dichas actividades, quienes, de manera separada, coincidieron en resaltar la labor y entrega de los miembros actuales de estas OCLEE y motivaron a los que aspiran a formar parte de ellas, explicándoles la importancia de estos órganos y su función de cara al proceso electoral del 2028. En Orlando, Fl, también acompañó a la delegación de la JCE, Claudio Reyes, coordinador de la Circunscripción 2 en el exterior.

En estos encuentros con los representantes de las organizaciones políticas, de la sociedad civil y autoridades consulares y de otras instituciones, los miembros titulares de la JCE, Fernández Sánchez y Vallejo Santelises, tuvieron a su cargo las palabras de apertura y cierre para motivar sobre la importancia de formar parte de las OCLEE, escuchar a los aspirantes y responder sus inquietudes.

Sugiere estrategia integral para enfrentar abstención en el exterior

La miembro titular del Pleno de la JCE, Dolores Fernández Sánchez, quien tuvo a su cargo las palabras de cierre en Puerto Rico y las de apertura en Orlando y Miami, aprovechó el espacio en cada uno de estos lugares para agradecer al sistema de partidos y a los actuales miembros de las OCLEE, por su entrega en el pasado proceso electoral.

En dichos escenarios, Fernández Sánchez, además de motivar sobre la importancia y la razón de ser de las OCLEE, recordó que no se puede pasar por alto que la abstención estuvo en un 80 % de los dominicanos y dominicanas que residen en el exterior, por lo que llamó a la reflexión y a que se actúe al respecto.

“Yo creo que es el momento ideal para buscar solución, no es momento de llorar ni de quejas, porque ya eso pasó, eso está en la historia electoral. Sin embargo, hay una oportunidad y es que juntos, los partidos políticos y la sociedad, trabajemos con una estrategia integral”, razonó la miembro titular.

En ese sentido, es importante destacar que dicha estrategia será aplicada tras los resultados del estudio que se está llevando a cabo en colaboración con Capel, sobre el abstencionismo en las elecciones locales y en el exterior.

Asimismo, llamó a la comunidad dominicana a multiplicar la importancia de no desvincularse de la dominicanidad y que esto lo siembren en sus hijos y los más cercanos, ya que hay muchos hijos de criollos que carecen de la ciudadanía dominicana.

“Ustedes tienen la oportunidad de ayudarlos, saber qué están haciendo los hijos, sobrinos, hermanos y llevar a cabo campañas”, dijo al llamar a los partidos políticos a motivar a la comunidad dominicana a que transfieran a su decendencia y a cercanos a abrazar el vínculo de la dominicanidad y que esto se refleje en el derecho a la ciudadanía dominicana y al sufragio.

Llaman a ciudadanía a involucrarse y participar en procesos electorales

En tanto que el miembro titular del Pleno, Rafael Armando Vallejo Santelises, quien tuvo a su cargo las palabras de apertura en Puerto Rico y las de cierre en Orlando y Miami, lugares donde reiteró la posición del Pleno JCE, que el voto del dominicano en el exterior es una conquista, lograda gracias a la lucha y persistencia de la comunidad dominicana radicada fuera de su país, pero que su permanencia depende de una participación ciudadana activa y constante.

En ese contexto, Vallejo Santelises destacó que de la única manera en que esto se preserva y se fortalece es con la participación de una ciudadanía que se involucre en los procesos democráticos.

“Hay muchas personas que entienden que la política es para los políticos, pero resulta que todos, de una manera u otra, vamos a ser tocados por aquellos aspectos políticos en que algunos entienden que no quieren involucrarse. Todos tenemos que involucrarnos porque más tarde o más temprano nuestras acciones o nuestras omisiones nos van a terminar afectando a nosotros”, señaló.

Al dirigirse a los participantes, los felicitó por tomar la decisión de involucrarse: “Con su participación, ustedes se están involucrando aquí en lo que hemos llamado la zapata del edificio de la democracia de República Dominicana”.

Los miembros titulares del Pleno, Vallejo Santelises y Fernández Sánchez, coincidieron en sus discursos al señalar que presidir una OCLEE implica una función sagrada que requiere competencia, compromiso, entrega e imparcialidad, recordando que la confianza de la comunidad se gana con un trabajo transparente.

A partir de la fecha en que se reciben las propuestas se otorgan 10 días laborables para que puedan completar expedientes o depositar nuevas propuestas de cara a la conformación de las OCLEE.  

Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.