Internacionales
Morales cuestiona el llamado de Arce para conformar bloque único de izquierda en Bolivia – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Evo Morales, expresidente de Bolivia. Ilustración/END
EL NUEVO DIARIO, LA PAZ.- El expresidente boliviano Evo Morales cuestionó este sábado la legitimidad del llamado que hizo hace unos días el mandatario Luis Arce para conformar nuevamente un bloque único de «izquierda» que participe en las elecciones generales del 17 de agosto.
Morales (2006-2019), en un mensaje en la red X, señaló que el Gobierno de Arce no tiene «derecho» a llamar a la unidad y enumeró una serie de razones por las que considera que la propuesta del jefe de Estado se da en el marco de lo que considera fue una «traición».
«Los que robaron al Estado no tienen moral para hablar de unidad. Los que tienen presos a un centenar de campesinos tienen las manos manchadas de sangre indígena y no pueden convocar a la unidad. Los que robaron nuestra sigla no son nuestros compañeros y no puede haber unidad con ellos», argumentó.
El exgobernante también reiteró los señalamientos al Gobierno por intentar «destruir» las organizaciones sociales por medio de la «prebenda y la corrupción», además de que puso en duda que la Administración de Arce sea de «izquierda».
«Son la derecha que destruyó nuestra economía. No pueden hablar de unidad aquellos que no tienen principios ni valores», añadió.
El presidente Arce, a nombre del Gobierno de Bolivia, llamó el jueves a que los partidos de «izquierda» unan fuerzas para conformar un bloque común, tras valorar los resultados de las encuestas electorales que, a su juicio, muestran un «rechazo» creciente de la población a las opciones de «derecha».
Dicha reunión no tiene aún una fecha y hora definida. Tampoco Arce explicó si su convocatoria incluye al exmandatario Evo Morales, quien no está inscrito como candidato presidencial al no haber conseguido un partido político con personería jurídica vigente tras su renuncia al oficialismo.
Según las últimas encuestas, la preferencia electoral la lidera el empresario Samuel Doria Medina, de Unidad, seguido por un margen estrecho del exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), cada uno con porcentajes alrededor del 20 %.
Mientras que también existe una cantidad algo superior al primero que representa a los indecisos y quienes aseguran que votarán nulo o en blanco.
A mediados de mayo, Arce anunció que renunciaba a la reelección para facilitar la conformación de un bloque de izquierda y convocó al presidente del Senado y a Morales a sumarse a esa propuesta, pero en ambos casos hubo una negativa al mandatario. También renunció a su postulación como primer senador por la región de La Paz.
Los partidos de izquierda habilitados son el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que impulsa la candidatura del exministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo; Alianza Popular, que promueve al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez; y el Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
Los voceros de Rodríguez recibieron con amplitud el llamado de Arce, aunque también señalaron que la unidad de la izquierda debería realizarse alrededor del presidente del Senado, al ser el mejor posicionado en las encuestas.
El candidato vicepresidencial de Morena, Jorge Richter, quien fue vocero presidencial de Arce, dijo a los medios locales que la formación de un bloque del frente popular «debe estar en función de las conversaciones de los mismos interesados» y que no se necesita «ni facilitadores ni interlocutores».
Estas elecciones generales de agosto podrían ser las primeras en las que el oficialismo se presente dividido, con los bloques del MAS, el senador Rodríguez y la alcaldesa Copa, de pasado oficialista, además del sector de Morales.
Relacionado
Internacionales
Demócratas ganan elecciones a la gobernación de Nueva Jersey, según proyecciones – El Nuevo Diario (República Dominicana)
La candidata demócrata a la gobernación de Virginia, la exrepresentante
demócrata Abigail Spanberger, será la primera mujer en dirigir el estado estadounidense de Virginia después de que su partido recuperara la mansión del gobernador de manos de los republicanos el 4 de noviembre, según proyectaron los medios estadounidenses, en el primer veredicto significativo de los votantes sobre el regreso de Donald Trump al cargo. Foto por WIN MCNAMEE / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP
EL NUEVO DIARIO, ESTADOS UNIDOS. – La demócrata Mikie Sherrill fue elegida gobernadora de Nueva Jersey tras imponerse al republicano Jack Ciattarelli, según las proyecciones de las grandes cadenas de televisión, en una elección marcada por el intento de Donald Trump de replicar su mejora de los resultados de las presidenciales de 2024.
Sherrill, excongresista por y piloto naval, obtuvo alrededor del 58 % de los votos frente al 42 % de Ciattarelli con el 65 % escrutado y asumirá el cargo en enero de 2026, en sustitución del también demócrata Phil Murphy.
Su campaña se centró en criticar la afinidad de su oponente con Trump, mientras el Partido Demócrata buscaba consolidar su control en el estado.
Relacionado
Internacionales
Eileen Higgins y Emilio González disputarán la segunda vuelta por la Alcaldía de Miami – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, MIAMI (EE.UU.). – La comisionada Eileen Higgins y el exadministrador municipal Emilio González disputarán una segunda vuelta por la Alcaldía de Miami en una elección no partidista en la que la candidata, de tendencia demócrata, obtuvo una clara ventaja sobre su contendiente republicano.
Higgins, actual comisionada del Distrito 5 y demócrata registrada, habría obtenido el primer lugar con alrededor del 35 % de los votos, mientras que González, quien ya dirigió la ciudad entre 2018 y 2020 como ‘city manager’ y es identificado con el Partido Republicano, alcanzó el 19 %, de acuerdo con las proyecciones de medios.
Al no superar el 50 % requerido para ganar en primera vuelta entre un total de 13 candidatos, ambos se enfrentarán nuevamente en la elección de desempate programada para el próximo 9 de diciembre.
«Esta noche, el pueblo de Miami hizo historia. Juntos, pasamos la página de años de caos y corrupción y abrimos la puerta a una nueva era para nuestra ciudad, una definida por un liderazgo ético y responsable que ofrece resultados reales para la gente», dijo Higgins en un comunicado.
Higgins, de tendencia progresista, centró su campaña en la vivienda asequible, la resiliencia climática y la transparencia en la gestión pública, mientras que González, que contó con el apoyo del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, apostó por el fortalecimiento de la seguridad, la atracción de inversiones y una política fiscal conservadora.
González es un cubanoestadounidense con 26 años de carrera en el Ejército y que formó parte del equipo del Gobierno de Estados Unidos de George W. Bush (2001-2009) como subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
El próximo alcalde de Miami reemplazará a Francis Suárez, de tendencia republicana y cercano al presidente Donald Trump, quien ha ejercido como alcalde de Miami durante dos periodos, el primero de ellos a partir de 2017, lo que impide que pueda presentarse a la reelección.
Según datos del Departamento de Elecciones de Miami-Dade, en la ciudad hay más de 61.000 demócratas registrados frente a casi 53.000 republicanos, mientras que los votantes sin afiliación partidaria superan en número a los republicanos, con más de 55.000 registrados en la ciudad.
Un total de trece candidatos se presentaron a la elección de este martes, entre ellos el padre de Suárez, Xavier L. Suárez, quien fue alcalde de la ciudad en dos ocasiones: de 1985 a 1993, y cinco meses entre 1997 y 1998.
También se postularon Laura Anderson, Elías John Bowdre, Joe Carollo (alcalde de Miami de 1996 a 1997 y de 1998 a 2001), Christian E. Cevallos, Alyssa Crocker, Kenneth James DeSantis, Alex Díaz de la Portilla, Michael A. Hepburn y Ken Russell y June Savage.
Relacionado
Internacionales
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Niños caminan por una calle inundada después del huracán Melissa, en Petit-Goave, a unos 68 km (42 millas) al suroeste de Puerto Príncipe. Foto/Clarens SIFFROY / AFP)
EL NUEVO DIARIO, Haití. – El huracán Melissa provocó al menos 43 muertes en Haití, informaron el martes autoridades locales, lo que eleva a 76 el número de fallecidos por el paso por el Caribe de una de las peores tormentas en un siglo.
Melissa devastó regiones enteras de Jamaica e inundó Haití y Cuba durante su recorrido de varios días por el Caribe.
En Jamaica el huracán provocó al menos 32 muertes, aunque el lunes el gobierno del país reconoció que la cifra aumentará.
Además de los 43 muertos, en Haití hay 13 desaparecidos, según un documento de Protección Civil transmitido a la AFP.
Las autoridades han decretado tres días de luto nacional.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
