Connect with us

Internacionales

La Patrulla Fronteriza de EE. UU. elimina el límite de edad para nuevos reclutas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

La Patrulla Fronteriza de EE. UU. elimina el límite de edad para nuevos reclutas – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan. EFE/WILL OLIVER / POOL POOL.

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON.- El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos suprimió este miércoles los límites de edad para que cualquier persona pueda ser reclutada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Casa Blanca aseguró que están “rompiendo récords de contratación”.

“Antes el límite era de 37 años; ahora personas mayores de 40 pueden unirse a nosotros. Es excelente, yo tengo 63 años”, indicó el zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, en declaraciones a la prensa.

Homan defendió la medida anunciada por el DHS indicando que “hay muchos patriotas que quieren servir” y que si existen personas mayores de 55 años que “no pueden portar armas” pueden realizar funciones “administrativas o de inteligencia”.

La modificación permitirá que personas desde los 18 años sean contratadas por la Patrulla Fronteriza, como parte de la campaña masiva de contratación que inició la Administración del presidente, Donald Trump, que pretende lograr 10,000 nuevos efectivos más.

En 2025, el ICE fue beneficiado con el presupuesto más alto de su historia y ofrece a los nuevos reclutas facilidades como bonos de contratación de hasta 50,000 dólares, pago de horas extras, así como aumentos salariales para quienes tengan experiencia militar o policial.

“Hay miles de personas interesadas en unirse a este trabajo: exmilitares, policías, funcionarios y hasta algunos exagentes”, agregó el zar fronterizo.

De acuerdo con datos oficiales, durante los primeros cinco meses del Gobierno de Trump, se han detenido 109,000 inmigrantes por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza, superando por un 120 % los registros del mismo periodo anterior.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Ministros africanos piden acelerar la respuesta a la malaria ante una «tormenta perfecta» – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Ministros africanos piden acelerar la respuesta a la malaria ante una «tormenta perfecta» – El Nuevo Diario (República Dominicana)


La malaria causa 200 millones de casos y 400.000 muertes cada año en el mundo, el 90 % de ellas en África Subsahariana.

EL NUEVO DIARIO, LUSAKA. – Ministros de Sanidad de África, socios y líderes mundiales de salud hicieron este lunes un llamamiento urgente para acelerar la respuesta contra la malaria en el continente, en medio de lo que calificaron como una “tormenta perfecta” de desafíos que amenaza con revertir los avances logrados en las últimas dos décadas.

La reunión, celebrada en el marco del 75º Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África (RC75), destacó que, pese a una reducción del 16 % en la incidencia de la enfermedad entre 2000 y 2023, la región africana de la OMS sigue soportando más del 95 % de la carga mundial de malaria.

“La malaria está en la primera línea de la seguridad sanitaria de África. Debemos responder con agilidad a las amenazas emergentes y superar esta tormenta perfecta, de lo contrario corremos el riesgo de perder avances ganados con esfuerzo”, afirmó el director regional de la OMS para África, Mohamed Yakub Janabi.

Las autoridades advirtieron que los programas se enfrentan a crecientes riesgos por presupuestos cada vez más limitados, resistencia a medicamentos e insecticidas, y la propagación de especies invasoras de mosquitos.

Además, fenómenos climáticos extremos están alterando los patrones de transmisión, mientras que las crisis humanitarias aumentan la vulnerabilidad y los recortes de financiación de donantes tradicionales presionan aún más a los sistemas nacionales de salud.

El director ejecutivo de la Alianza RBM para Acabar con la Malaria, Michael Adekunle Charles, recalcó la importancia del financiamiento: “Los recursos actuales cubren menos de la mitad de lo que se necesita a nivel global. Para acelerar la eliminación de la malaria debemos cerrar la brecha con inversión interna audaz y apoyo global continuo”.

El ministro de Sanidad de Zambia y presidente del RC75, Elijah Muchima, reafirmó el compromiso de su país, destacando la labor del Consejo para el Fin de la Malaria, que ha movilizado recursos públicos y privados para sostener el control vectorial, adquirir insumos esenciales y apoyar a más de 18.600 trabajadores comunitarios con transporte para llegar a zonas rurales.

“Acabar con la malaria debe ser una prioridad que financiemos con recursos propios, más allá del apoyo de socios globales”, apuntó Muchima, quien también pidió mantener mecanismos internacionales como el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

Por su parte, el viceministro de Sanidad de Botsuana, Lawrence Ookediste, subrayó la necesidad de una acción conjunta para “movilizar recursos” y asegurar que la malaria se integre en las agendas de desarrollo nacionales y regionales.

Los ministros reafirmaron su compromiso de enfrentar juntos la “tormenta perfecta” con voluntad política, rendición de cuentas y financiamiento sostenible, con el fin de proteger los avances y reimpulsar el camino de África hacia la eliminación de la malaria.

 


Continue Reading

Internacionales

La OMS pide un futuro sanitario para África menos dependiente de la ayuda internacional – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

La OMS pide un futuro sanitario para África menos dependiente de la ayuda internacional – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Imagen de archivo del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. EFE/EPA/SALVATORE DI NOLFI.

EL NUEVO DIARIO, NAIROBI. – El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió este lunes un futuro sanitario más «autosuficiente» y «menos dependiente» de la ayuda para África, en un contexto marcado por los recortes financieros por parte de Estados Unidos y de países europeos.

«Los recortes repentinos y drásticos a la ayuda oficial al desarrollo están perturbando los sistemas de salud en muchos países», dijo Tedros, al alertar de que, según el análisis de la OMS, se prevé que la ayuda sanitaria disminuya «en hasta un 40 % este año en comparación con hace solo dos años».

«Esto no es un cambio gradual, es un precipicio», afirmó el alto funcionario, durante la apertura en Lusaka, capital de Zambia, de la 74ª sesión del Comité Regional para África de la OMS, que se celebra hasta este miércoles y al que asisten responsables sanitarios de 47 países africanos.

«Hay medicamentos vitales acumulando polvo en los almacenes, trabajadores de la salud están perdiendo sus empleos, clínicas están cerrando y millones de personas se están quedando sin vacunas y sin atención médica», lamentó.

Tedros destacó algunos de los desafíos sanitarios a los que se enfrenta África, como la alta tasa de mortalidad infantil y maternal, el estancamiento o incluso retroceso en la respuesta al VIH, la malaria o la tuberculosis y el aumento de las enfermedades no transmisibles o las patologías mentales.

El continente combate, asimismo, una epidemia de mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono), que acumula 180.137 casos (más de 50.000 confirmados) y 1.947 muertes (247 confirmados) en 28 países desde principios de 2024; y otra de cólera, que ha infectado en lo que va de año a cerca de 226.500 personas y ha matado a casi 4.800 en 23 estados miembros.

«Mientras atravesamos estos tiempos extremadamente difíciles, también es importante recordar que en esta crisis reside la oportunidad de sacudirnos el yugo de la dependencia de la ayuda y de abrazar una nueva era de soberanía, autosuficiencia y solidaridad», aseveró el director general de la OMS.

Entre algunas de las medidas que los países africanos pueden poner en marcha o ya utilizan para recaudar más fondos a nivel doméstico, apuntó a los impuestos sobre productos como el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas; la compra conjunta de productos sanitarios a nivel continental y la producción local de fármacos.

En la misma línea, el director general de la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA), John Kaseya, subrayó que uno de los principales problemas del continente es la «falta de financiación estable» y pidió responsabilidad a los gobiernos africanos para cumplir con las contribuciones de fondos que hagan operativa la Agencia Africana del Medicamento (AMA, en inglés).

La reunión del Comité Regional para África de la OMS se celebra en un contexto marcado por los drásticos recortes de ayuda internacional impuestos por EE.UU. y varios países europeos, que han puesto en riesgo la salud y la vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente en este continente.


Continue Reading

Internacionales

Venezuela alerta que EEUU planea enviar «submarino nuclear» a sus costas la próxima semana – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Venezuela alerta que EEUU planea enviar «submarino nuclear» a sus costas la próxima semana – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Fotografía cedida por prensa del Palacio de Miraflores donde se observa al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, participando en un acto de gobierno este miércoles, en Caracas (Venezuela). EFE/Palacio de Miraflores

EL NUEVO DIARIO, CARACAS. – El Gobierno de Venezuela alertó este martes que Estados Unidos planea enviar «un crucero lanzamisiles» y «un submarino nuclear de ataque rápido» a las costas del país suramericano la próxima semana, entre otros «buques de guerra» desplegados en el mar Caribe, como parte, señaló, de las «acciones hostiles» de la Administración del presidente Donald Trump.

La Misión Permanente de Venezuela ante Naciones Unidas -máxima representación del país en suelo estadounidense- denunció en una carta «la escalada de acciones hostiles y amenazas» de Washington, y aseguró que el despliegue en el Caribe de buques como «el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido», representa «una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales».

En ese sentido, advierte que la llegada de estos buques «a las costas venezolanas está prevista para principios de la próxima semana, según ha sido confirmado por diversas fuentes internacionales», que no especifica la misión en el texto, compartido en Telegram por los ministros de Exteriores y de Comunicación, Yván Gil y Freddy Ñáñez, respectivamente.

La delegación consideró la presencia del submarino nuclear como un «claro acto de intimidación», y recordó que el Tratado de Tlatelolco (1967), ratificado por EE.UU., declara a América Latina y el Caribe como Zonas Libres de Armas Nucleares.

«La presencia de un submarino nuclear, de carácter ofensivo, en la región de América Latina y el Caribe contradice el compromiso histórico de nuestras naciones y pueblos con el desarme y con la solución pacífica de las controversias», expresó la misión, que también recordó que se trata de una región declarada zona de paz en 2014.

Por tanto, aseveró que el ingreso de un submarino nuclear, «sin transparencia sobre su carga ni reglas de empleo, vulnera el objeto y propósito de dicho instrumento jurídicamente vinculante y erosiona la confianza colectiva en la vigencia del régimen de desnuclearización regional».

Peticiones

Venezuela, a través de su misión ante la ONU, exige «el cese inmediato del despliegue militar estadounidense en el Caribe, incluyendo el submarino nuclear USS Newport News», y reclama «garantías claras y verificables» de EE.UU. «de que no desplegará ni amenazará con usar armas nucleares» en América Latina y el Caribe.

No obstante, este tipo de submarinos no están diseñados para el transporte de armas nucleares.

Además, insta al Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL) a convocar a «consultas urgentes para examinar esta serie de acciones hostiles y amenazas», y llama a «todos los Estados miembros de las Naciones Unidas a respaldar el respeto al carácter desnuclearizado» de la región.

Este mismo martes, Caracas pidió el apoyo del secretario general de la ONU, António Guterres, ante «las amenazas» de EE.UU., y expresó su preocupación por «el despliegue de unidades militares e incluso armas nucleares» del país norteamericano, según el canciller Yván Gil, quien se reunió durante la jornada con el coordinador residente de la organización multilateral en Venezuela, Gianluca Rampolla.

Por otra parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, anunció el despliegue de buques de «mayor porte» en aguas territoriales del Caribe para combatir el narcotráfico, como parte de un refuerzo de la ‘Operación Relámpago del Catatumbo’, que prevé un aumento de los militares desplazados a regiones fronterizas con Colombia.

Esta medida fue anunciada una semana después de que EE.UU. advirtiera de que está preparado para «usar todo su poder» para frenar el «flujo de drogas hacia su país», lo que incluiría el envío de buques y soldados a aguas del mar Caribe cercanas a la nación.

Washington también duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura del presidente Nicolás Maduro, a quien el país norteamericano acusa de «violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos».


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.