Internacionales
El desempleo en EEUU sube a 4,3% y aumenta expectativas de un recorte de tasas – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Ilustración: El Nuevo Diario.
EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS. – La economía de Estados Unidos creó menos puestos de trabajo de lo esperado en agosto y la tasa de desempleo se situó en el 4,3%, lo que alimenta las expectativas de un recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Estados Unidos creó 22.000 nuevos empleos el mes pasado, por debajo de los 79.000 de julio, según los datos publicados este viernes por el Departamento de Trabajo.
Los analistas esperaban 75.000 creaciones de empleo, según el consenso publicado por MarketWatch.
La tasa de desempleo subió al 4,3%, en comparación con el 4,2% de julio y el 4,1% de junio. Se trata del nivel más alto desde el último trimestre de 2021.
Esta publicación podría convencer finalmente a la Reserva Federal (Fed, banco central estadounidense) de bajar sus tasas de interés para apoyar la economía en su próxima reunión del 17 de septiembre.
El crecimiento del empleo en junio, que anteriormente se había estimado en 14.000, fue revisado a una caída de 13.000, según el informe. La contratación de julio se ajustó ligeramente al alza.
La bolsa de Nueva York respondió a la baja el viernes: el Dow Jones cayó un 0,48% y el S&P 500, un 0,32%. El tecnológico Nasdaq cerró cerca del equilibrio.
Las acciones europeas también terminaron la jornada en caída.
Asimismo, los datos de empleo enviaron abajo al dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. El oro, en tanto, alcanzó un nuevo máximo histórico al verse beneficiado como refugio para los inversores que se alejan de los bonos a largo plazo.
Las cifras de empleo de Estados Unidos suelen ser un dato clave que los analistas vigilan, ya que normalmente influyen en cómo la Fed ajusta las tasas de interés, otro de los caballos de batalla del presidente Donald Trump.
– Cifras «amañadas» –
Junto a Trump en la Casa Blanca, su asesor económico Kevin Hassett afirmó que también esperaba ver revisiones al alza en los números de agosto.
Y que la Presidencia «esperaba con ansias tener una nueva dirección (en la Oficina de Estadísticas Laborales) que hiciera las cifras más confiables».
Más temprano ese día, el presidente estadounidense culpó al jefe de la Fed, Jerome Powell, en su red Truth Social. «Debería haber reducido las tasas de interés hace mucho tiempo», escribió.
Las cifras del viernes están bajo un escrutinio particular después de que un mal desempeño en los datos de julio —difundidos el mes pasado— llevara a Trump a afirmar que las cifras estaban «amañadas» y a destituir a la comisionada de estadísticas laborales.
El desglose de las cifras indica que el sector sanitario aumentó las contrataciones, el sector público (federal) bajó fuertemente, lo que coincide con los recortes del gobierno Trump.
Al destituir el mes pasado a la comisionada Erika McEntarfer, Trump la acusó de haber «falseado» los datos de empleo para aumentar las posibilidades de victoria de los demócratas en la reciente elección presidencial.
También criticó las revisiones a la baja de las cifras de contratación, que «siempre van en sentido negativo», protestó Trump.
Pero el economista jefe de Nationwide, Kathy Bostjancic, dijo a la AFP que las revisiones de datos ocurren porque las tasas de respuesta a las encuestas han disminuido.
Si las empresas responden tarde, las cifras tienen que actualizarse para reflejar los datos entrantes.
La tensión en torno a la recogida de datos públicos sobre el mercado laboral no es nueva, sino que estalló hace poco más de un año.
En agosto de 2024, en plena precampaña electoral, la oficina encargada de las estadísticas laborales anunció una fuerte revisión a la baja de la creación de empleos: 818.000 puestos de trabajo menos entre marzo de 2023 y marzo de 2024 de lo que se había anunciado.
La desaceleración de las contrataciones ha sido notable en lo que va de año, según el economista sénior de KPMG, Kenneth Kim.
«Los datos recientes ponen de relieve un frágil equilibrio en el mercado laboral: la demanda y la oferta de trabajo se han moderado, mientras que los despidos siguen siendo limitados», dijo Daco.
También advirtió que la tasa de participación laboral probablemente disminuirá ligeramente a medida que políticas migratorias más estrictas restrinjan cada vez más los flujos de trabajadores en los próximos meses.
El gobierno Trump ha lanzado una gran campaña contra la inmigración irregular, a la que acusa de presionar a la baja los salarios y las condiciones laborales.
Relacionado
Internacionales
Once personas desparecidas en Costa de Marfil en un naufragio causado por un hipopótamo – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Hipopótamo. Foto: Tushar @tusmedios
EL NUEVO DIARIO, NAIROBI.- Al menos once personas han desaparecido en un río de Costa de Marfil en un naufragio causado por un hipopótamo, informó este sábado la ministra marfileña de Cohesión Nacional, Solidaridad y Lucha contra la Pobreza, Myss Belmonde Dogo.
El incidente ocurrió en la madrugada de este viernes en el río Sassandra, en la ciudad de Buyo (suroeste), precisó la ministra en su página de la red social Facebook.
«Con profundo pesar nos enteramos de la desaparición de once personas, entre ellas mujeres, niñas y un bebé, tras el naufragio de una embarcación causado por un hipopótamo», explicó.
De los catorce ocupantes de la embarcación, tres sobrevivieron, mientras continúa la búsqueda de los desaparecidos.
«Consternado por esta tragedia, que nos ha afectado profundamente a todos, el Gobierno de Costa de Marfil comparte el dolor de los padres y seres queridos de las personas desaparecidas y expresa su solidaridad con los sobrevivientes», agregó Dogo.
Esta tragedia no es un caso aislado en los ríos de este país de África occidental
El pasado abril, una canoa que transportaba a un grupo de personas volcó en una laguna en el departamento de Dabou, a unos 50 kilómetros de Abiyán, la capital económica de Costa de Marfil, lo que provocó al menos doce muertos.
Relacionado
Internacionales
Venezuela cierra filas contra la «amenaza» de EEUU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, CARACAS. – Con una movilización de buques y de millones de milicianos, además de llamados a la ONU y a la comunidad internacional, Venezuela ha respondido a la que considera la «más grande amenaza» que haya vivido el continente en el último siglo, en referencia al despliegue militar de EE.UU. en aguas caribeñas cercanas al país suramericano.
En medio de la tensión, el Ejecutivo chavista, que declara su territorio «libre de cultivos ilícitos», ha acusado a la Administración del mandatario estadounidense, Donald Trump -que no reconoce a Maduro como presidente legítimo-, de recurrir a la «máxima presión militar» para provocar un cambio de «régimen».
A continuación, cinco acciones del país suramericano frente a las decisiones de la Casa Blanca:
Blindaje institucional
La Fuerza Armada, la Policía Nacional y los cinco poderes públicos de Venezuela, instituciones señaladas por la oposición y ONG como subordinadas al Gobierno, han cerrado filas y respaldado a Maduro ante la recompensa anunciada el 7 de agosto por EE.UU. de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano, cifra que duplica la ofrecida en enero de este año.
Venezuela, que agradece el apoyo de países como Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras e Irán, tacha de «invento» la denuncia sobre la existencia del Cartel de los Soles, que el Ejecutivo de Trump describe como una organización terrorista, con vínculos con la cúpula de poder del chavismo y blanco de la operación militar en el Caribe.
Despliegue militar
Ante el anunciado envío de activos militares estadounidenses al Caribe, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó del despliegue de buques de «mayor porte» en aguas territoriales del país, como parte, según Caracas, de una operación contra el narcotráfico en sus fronteras.
Su colega del Interior, Diosdado Cabello, informó del despliegue de 15.000 efectivos en los estados Zulia y Táchira (oeste), ambos fronterizos con Colombia.
Maduro, tras conocer de la recompensa para su captura, ordenó la movilización nacional de 4,5 millones de milicianos.
Alistamiento ciudadano
El 21 de agosto, el jefe de Estado convocó a un proceso de alistamiento de estas «fuerzas milicianas», que se llevó a cabo los días 23 y 24 y luego, en una segunda etapa, el 29 y 30 del mes pasado, como parte del activado Plan Nacional de Soberanía y Paz, y aseguró que la orden de «defender la patria» está dada.
Según cifras oficiales, 8,2 millones de ciudadanos se alistaron en la Milicia, un componente especial de la Fuerza Armada descrito en pocas palabras como el «pueblo en armas», un número que Maduro espera que aumente con la activación que anunció este jueves de un registro «permanente» en una plataforma virtual del Estado, llamada Sistema Patria.
Búsqueda de apoyo internacional
Maduro pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que EE.UU. cese sus «acciones hostiles» y respete «plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política» de su país, según una carta difundida la semana pasada, en la que expresó su «profunda preocupación» por lo que considera una «escalada» de las «agresiones».
El Ejecutivo espera recibir el apoyo de la ONU, que dice estar «muy preocupada» por lo que denominó «la tensión creciente» entre ambas naciones, a las que llama a «resolver sus diferencias por medios pacíficos».
Caracas también ha recurrido a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para pedir un llamado al retiro inmediato de las fuerzas militares norteamericanas.
Movilización en las calles
En las últimas semanas ha habido una mayor movilización en Caracas y varios estados del país de distintos grupos simpatizantes del chavismo para respaldar a Maduro, a quien Washington acusa de «violar las leyes» de EE.UU. «sobre narcóticos».
El 30 de agosto, cientos de personas participaron en una marcha en la capital para jurar «defender la patria» en el Cuartel de la Montaña, que alberga la tumba de Chávez. Un día después, más un millar pescadores, militares y funcionarios civiles se desplazaron hasta el Cabo San Román, el punto más septentrional de Venezuela, para una concentración en defensa de la «soberanía».
Este viernes, grupos de milicianos marcharon en Caracas en el primer día de «activación operativa» del cuerpo bolivariano, a la vez que Maduro afirmo que si Venezuela es agredida, «pasaría a una etapa de lucha armada».
Relacionado
Internacionales
Escasez de medicinas para víctimas del terremoto en Afganistán – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, KABUL. – Los médicos que trabajan en los campamentos de emergencia en el este de Afganistán han lanzado una alerta por la escasez crítica de medicamentos y equipamiento para atender a los miles de heridos por el terremoto que ha asolado esa región, una situación que, según datos de la ONU, afecta a más de la mitad de aldeas en la zona cero.
La advertencia de los médicos sobre el terreno está respaldada por los datos. Una primera evaluación del Clúster de Salud de la ONU en 17 aldeas reveló que el 52% de ellas no disponía de medicinas suficientes o adecuadas, y el 53% carecía de los suministros médicos necesarios para hacer frente a la emergencia causada por el sismo, que ha dejado más de 2.000 muertos.
«Estos medicamentos no son suficientes, ni tampoco estos servicios. Esta gente necesita más medicinas, tiendas de campaña, comida y agua potable», declaró el doctor Shamsher Khan desde uno de los campamentos, en un testimonio recogido por la televisión afgana TOLOnews.
Esta carencia se produce en un sistema sanitario que ya estaba colapsado. Además de los 16 centros de salud dañados por el sismo, otros 80 ya habían cerrado en la misma región debido a recortes de financiación previos, dejando a más de medio millón de personas sin atención médica antes del desastre.
El doctor Fazal Hadi, de Médicos Sin Fronteras, advirtió a EFE esta semana que los hospitales «ya estaban trabajando a pleno rendimiento antes del terremoto» y que los sanitarios «necesitaban suministros».
Para los supervivientes, la falta de recursos se suma a la pérdida de sus seres queridos.
«Perdí a cinco miembros de mi familia: mis padres, dos de mis hijos y mi sobrina. No nos queda nada», contó Ebadullah, una de las víctimas.
En respuesta a la crisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha entregado 23 toneladas de suministros médicos a ocho centros de salud y está movilizando otras 36 toneladas desde Dubái, mientras que organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) han distribuido kits de traumatología en los hospitales desbordados.
Sin embargo, la escala de la devastación y las dificultades de acceso a las zonas remotas hacen que la ayuda llegue con cuentagotas.
El devastador terremoto que ha golpeado el este de Afganistán se registró a las 23:47 hora local del pasado 31 de agosto, con una magnitud de 6.0 y un hipocentro a tan solo 8 kilómetros de profundidad.
La escasa profundidad del sismo multiplicó su poder destructivo sobre las vulnerables viviendas de adobe de la región montañosa del Hindu Kush, golpeando a las familias mientras dormían.
Según las últimas cifras consolidadas por el Gobierno de los talibanes, la catástrofe ha dejado un saldo de al menos 2.205 personas fallecidas, más de 3.640 heridas y aproximadamente 6.700 viviendas completamente destruidas, afectando principalmente a las provincias de Kunar y Nangarhar.
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica3 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales4 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla