Internacionales
Georgia envía 300 soldados a Washington pese a demanda por despliegue de Guardia Nacional – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, WASHINGTON. – El gobernador republicano de Georgia, Brian Kemp, anunció este viernes el envío de un contingente de más de 300 miembros de la Guardia Nacional a Washington D.C., cuyas autoridades han demandado al Gobierno del presidente Donald Trump por haber ordenado el despliegue de tropas en la ciudad.
«La Guardia de Georgia se unirá a otros siete estados y a más de 2.200 guardias de todo el país para brindar una presencia visible en apoyo a las fuerzas del orden locales en D.C.», informó la oficina del gobernador en un comunicado.
El estado sureño se une así a otros territorios Virginia Occidental, Ohio, Misisipi, Carolina del Sur, Luisiana y Tennessee – todos republicanos- que enviaron tropas a la capital como refuerzos a los más de 900 efectivos de la Guardia Nacional del Distrito de Columbia activados por Trump a partir del 11 de agosto pasado.
Según Kemp, su estado «se enorgullece de apoyar a la Administración Trump en su misión de garantizar la seguridad y la belleza de la capital de nuestra nación».
En total, llegarán a D.C. desde Georgia un grupo de 316 guardias: 16 miembros del personal de apoyo y aproximadamente 300 soldados, estos últimos con el propósito de «relevar a los militares estacionados en Washington D. C. desde el inicio de la misión», especificó la oficina del gobernador.
«Está previsto que estos 300 militares se movilicen a mediados de septiembre y estarán en servicio activo en Washington poco después, salvo que se produzcan cambios», agrega el texto, que especifica que el «personal puede estar armado, dependiendo de la misión y operando bajo la supervisión de las fuerzas del orden civiles».
Este jueves, el mando de la Guardia Nacional de D.C. anunció la extensión de su servicio activo en la capital estadounidense de manera activa hasta el 30 de noviembre.
Ese mismo día el fiscal general del Distrito de Columbia, Brian Schwalb, denunció a la Administración Trump e instó a la Corte de Distrito de D.C. que declare que la decisión del presidente como «inconstitucional y contra la ley federal».
El pasado 11 de agosto, Trump tomó el control de la seguridad de Washington D.C., por 30 días inicialmente, amparándose en la ley que permite intervenir la autoridad de la ciudad justificando que existe una «emergencia» por la alta criminalidad, pese a que las cifras de homicidios de la policía local son las mas bajas de las últimas tres décadas.
«Prácticamente no tenemos índices de delincuencia, y D.C. ha pasado de ser la ciudad más insegura de Estados Unidos, casi a una de las más seguras, quizás la más segura del país», dijo Trump este viernes desde el Despacho Oval.
El presidente también anunció hoy que la próxima semana saldrá a cenar a un restaurante de la capital, motivado por lo que considera una mejora en la seguridad de la ciudad.
La única vez que Trump cenó fuera de la Casa Blanca en sus dos mandatos fue en uno de los restaurantes – ahora cerrado- del entonces hotel de su propiedad en la ciudad.
Esta semana, Trump expresó su deseo de extender la militarización a otras ciudades gobernadas por demócratas como Chicago, Nueva Orleans o Baltimore, ignorando el rechazo de alcaldes y gobernadores de estas localidades.
Relacionado
Internacionales
Venezuela cierra filas contra la «amenaza» de EEUU – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, CARACAS. – Con una movilización de buques y de millones de milicianos, además de llamados a la ONU y a la comunidad internacional, Venezuela ha respondido a la que considera la «más grande amenaza» que haya vivido el continente en el último siglo, en referencia al despliegue militar de EE.UU. en aguas caribeñas cercanas al país suramericano.
En medio de la tensión, el Ejecutivo chavista, que declara su territorio «libre de cultivos ilícitos», ha acusado a la Administración del mandatario estadounidense, Donald Trump -que no reconoce a Maduro como presidente legítimo-, de recurrir a la «máxima presión militar» para provocar un cambio de «régimen».
A continuación, cinco acciones del país suramericano frente a las decisiones de la Casa Blanca:
Blindaje institucional
La Fuerza Armada, la Policía Nacional y los cinco poderes públicos de Venezuela, instituciones señaladas por la oposición y ONG como subordinadas al Gobierno, han cerrado filas y respaldado a Maduro ante la recompensa anunciada el 7 de agosto por EE.UU. de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del mandatario venezolano, cifra que duplica la ofrecida en enero de este año.
Venezuela, que agradece el apoyo de países como Cuba, Nicaragua, Bolivia, Honduras e Irán, tacha de «invento» la denuncia sobre la existencia del Cartel de los Soles, que el Ejecutivo de Trump describe como una organización terrorista, con vínculos con la cúpula de poder del chavismo y blanco de la operación militar en el Caribe.
Despliegue militar
Ante el anunciado envío de activos militares estadounidenses al Caribe, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, informó del despliegue de buques de «mayor porte» en aguas territoriales del país, como parte, según Caracas, de una operación contra el narcotráfico en sus fronteras.
Su colega del Interior, Diosdado Cabello, informó del despliegue de 15.000 efectivos en los estados Zulia y Táchira (oeste), ambos fronterizos con Colombia.
Maduro, tras conocer de la recompensa para su captura, ordenó la movilización nacional de 4,5 millones de milicianos.
Alistamiento ciudadano
El 21 de agosto, el jefe de Estado convocó a un proceso de alistamiento de estas «fuerzas milicianas», que se llevó a cabo los días 23 y 24 y luego, en una segunda etapa, el 29 y 30 del mes pasado, como parte del activado Plan Nacional de Soberanía y Paz, y aseguró que la orden de «defender la patria» está dada.
Según cifras oficiales, 8,2 millones de ciudadanos se alistaron en la Milicia, un componente especial de la Fuerza Armada descrito en pocas palabras como el «pueblo en armas», un número que Maduro espera que aumente con la activación que anunció este jueves de un registro «permanente» en una plataforma virtual del Estado, llamada Sistema Patria.
Búsqueda de apoyo internacional
Maduro pidió al secretario general de la ONU, António Guterres, interceder para que EE.UU. cese sus «acciones hostiles» y respete «plenamente la soberanía, la integridad territorial y la independencia política» de su país, según una carta difundida la semana pasada, en la que expresó su «profunda preocupación» por lo que considera una «escalada» de las «agresiones».
El Ejecutivo espera recibir el apoyo de la ONU, que dice estar «muy preocupada» por lo que denominó «la tensión creciente» entre ambas naciones, a las que llama a «resolver sus diferencias por medios pacíficos».
Caracas también ha recurrido a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para pedir un llamado al retiro inmediato de las fuerzas militares norteamericanas.
Movilización en las calles
En las últimas semanas ha habido una mayor movilización en Caracas y varios estados del país de distintos grupos simpatizantes del chavismo para respaldar a Maduro, a quien Washington acusa de «violar las leyes» de EE.UU. «sobre narcóticos».
El 30 de agosto, cientos de personas participaron en una marcha en la capital para jurar «defender la patria» en el Cuartel de la Montaña, que alberga la tumba de Chávez. Un día después, más un millar pescadores, militares y funcionarios civiles se desplazaron hasta el Cabo San Román, el punto más septentrional de Venezuela, para una concentración en defensa de la «soberanía».
Este viernes, grupos de milicianos marcharon en Caracas en el primer día de «activación operativa» del cuerpo bolivariano, a la vez que Maduro afirmo que si Venezuela es agredida, «pasaría a una etapa de lucha armada».
Relacionado
Internacionales
Escasez de medicinas para víctimas del terremoto en Afganistán – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, KABUL. – Los médicos que trabajan en los campamentos de emergencia en el este de Afganistán han lanzado una alerta por la escasez crítica de medicamentos y equipamiento para atender a los miles de heridos por el terremoto que ha asolado esa región, una situación que, según datos de la ONU, afecta a más de la mitad de aldeas en la zona cero.
La advertencia de los médicos sobre el terreno está respaldada por los datos. Una primera evaluación del Clúster de Salud de la ONU en 17 aldeas reveló que el 52% de ellas no disponía de medicinas suficientes o adecuadas, y el 53% carecía de los suministros médicos necesarios para hacer frente a la emergencia causada por el sismo, que ha dejado más de 2.000 muertos.
«Estos medicamentos no son suficientes, ni tampoco estos servicios. Esta gente necesita más medicinas, tiendas de campaña, comida y agua potable», declaró el doctor Shamsher Khan desde uno de los campamentos, en un testimonio recogido por la televisión afgana TOLOnews.
Esta carencia se produce en un sistema sanitario que ya estaba colapsado. Además de los 16 centros de salud dañados por el sismo, otros 80 ya habían cerrado en la misma región debido a recortes de financiación previos, dejando a más de medio millón de personas sin atención médica antes del desastre.
El doctor Fazal Hadi, de Médicos Sin Fronteras, advirtió a EFE esta semana que los hospitales «ya estaban trabajando a pleno rendimiento antes del terremoto» y que los sanitarios «necesitaban suministros».
Para los supervivientes, la falta de recursos se suma a la pérdida de sus seres queridos.
«Perdí a cinco miembros de mi familia: mis padres, dos de mis hijos y mi sobrina. No nos queda nada», contó Ebadullah, una de las víctimas.
En respuesta a la crisis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha entregado 23 toneladas de suministros médicos a ocho centros de salud y está movilizando otras 36 toneladas desde Dubái, mientras que organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF) han distribuido kits de traumatología en los hospitales desbordados.
Sin embargo, la escala de la devastación y las dificultades de acceso a las zonas remotas hacen que la ayuda llegue con cuentagotas.
El devastador terremoto que ha golpeado el este de Afganistán se registró a las 23:47 hora local del pasado 31 de agosto, con una magnitud de 6.0 y un hipocentro a tan solo 8 kilómetros de profundidad.
La escasa profundidad del sismo multiplicó su poder destructivo sobre las vulnerables viviendas de adobe de la región montañosa del Hindu Kush, golpeando a las familias mientras dormían.
Según las últimas cifras consolidadas por el Gobierno de los talibanes, la catástrofe ha dejado un saldo de al menos 2.205 personas fallecidas, más de 3.640 heridas y aproximadamente 6.700 viviendas completamente destruidas, afectando principalmente a las provincias de Kunar y Nangarhar.
Relacionado
Internacionales
EE.UU. admite ataque a sus tropas en Somalia – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, NAIROBI.- El Mando Militar de Estados Unidos en África (Africom) admitió un ataque perpetrado esta semana contra sus tropas en el sur de Somalia que se atribuyó el grupo yihadista somalí Al Shabab, según informaron ambas partes.
Según recogen este sábado medios locales, Al Shabab se atribuyó la responsabilidad del ataque cometido este jueves contra el complejo militar estadounidense en el aeropuerto de la ciudad costera de Kismayo.
En un comunicado publicado en sus canales de comunicación, el grupo aseguró que la operación «resultó en la destrucción de vehículos militares, el colapso de instalaciones esenciales y muertes y heridos entre el enemigo», si bien no ofreció pruebas para demostrar esa alegación.
Al Shabab señaló que el ataque se efectuó para expresar su solidaridad con «Palestina, donde el ocupante sionista, con el pleno apoyo de Estados Unidos y sus aliados occidentales, continúa cometiendo horribles masacres».
AFRICOM, por su parte, admitió que «fuerzas estadounidenses y africanas aliadas recibieron fuego indirecto cerca de Kismayo».
«No se reportaron heridos ni bajas estadounidenses. No hay informes de daños a la base ni a propiedades de la coalición por el momento», aseguró el mando militar este jueves en su cuenta de la red social X, sin facilitar más detalles.
El ataque ocurrió un día después de que AFRICOM informara de que el general Dagvin Anderson, nuevo comandante de ese dispositivo, visitó la capital de Somalia, Mogadiscio, por primera vez desde que asumió el cargo el pasado 15 de agosto y reafirmó la voluntad de EE.UU. de seguir apoyando la seguridad y la estabilidad regional.
EE.UU. apoya regularmente a las tropas somalíes en su lucha contra el yihadismo, ya sea contra Al Shabab -grupo afiliado desde 2012 a la red terrorista de Al Qaeda- o contra su rival, la filial del Estado Islámico (EI) en el país.
Somalia ha intensificado las operaciones militares contra Al Shabab desde que el presidente del país, Hassan Sheikh Mohamud, anunció en agosto de 2022 una «guerra total» contra los terroristas.
Desde entonces, el Ejército, apoyado por sucesivas misiones de la Unión Africana (UA), ha efectuado múltiples ofensivas contra el grupo, a veces con la colaboración militar de EE.UU. y Turquía en bombardeos aéreos.
Al Shabab comete frecuentes atentados para derrocar al Gobierno central -respaldado por la comunidad internacional- e instaurar un Estado islámico de corte wahabí (ultraconservador).
Somalia vive en un estado de conflicto y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, lo que dejó al país sin gobierno efectivo y en manos de milicias islamistas y señores de la guerra.
Relacionado
-
Nacionales4 months ago
Gestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales4 months ago
Asesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales4 months ago
(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia4 months ago
El tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica4 months ago
Francisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales4 months ago
TSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica3 months ago
Margarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Nacionales4 months ago
Matan policía en un ataque a tiros contra una patrulla