Connect with us

Internacionales

El juicio contra Bolsonaro entra en su recta final con el voto de los cinco jueces – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

El juicio contra Bolsonaro entra en su recta final con el voto de los cinco jueces – El Nuevo Diario (República Dominicana)


07/09/2025 11:48 (UTC)
Crédito:
EFE
Fuente:
EFE
Autor:
Sebastiao Moreira
Temática:
Justicia e interior
Disturbios y conflictos » Golpe de estado
Simpatizantes del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EFE/ Sebastiao Moreira.

EL NUEVO DIARIO, BRASILIA.- El juicio oral contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro por golpismo entra en su recta final a partir de este martes, cuando empezarán a exponer sus votos los cinco jueces que componen la Primera Sala de la Corte Suprema.

El tribunal programó sesiones diarias hasta el viernes para concluir el proceso contra el exmandatario y siete de sus antiguos colaboradores, acusados de intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.

La fase final del pleito arrancó la semana pasada con las sustentaciones orales de la Fiscalía, que pidió condenar a todos, y de las defensas de los reos, que alegaron falta de pruebas y solicitaron la absolución de sus clientes.

Ahora tomarán la palabra los cinco jueces de la Primera Sala, entre los que se encuentran Cristiano Zanin, exabogado personal de Lula, y Flávio Dino, exministro de Justicia del líder progresista.

El primero en votar: Alexandre de Moraes

Aunque el primero en pronunciar su dictamen será el juez instructor del caso, Alexandre de Moraes.

Con fama de implacable, el magistrado, sancionado por el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, por supuestamente promover una «caza de brujas» contra Bolsonaro, ya insinuó en la apertura del juicio que propondrá una sentencia condenatoria dura.

De Moraes sostuvo entonces que la trama golpista buscó imponer «una verdadera dictadura» en Brasil, al intentar anular las elecciones de 2022, decretar medidas excepcionales y prolongar el mandato de Bolsonaro mediante el uso de la fuerza.

El líder ultraderechista está acusado de cinco delitos contra el orden democrático por los que podría recibir hasta 40 años de prisión.

De acuerdo con el fiscal general, Paulo Gonet, Bolsonaro fue el «líder» del complot golpista, editó borradores de decretos para revertir su derrota electoral e incluso avaló un supuesto plan para asesinar a Lula y a otras autoridades.

Según adelantaron sus abogados la semana pasada, el expresidente de 70 años tiene previsto escuchar el veredicto desde su casa por motivos de salud, en Brasilia, donde cumple prisión domiciliaria tras haber violado unas medidas cautelares impuestas por el tribunal.

Tras De Moraes, votarán Flávio Dino, Luiz Fux, Cármen Lúcia Antunes y Cristiano Zanin, quien será el encargado de proclamar el resultado.

Hay una enorme expectación en torno a la exposición de Fux, quien ya cuestionó algunos argumentos de De Moraes en casos relacionados con el 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas vandalizaron las sedes de los tres poderes para forzar una intervención militar contra Lula.

Posteriormente, está previsto que los cinco jueces de la sala debatan sobre la fijación de la pena para cada reo.

En caso de condena, para lo que se necesita una mayoría de al menos tres votos, el ingreso en prisión no será automático, pues aún cabe recurso.

No obstante, también existe la posibilidad de que alguno de los magistrados solicite más tiempo para analizar el caso. Si así fuera, el juicio oral se suspendería por un máximo de 90 días, con lo que se reanudaría a principios de diciembre.

El bolsonarismo protesta en la calle

Esta segunda semana de juicio oral se inicia después de una jornada de protestas de simpatizantes de Bolsonaro que tuvo lugar el domingo en varias ciudades del país, como São Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia.

La manifestación más multitudinaria tuvo lugar en la Avenida Paulista, en São Paulo, donde se concentraron unas 42.200 personas, según cálculos de la Universidad de São Paulo (USP).

Hasta allí se acercó la esposa del exmandatario, Michelle Bolsonaro, quien, entre lágrimas, expresó su confianza en que «toda la farsa» contra su marido «caerá por tierra».

Mientras, desde Estados Unidos, donde reside desde hace medio año, el diputado Eduardo Bolsonaro, uno de los hijos del líder ultra e investigado por instigar al Gobierno de Trump para castigar a Brasil por el juicio a su padre, prometió en sus redes sociales trabajar para imponer más sanciones a De Moraes y a su familia.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Internacionales

Hallan al menos 21 presos muertos en una cárcel de Machala, Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Hallan al menos 21 presos muertos en una cárcel de Machala, Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Ilustración: Henry M. Martínez | El Nuevo Diario.

EL NUEVO DIARIO, QUITO. – Al menos 21 reos fueron hallados sin vida la tarde de este domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, informó la prensa local, basada en informes preliminares de la Policía.

El hecho ocurrió en la tarde «en la tercera planta del centro penitenciario (…). Los primeros indicios apuntan a que las muertes habrían sido producto de asfixia, aunque las causas exactas están aún por determinarse», indicó el portal digital Primicias, que subrayó que al menos 21 presos «fueron encontrados sin vida en el lugar».

En la madrugada, en esa misma cárcel murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, así como un agente policial, según el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (Snai) que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad».

El Snai, que en la mañana informó de cinco presos fallecidos en el primer suceso del día, pero que luego rectificó, no se ha pronunciado aún sobre la masacre de la tarde en la misma cárcel.

Crisis de violencia

El pasado 1 de noviembre, doce personas fueron halladas sin vida en tres cárceles de Ecuador, según confirmó entonces el Snai.

Seis hombres fueron encontrados en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa de Ecuador, ubicada en la ciudad costera de Guayaquil; otros cuatro en la cárcel de Turi, de la andina Cuenca; y otros dos en la prisión de Esmeraldas, al norte del país.

En el caso de los presos de la Penitenciaría, el SNAI señaló que fueron «muertes naturales». Los reos habrían fallecido por tuberculosis, según el Ministerio del Interior.

Con respecto a las muertes en los otros dos centros, medios locales señalaron que, de acuerdo a reportes policiales, algunos de los cuerpos tenían heridas provocadas por armas de fuego, otros por armas blancas y otros tenían hematomas.

Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales.

Algunas prisiones están militarizadas y otras bajo control de la Policía Nacional, en el marco del «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 para luchar contra las bandas delictivas, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que ha llevado al país a estar a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.

Una situación que se ha agudizado en 2025, ya que en el primer semestre de este año Ecuador registró 4.619 homicidios, un 47 % más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143.

 


Continue Reading

Internacionales

Cumbre CELAC-UE aprueba dos declaraciones adicionales sobre seguridad y pacto por los cuidados – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Cumbre CELAC-UE aprueba dos declaraciones adicionales sobre seguridad y pacto por los cuidados – El Nuevo Diario (República Dominicana)


El presidente de Colombia, Gustavo Petro (2-d), ofrece declaraciones junto al canciller de Uruguay, Mario Lubetkin (i), el presidente del Consejo Europeo, António Costa (2-i), y la alta representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, Kaja Kallas, al final de la IV Cumbre CELAC-UE este domingo, en Santa Marta (Colombia). Foto: EFE

EL NUEVO DIARIO, SANTA MARTA (COLOMBIA). – La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) concluyó este domingo en la ciudad colombiana de Santa Marta con una declaración conjunta y dos adicionales sobre seguridad ciudadana y la economía del cuidado.

El documento central de la cumbre es la llamada ‘Declaración de Santa Marta’, de 52 puntos que recoge las principales preocupaciones y planteamientos de los países que componen los dos bloques, desde «el pleno cumplimiento del derecho internacional» en la lucha contra el narcotráfico hasta la necesidad de que haya paz en Gaza y Ucrania.

En este caso, la declaración final fue suscrita por 58 de los 60 países participantes en la cumbre, ya que Venezuela y Nicaragua se «disociaron» del conjunto del documento al cual se suman las dos declaraciones adicionales.

«Hemos acordado dos declaraciones adicionales separadas en el ámbito regional», dijo el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa en una declaración a la prensa al finalizar la reunión, que inicialmente estaba programada para dos días, pero se celebró solo en la jornada de este domingo.

Costa explicó que la primera de estas declaraciones adicionales es «una alianza para la seguridad ciudadana que va a fortalecer la cooperación entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en materia de seguridad, de lucha contra la delincuencia organizada incluido el tráfico de drogas».

«Segundo, un pacto por los cuidados para facilitar intercambios sobre avances y buenas prácticas en la economía del cuidado», agregó el presidente del Consejo Europeo.

En América Latina, las mujeres dedican entre 6,3 y 29,5 horas semanales más que los hombres a realizar trabajos de cuidado no remunerados, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que representa un total de 8.417 millones de horas semanales por las que no reciben ningún salario.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que el aporte económico de este trabajo no remunerado representa un 21,3 % del producto interno bruto (PIB) en promedio en la región, llegando a alcanzar más de un cuarto del PIB total en algunos países. El 74,5 % de ese aporte lo realizan las mujeres.

«En definitiva, con esta cumbre en Santa Marta hemos cumplido nuestros objetivos de avanzar y consolidar la relación birregional en múltiples ámbitos, de forma que el progreso económico de nuestros pueblos vaya de la mano con el desarrollo, la justicia social y los derechos humanos porque esa es la convicción en el corazón del vínculo entre Europa, América Latina y el Caribe», concluyó Costa.


Continue Reading

Internacionales

Gobierno confirma la muerte de 27 presos por ahorcamiento en una cárcel del sur de Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Published

on

By

Gobierno confirma la muerte de 27 presos por ahorcamiento en una cárcel del sur de Ecuador – El Nuevo Diario (República Dominicana)


En un comunicado apuntó que “entre ellos (los reos) cometieron asfixia. Ilustración/El Nuevo Diario

EL NUEVO DIARIO, QUITO. – Un total de 27 presos murieron tras ser ahorcados la tarde de este domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, confirmó el gubernamental Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (Snai).

En un comunicado apuntó que «entre ellos (los reos) cometieron asfixia, lo que produjo muerte inmediata por suspensión».

En la madrugada, en esa misma cárcel murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, así como un agente policial, informó el Snai que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad».

La entidad encargada de las cárceles había informado en la mañana que en el suceso de la madrugada habían muerto cinco reos, pero luego rectificó.

Crisis de violencia

El pasado 1 de noviembre doce personas fueron halladas sin vida en tres cárceles de Ecuador, según confirmó entonces el Snai.

Seis hombres fueron encontrados en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa de Ecuador, ubicada en la ciudad costera de Guayaquil; otros cuatro en la cárcel de Turi, de la andina Cuenca, y otros dos en la prisión de Esmeraldas, al norte del país.

En el caso de los presos de la Penitenciaría, el SNAI señaló que fueron «muertes naturales».

Los reos habrían fallecido por tuberculosis, según el Ministerio del Interior.

Con respecto a las muertes en los otros dos centros, medios locales señalaron que, de acuerdo con reportes policiales, algunos de los cuerpos tenían heridas provocadas por armas de fuego, otros por armas blancas y otros tenían hematomas.

Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales.

Algunas prisiones están militarizadas y otras bajo control de la Policía Nacional, en el marco del «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 para luchar contra las bandas delictivas, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que ha llevado al país a estar a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.

Una situación que se ha agudizado en 2025, ya que en el primer semestre de este año Ecuador registró 4.619 homicidios, un 47 % más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143.

 


Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.