Connect with us

Nacionales

Ministerio Público crea unidad especial para cobro de multas de tránsito

Published

on

Ministerio Público crea unidad especial para cobro de multas de tránsito


-Buscan conductores temerarios tomen una mayor conciencia del régimen de consecuencias-

SANTO DOMINGO.- La procuradora general de la República anunció, durante una reunión con fiscales de todo el país y distintas áreas especializadas, que el Ministerio Público dedicará mayores esfuerzos al cobro de las multas de tránsito, como una forma de que conductores temerarios tomen una mayor conciencia del régimen de consecuencias y, de esa forma, incidir en la reducción de los accidentes de tránsito que acarrean  muertes y dolor a toda la sociedad.

El Ministerio Público informó que hay caso en los que una sola persona registra más de 300 multas sin pagar que, lamentablemente prescriben en el marco jurídico actual, por lo que se hace necesidad fortalecer la ley para que sean un crédito para el Estado y que su impago en plazo razonable genere mora sin prescripción.

La magistrada Yeni Berenice Reynoso recordó que solo un 35 % de las multas de tránsito se cobran a nivel nacional, lo cual constituye un incentivo para que algunos desaprensivos sigan sin esforzarse en cumplir con las normas de tránsito, las cuales, además de reglamentar y organizar el desplazamiento, tienen el objetivo de llevar seguridad a las calles y, por lo tanto, reducir el número de muerte asociadas a los accidentes.

Otro de los múltiples puntos que trató Reynoso se relaciona con la ejecución de la garantía económica  que pesan sobre procesados declarados en rebeldía. “Cuando se pide a un tribunal la declaratoria de rebeldía de un procesado, inmediatamente debemos completar el procedimiento pidiendo la ejecución de la garantía económica”, indicó.

Yeni Berenice convocó el sábado en la mañana a la primera reunión extraordinaria del Ministerio Público, la cual encabezó junto a los demás miembros del Consejo Superior del órgano persecutor.

En el encuentro, la procuradora compartió los lineamientos generales de la planificación estratégica que “nos permitirá definir la ruta en busca de materializar la visión holística orientada a resultados de excelencia, en beneficio de toda la sociedad”.

Al encuentro, celebrado en el edificio que aloja a la Procuraduría General de la República, fueron convocados, además de los integrantes del Consejo Superior del Ministerio

Público, los procuradores generales adjuntos, los titulares de direcciones y unidades, los procuradores regionales, los responsables de las procuradurías especializadas, los abogados del Estado, los fiscales, directores generales y coordinadora de departamentos y unidades nacionales.

“Realizamos este primer encuentro porque las perspectivas y experiencias de todos los integrantes del Ministerio Público son invaluables en el fortalecimiento de una institución que cumpla con su rol en el Estado de derecho y en la administración de justicia”, expresó la magistrada Reynoso.

En la reunión expusieron representantes de áreas como tecnología, gestión humana, planificación y la dirección financiera, las cuales esbozaron parte de los planes que desarrollan para avanzar en los propósitos que tiene la actual gestión del Ministerio Público.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Nacionales

Edwin Paraison advierte Haití se hunde mientras comunidad internacional retrasa su respuesta

Published

on

By

Edwin Paraison advierte Haití se hunde mientras comunidad internacional retrasa su respuesta


SANTO DOMINGO.– El excónsul general de Haití en República Dominicana y director ejecutivo de la Fundación Zilé, Edwin Paraison, advirtió que la situación en Haití se agrava cada día ante la lentitud con que la comunidad internacional ejecuta las resoluciones aprobadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para crear una fuerza internacional destinada a eliminar las pandillas armadas que controlan el país.

Durante una entrevista en el programa Propuesta de la Noche, producido por el periodista Manuel Jiménez y transmitido por Teleimpacto (canales 22 y 52), Paraison explicó que la conformación y despliegue de dicha fuerza podría tardar entre cuatro y cinco meses, tiempo suficiente para que los grupos criminales sigan ampliando su dominio sobre el territorio haitiano.

Recordó que el principal obstáculo es financiero. Señaló que la misión anterior, que contemplaba el envío de 2,000 efectivos, no logró reunir los 800 millones de dólares requeridos para su sostenimiento.

La nueva propuesta, que incluiría hasta 5,500 militares y policías, enfrenta el mismo problema. “El respaldo diplomático de Estados Unidos y Panamá no garantiza los fondos, y las tensiones internas en Washington complican aún más el panorama”, afirmó.

Paraison indicó que la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU tiene el patrocinio de Estados Unidos y Panamá, pero la recaudación de los recursos y la coordinación logística avanzan lentamente.

 “Si el financiamiento se retrasa, también lo hará el despliegue. Mientras tanto, las pandillas siguen ganando terreno y controlan cerca del 90 % de la capital, Puerto Príncipe”, subrayó.

El excónsul mencionó además que en Haití operan otros grupos armados no identificados formalmente, supuestamente contratados por la oficina del primer ministro. “Es un cuerpo de mercenarios sin misión clara ni marco legal definido. Esa situación debe aclararse si se quiere establecer una estrategia de seguridad coherente”, puntualizó.

Sobre la participación internacional, Paraison señaló que aún no existe confirmación oficial sobre los países que integrarán la misión. Explicó que Brasil y Canadá figuran entre las posibles naciones contribuyentes.

En el caso de Brasil, dijo que la población haitiana mantiene una afinidad cultural y social que haría más aceptable su presencia militar. Respecto a Canadá, destacó la influencia de la diáspora haitiana, integrada en sectores profesionales y políticos de ese país, aunque advirtió que esa cercanía no se traduce necesariamente en el envío de tropas.

Paraison consideró probable que parte del contingente inicial esté conformado por efectivos de la actual Misión de Seguridad Multinacional (MSS), ya desplegados en Haití. “Esos soldados ya conocen el terreno, y su experiencia podría facilitar la transición hacia la nueva operación”, explicó.

El exfuncionario consular insistió en que esta nueva fuerza no será una misión de paz tradicional, sino una de “supresión de grupos armados”, un término que generó debate dentro de la ONU.

 “No se trata de interposición ni de mediación, sino de neutralizar estructuras criminales que no tienen cabida en un proceso político. El diálogo con las pandillas no es posible”, afirmó.

Paraison denunció además que el tráfico de armas hacia Haití proviene en gran medida de Estados Unidos, donde se comercializan y envían sin control.

Criticó que la comunidad internacional haya permitido durante años la consolidación de redes criminales con vínculos políticos, recordando que durante el gobierno de Michel Martelly “se institucionalizó la convivencia entre el poder político y el crimen organizado”.

También calificó de incoherente la actitud de la comunidad internacional, que aprueba resoluciones y compromisos financieros que luego no cumple.

“El fracaso de las misiones anteriores se debe precisamente a la falta de fondos y a la escasa voluntad de los países donantes. Se anuncia mucho, pero se ejecuta poco”, sostuvo.

El director de la Fundación Zilé insistió en que la crisis haitiana debe figurar como punto prioritario en la agenda de la Cumbre de las Américas, prevista para celebrarse en diciembre en Punta Cana.

“Haití representa la crisis más compleja del continente, donde confluyen violencia, pobreza extrema, migración y ausencia de Estado. Ignorarla sería una irresponsabilidad política regional”, afirmó.

Paraison concluyó que el país necesita una estrategia integral que combine seguridad, justicia y reconstrucción institucional.

“Podrán capturar a algunos líderes de pandillas, pero mientras el Estado siga sin autoridad, el caos continuará. Haití no necesita más discursos, necesita resultados y un compromiso real de la comunidad internacional”, enfatizó.

Continue Reading

Nacionales

García Fermín resalta desafíos y oportunidades de educación superior en Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación

Published

on

By

García Fermín resalta desafíos y oportunidades de educación superior en Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación


Santo Domingo.– El ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), doctor Franklin García Fermín, afirmó este miércoles que la educación superior iberoamericana está llamada a ser “la conciencia crítica y creativa de nuestras sociedades”.

El académico, se pronunció en esos términos, al participar en la apertura de la Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación, donde compartió reflexiones sobre los desafíos de la formación universitaria ante los cambios tecnológicos y sociales del siglo XXI.

“Es para mí un honor compartir este espacio donde convergen el pensamiento, la innovación y el compromiso con el futuro”, expresó el ministro al iniciar su intervención. Destacó que hablar de los retos de la educación superior en América Latina implica “reconocer la profunda transformación que viven nuestras sociedades”, marcadas por contrastes culturales, desigualdades estructurales y brechas tecnológicas.

El titular del MESCyT subrayó que la educación superior “tiene una misión que trasciende la mera formación profesional”, al ser motor de movilidad social, generadora de conocimiento útil y constructora de ciudadanía.

Enfatizó que la Cuarta Revolución Industrial exige una universidad que se reinvente sin perder su esencia, adaptándose a los cambios que imponen la inteligencia artificial, la biotecnología y la digitalización. “Formar profesionales competentes no basta si descuidamos la ética, la cultura y el compromiso ciudadano”, sostuvo.

Asimismo, planteó que la educación superior debe ser flexible, inclusiva y abierta a la cooperación internacional, fortaleciendo las redes de conocimiento y la movilidad académica iberoamericana, “no para competir, sino para compartir capacidades y construir futuro”.

Sobre el acceso y la equidad, García Fermín reconoció que aún “millones de jóvenes talentosos ven limitada su posibilidad de ingresar o permanecer en la universidad”, por lo que los Estados deben seguir invirtiendo en becas, conectividad e inclusión.

En ese sentido, destacó que la República Dominicana cuenta con una de las políticas de becas más sólidas de la región, con 8,000 becas nacionales y 2,000 internacionales otorgadas cada año, lo que permite que “más de mil jóvenes marchen al exterior a estudiar en universidades de todo el mundo”, incluyendo la Canadian University.

Respecto al vínculo entre educación, ciencia e innovación, el ministro afirmó que “sin investigación científica no hay soberanía tecnológica ni desarrollo sostenido”. Señaló que el MESCyT impulsa el Fondo FONDOCyT, mediante el cual cada año se aprueban entre 80 y 90 proyectos de investigación universitaria, promoviendo la articulación entre academia, empresa y Estado.

También hizo hincapié en la transformación digital, acelerada por la pandemia, que evidenció tanto el potencial como las desigualdades del sistema.

“La educación híbrida llegó para quedarse, pero exige nuevas competencias docentes, inversión tecnológica y políticas de conectividad inclusiva”, manifestó.

Afirmó que la inteligencia artificial debe ser “una herramienta de equidad y no un nuevo factor de exclusión”, y subrayó que el futuro pertenecerá “a quienes sepan aprender, desaprender y volver a aprender”.

En cuanto a la gobernanza universitaria, García Fermín exhortó a las instituciones a “gobernarse con transparencia, rendición de cuentas y visión estratégica”, integrando la sostenibilidad ambiental y social como parte de su gestión.

“La educación superior no solo debe enseñar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino vivirlos cotidianamente”, enfatizó.

Finalmente, el ministro reafirmó el compromiso de la República Dominicana con la cooperación iberoamericana para construir un espacio común de conocimiento y ciencia sin barreras burocráticas. “El futuro no será de los más fuertes ni de los más ricos, sino de los que sepan educar mejor”, concluyó.

“La excelencia educativa no se mide solo en indicadores, sino en la capacidad de transformar vidas, abrir horizontes y sembrar confianza en el futuro”, afirmó el titular del MESCyT al cerrar su intervención.

Destacan trayectoria y compromiso del doctor Franklin García Fermín con la educación superior

Durante el acto, fueron entregado tres reconocimientos al doctor Franklin García Fermín, por su trayectoria académica, su compromiso con la excelencia y su contribución al fortalecimiento de la educación superior en la República Dominicana y la región.

Al momento de hacer entrega de los galardones, los organizadores expresaron su profundo aprecio y admiración hacia el ministro, resaltando su liderazgo y sensibilidad humana.

“Es un honor reconocer a un ser humano que ha dedicado su vida a la educación superior y a la transformación social”, manifestaron los miembros del consejo directivo de la Unión Nacional Profesional en Administración, entidad que otorgó la distinción.

El reconocimiento fue entregado “por su labor, vocación de servicio, responsabilidad social y sensibilidad humana, cualidades que lo distinguen como un referente del compromiso educativo y ético”.

Los organizadores subrayaron que el doctor García Fermín, exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ha sido una figura clave en la promoción de políticas públicas orientadas a la inclusión, la investigación y la calidad educativa.

“Aquí en la República Dominicana se nos abrieron las puertas gracias a su gestión, y aquí estamos para trabajar por el futuro de la educación”, expresaron, al destacar el apoyo brindado por el ministro a iniciativas académicas internacionales y de cooperación.

El pergamino de reconocimiento, descrito como “un gesto de admiración y respeto”, fue entregado en el marco de la Cumbre Mundial de Excelencia en Empresa y Educación 2025, donde el doctor García Fermín participó como orador invitado.

Los reconocimientos, fueron entregados por la Ana Ecucuruella, presidenta del Consejo de Rectores de la Academia de Empresa y Educación Caribiean University de Puerto Rico; Reyna Carbajal, rectora del Instituto Dolores Estrada de Nicaragua, y Patria Fernández, representante del Consejo Nacional de Profesional en Administración de Republica Dominicana.

Continue Reading

Nacionales

Defensa Civil coordina asistencia para personas albergadas por Tormenta Melissa

Published

on

By

Defensa Civil coordina asistencia para personas albergadas por Tormenta Melissa



San Juan.-
 La Defensa Civil administra dos albergues que fueron activados en esta provincia, de manera preventiva y ante los efectos de la Tormenta Tropical Melissa, que se espera continúe dejando precipitaciones intensas en gran parte del país, de forma especial en la zona costera caribeña.

El subdirector ejecutivo de la entidad, Bernardo Rodríguez, indicó que en total unas 42 personas están albergadas en dos centros colectivos, con la finalidad de preservar sus vidas.

Explicó que, por instrucciones del presidente Luis Abinader y del director ejecutivo del organismo naranja, Juan Salas, se coordina con otras instituciones del Estado las ayudas necesarias para que a estas personas no les falte nada durante su estadía en los albergues.

“Tenemos 10 personas albergadas en el Estadio Hermano Suárez en la Mesopotamia y otras 32 en el Centro Tecnológico Sabaneta, en Sabaneta. Instituciones hermanas como los Comedores Económicos, Supérate y la Policía Nacional trabajan en garantizar seguridad, alimentación y otras necesidades”, dijo Rodríguez.

Destacó que la Defensa Civil se mantiene en el terreno en supervisión constante de zonas vulnerables, perifoneos preventivos, corte y poda de árboles y participando en las reuniones de los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta (CPMR), junto a las gobernadoras, quienes los encabezan a nivel provincial, y a los alcaldes a nivel municipal, en las localidades bajo alerta.

Asimismo, recomendó a la población que habita en zonas vulnerables mantenerse atenta a las informaciones oficiales de los organismos de protección civil y evitar desplazamientos innecesarios mientras persistan los efectos del fenómeno.

Continue Reading

Tendencias

© Copyright 2025. All Rights Reserved.