Economia
Presupuesto 2026 prevé inflación de 4%, tipo cambio del dólar en 63.79 y un PIB de 4.5%
El contexto macroeconómico con el que se ha diseñado el Presupuesto General de la Nación para el 2026 contempla que la inflación se mantendrá en el rango establecido de 4%, mientras que variables como el tipo de cambio del dólar se promedia que estará en 63.79 y el crecimiento real del Producto Interno Bruto será 1% más que en el 2025, ubicándose en los 4.5%.
Así está establecido en el documento de Política Presupuestaria para el Ejercicio Fiscal del año 2026 del Ministerio de Hacienda. El mismo se presenta a la ciudadanía como un «marco de referencia para la formulación del Presupuesto General del Estado del año próximo y se encuentra articulada a partir de las actualizaciones del Marco Financiero Plurianual, Plan Nacional Plurianual del Sector Público y del Presupuesto Plurianual«.
La siguiente tabla muestra el panorama macroeconómico que se plantea en dicho documento, del cual se parte de que la meta de inflación se mantiene invariable en 4.0%, mientras que la tasa de cambio promedio varía de 61.19 en este año a 63.79 en el próximo y podría llegar a 66.34 en el 2027.

En el ejercicio de presupuestar las cuentas, Hacienda entiende que los riesgos internacionales son condicionantes, pues estamos ante un «entorno internacional volátil«, caracterizado por «factores como la evolución de los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, los cambios en la política comercial de Estados Unidos y la volatilidad en los mercados de materias primas«.
«En este sentido, se prevé que 2026 se logre resultado un primario superavitario en RD$67,445 millones, 0.8% del PIB, para un déficit global de RD$254,916 millones, equivalente a 2.9% del PIB«, indica el documento.
Señala además que «en comparación con el presupuesto vigente de 2025, se observa una ligera reducción del gasto total como porcentaje del PIB, lo cual responde a la decisión de mantener el déficit fiscal en torno al 2.9% del PIB«.
Puede leer: Casi la mitad del presupuesto 2026, de más de 1 billón de pesos, se usará en servicios sociales
Para el año 2026, se contempla que el gasto de la administración central ascienda a RD$1,591,111.6 millones, equivalente a 18.4% del PIB. Del total estimado, el 88.0% (RD$1,400,081.7 millones, 16.2% del PIB) corresponderían a gastos corrientes, mientras que el 12.0% (RD$191,029.9 millones, 2.2% del PIB) restante a gastos de capital.
De los gastos corrientes se destinarán RD$544,523.9 millones (38.9% del total) a gastos de consumo; RD$423,964.7 millones (30.3%) a transferencias corrientes; RD$322,360.9 millones (23.0%) a intereses de la deuda; RD$94,288.4 millones (6.7%) a prestaciones de la seguridad social; y RD$14,943.9 millones (1.1%) a subvenciones a empresas y otros gastos corrientes.
En el documento se aclara que el mayor gasto en consumo, 38.9% se debe a que «cerca del 85% del incremento de este rubro se explicaría por mayores apropiaciones en los ministerios de Educación (MINERD), Interior y Policía (MIP) y Defensa (MIDE), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) y en términos puramente relativos debido a los incrementos en el Ministerio de Deportes y Junta Central Electoral (JCE). Estos últimos teniendo un rol principal en la reforma policial y de seguridad nacional«.
Los gastos de capital estimados se distribuyen principalmente en activos fijos (formación bruta de capital fijo) por RD$67,226.7 millones (35.2% del total); transferencias de capital otorgadas por RD$63,587.9 millones (33.3%); construcciones en proceso por RD$57,722.5 millones (30.2%); activos no producidos por RD$2,196.3 millones (1.1%), entre otros.

Para lograr cumplir con esos gastos Hacienda explica que habrá «una necesidad bruta de financiamiento de RD$366,297 millones, que representan el 4.2% del PIB«, para lo cual «se continuará con una presencia activa en los mercados de capitales, tanto a nivel local como internacional. Se priorizará la emisión de instrumentos a largo plazo que optimicen el portafolio, incluyendo operaciones en pesos dominicanos, incluso en mercados internacionales, como parte de la estrategia de mitigación del riesgo cambiario«.
Economia
Héctor Valdez Albizu será reconocido en el 5to Foro Económico elDinero 2025
Santo Domingo.– El gobernador del Banco Central de la República Dominicana, Héctor Valdez Albizu, recibirá un reconocimiento especial por su trayectoria y aportes al fortalecimiento de la estabilidad y el desarrollo económico del país, durante la quinta edición del Foro Económico elDinero 2025.
La distinción resalta su liderazgo en la formulación de políticas monetarias responsables, así como su compromiso con la transparencia y la confianza en el sistema financiero nacional. La ceremonia se celebrará el martes 11 de noviembre a las 3:00 p. m. en el Hotel Intercontinental Santo Domingo.
Organizado por el periódico elDinero, el foro se ha consolidado como una de las principales plataformas de análisis económico del país. Este año, el evento se desarrollará bajo el tema “República Dominicana en el mapa logístico: agenda público-privada para un hub competitivo y sostenible”.
La jornada iniciará con las palabras de apertura del ministro de Hacienda, Magín Díaz, seguidas por la exposición “República Dominicana: plataforma logística del Caribe y destino confiable para la inversión”, a cargo del ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó.
La ponencia central estará a cargo del director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, quien abordará los avances, retos y perspectivas del país en su consolidación como hub logístico regional, destacando la modernización aduanera como clave para la eficiencia del comercio exterior y la atracción de inversiones.
También se presentará la conferencia “De la globalización al control”, a cargo del investigador Diego Marroquín Bitar, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), con un análisis sobre los nuevos equilibrios económicos globales y su impacto en la región.
El programa incluye además el panel “RD en el mapa logístico”, con la participación de Raúl Ovalle, economista; Carla Solano, directora senior de Logística en DP World; y Jorge Subero, presidente de Grupo Cap Cana, bajo la moderación de la abogada Juana Barceló.
La jornada concluirá con la ponencia “Oportunidades de crecimiento para América Latina frente a los cambios de la nueva era global”, a cargo de Julio Giraut, socio senior de McKinsey & Company en Panamá.
Economia
Remesas superan los US$9,800 millones entre enero y octubre, un aumento de 10.8 %
SANTO DOMINGO.- Entre enero y octubre de este año las remesas alcanzaron la cifra de US$9,878.4 millones, aumentando US$966.8 millones (10.8 %) en comparación con el mismo período del año anterior.
Particularmente, en el mes de octubre se recibieron US$965.6 millones, un incremento de US$52.7 millones (5.8 %) respecto a octubre de 2024, según datos compartidos por el Banco Central.
La entidad bancaria detalló que el desempeño económico de los Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país se originó el 80.4 % de los flujos formales del mes de octubre, unos US$719.8 millones.
En ese sentido, vale resaltar que, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM por sus siglas en inglés) registró un valor de 52.4 en el mes de octubre, superior al 50.0 observado en septiembre, lo que indica un mayor dinamismo en el sector servicios, donde se emplea gran parte de la diáspora dominicana.
El BCRD destaca también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en el mes de octubre, como España, por un valor de US$66.0 millones, un 7.4 % del total, siendo este el segundo país en cuanto al total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Italia, Haití y Suiza, con 1.4 % de los flujos recibidos, cada uno.
En el resto de la recepción de remesas se distinguen países como Canadá y Francia, entre otros.
Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el BCRD señala que el Distrito Nacional recibió una proporción del 47.5 % durante octubre, seguido por las provincias de Santiago y Santo Domingo, con un 10.7 % y 7.4 %, respectivamente. Esto indica que cerca de dos terceras partes de las remesas (65.6 %) se recibe en las zonas metropolitanas del país.
Analizando el comportamiento reciente del sector externo, las perspectivas del BCRD para el cierre de este 2025 apuntan a una evolución favorable de los ingresos de divisas, impulsada por el dinamismo del turismo, las exportaciones, la inversión extranjera directa y las remesas.
Se estima que la economía dominicana generaría más de US$46,000 millones, con remesas superiores a US$11,700 millones, exportaciones en torno a US$14,900 millones, ingresos por turismo cercanos a US$11,200 millones y una inversión extranjera directa que superaría los US$4,800 millones.
Estos ingresos de divisas contribuyen en mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al 31 de octubre de 2025 la moneda nacional se depreció 5.0 % frente al dólar estadounidense con respecto diciembre de 2024.
Estos mayores flujos externos permiten también mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales al cierre de octubre se ubicaron en US$14,640.2 millones, representando un 11.4 % del PIB y cubriendo unos 5.4 meses de importaciones, indicadores por encima de los umbrales recomendados por el FMI.
Economia
Coopnasalud celebra su 52 aniversario
Santo Domingo, RD.- La Cooperativa de los Trabajadores de la Salud e Instituciones Afines (COOPNASALUD) celebró este viernes el 52 aniversario de su fundación.
El evento fue desarrollado en el Salón de Actos Dr. Amable Núñez de la Plaza COOPNASALUD en Santo Domingo.
El acto de celebración del aniversario integró a directivos, socios y colaboradores de la entidad de economía solidaria, así como a líderes del sector cooperativo nacional.
El presidente de la entidad Frank Feliz, destacó que la cooperativa que agrupa a los trabajadores de la salud cumple sus 52 años en su mayor esplendor.
Agregó el clima de gobernanza que impera entre cada uno de los órganos que rigen está cooperativa.
De su lado, el gerente general Algenis Chávez, resaltó los niveles de estabilidad y avance que muestra la entidad de economía solidaria y la labor desarrollada en beneficio de sus asociados.
COOPNASALUD fue fundada el 23 de octubre de 1973 por colaboradores del entonces Instituto Dominicano de Seguros Sociales IDSS, en la actualidad la entidad agrupa a todos los trabajadores de la salud e Instituciones Afines.
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica6 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
