Internacionales
Miles de personas salen a las calles de Argentina y piden justicia por triple feminicidio – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, BUENOS AIRES.- Miles de personas se movilizaron este miércoles en más de una decena de ciudades argentinas en reclamo de justicia por el triple feminicidio ocurrido en la provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador, Axel Kicillof, vinculó con el accionar de «un grupo narco internacional».
Las protestas, convocadas principalmente por el movimiento feminista Ni Una Menos, colmaron plazas y parques de ciudades como Córdoba, Mar del Plata, La Plata, Mendoza, Paraná, Rosario, Salta y Corrientes, y tuvieron como epicentro la Plaza Flores, en la ciudad de Buenos Aires.
«Tres mujeres asesinadas en medio de la violencia política y mediática que carga de odio contra nosotras y nosotres», mencionó la convocatoria de Ni Una Menos, que apuntó contra el Gobierno del presidente Javier Milei: «El antifeminismo de Estado y el ajuste son letales».
En la capital argentina la movilización contó con la participación de cientos de personas, incluyendo un gran número de autoconvocados y numerosas organizaciones sociales y políticas y colectivos feministas, que cortaron la avenida Rivadavia, una de las arterias principales de la ciudad.
Las protestas fueron convocadas este mismo miércoles, tras el hallazgo de los cuerpos de tres jóvenes que permanecían desaparecidas desde el 19 de septiembre.
Los cuerpos estaban enterrados en el exterior de una vivienda de la localidad bonaerense de Florencio Varela, ubicada a 45 kilómetros de Ciudad Evita, donde Brenda del Castillo y Morena Verdi, de 20 años, y Lara Morena Gutiérrez, de 15, fueron vistas por última vez, según explicaron familiares de las víctimas.
Tras el hallazgo de los cuerpos, las fuerzas de seguridad detuvieron a cuatro personas: un hombre y una mujer que se encontraban en el lugar y una pareja que fue identificada por el ministro de Seguridad de la provincia, Javier Alonso, como los dueños de la vivienda.
«Ni una menos, vivas nos queremos», coreó la multitud que se concentró en la Plaza Flores con un sinfín de banderas y carteles exigiendo justicia por las jóvenes asesinadas.
«En este momento, las mujeres de Argentina, todas las compañeras feministas y no feministas también, debemos salir a decir basta», dijo a EFE Nina Brugo, referente feminista y militante política.
«Nosotras no vamos a permitir que siga sucediendo esto. Nuestras vidas están en juego y las cuidaremos», añadió.
Otra de las que asistió a la concentración en Buenos Aires fue Antonella Polti, docente y militante feminista desde hace años, que destacó que se trató de una convocatoria espontánea ante la noticia del triple feminicidio.
«Queremos saber qué pasó, que el Estado se haga responsable, porque hoy nos faltan tres pibas (jóvenes), pero es constante los ataques que recibimos las mujeres y la diversidad», expresó a EFE.
Además, cuestionó las políticas de ajuste del presidente Milei, que dijo «recaen sobre todo sobre las mujeres», y pidió «que paren los discursos de odio».
Horas antes de la movilización, el gobernador Kicillof explicó a través de X que la investigación sobre el caso está avanzando y subrayó que «que todo indica que fue un acto de venganza de un grupo narco internacional con base operativa en la Ciudad de Buenos Aires».
«Ante un hecho de esta naturaleza tenemos que ser serios y responsables para que se comprenda que el narcotráfico no conoce de fronteras ni jurisdicciones, y ejerce además todas las formas de la violencia machista. Tenemos que involucrarnos todos en la lucha para erradicar al narcotráfico. De lo contrario se fortalece y se vuelve impune», agregó.
Según el ministro Alonso, las jóvenes subieron el viernes a una camioneta por su propia voluntad, «creyendo que se dirigían a un evento, sin saber que estaban cayendo en una trampa de una organización transnacional de narcotráfico que había perpetrado una estrategia para asesinarlas».
Relacionado
Internacionales
¿Qué se sabe de la nueva masacre en una cárcel de Ecuador que dejó 31 presos muertos? – El Nuevo Diario (República Dominicana)
Ilustración: Henry M. Martínez | El Nuevo Diario.
EL NUEVO DIARIO, GUAYAQUIL (ECUADOR). – La violencia no cesa en las cárceles de Ecuador y un nuevo enfrentamiento entre dos grupos criminales en la prisión de Machala, en el sur del país, dejó este domingo 31 presos asesinados y 34 heridos.
El Gobierno atribuyó la masacre al traslado de reclusos peligrosos al nuevo centro penitenciario de máxima seguridad que inició este lunes, aunque son muchas las incógnitas que rodean el caso.
La revuelta habría iniciado la madrugada del domingo, cuando integrantes del grupo criminal Sao Box asesinaron a cuatro miembros de Los Lobos, la banda delictiva más grande del país andino y que era su aliada.
De ese enfrentamiento también resultaron heridas 34 personas, entre ellas un policía, y el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), la agencia del Estado que administra las prisiones, aseguró que el centro había sido «controlado en su totalidad», sin dar más detalles de lo que había ocurrido.
Sin embargo, durante esa misma tarde se descubrió que 27 presos de Sao Box habían sido ahorcados por sus compañeros de celda, en aparente represalia de Los Lobos al ataque de la madrugada.
Los presos querían «formar caos»
El ministro del Interior, John Reimberg, aseguró este lunes que el enfrentamiento entre Los Lobos y los Sao Box se había originado porque supuestamente ellos querían «formar caos», al enterarse de que iban a iniciar los traslados de algunos presos hacia la nueva cárcel de máxima seguridad ubicada en la provincia de Santa Elena, que empezó a construirse en junio de 2024 y que no se había inaugurado por una cadena de retrasos que nunca se justificaron.
«Ellos no sabían el día exacto en que íbamos a trasladar a los detenidos hacia la cárcel nueva de Santa Elena, y querían tratar de impedir que esto se llegue a dar», señaló Reimberg en una entrevista con radio Canela, sin decir cómo los presos tenían información de ese tipo.
El ministro no señaló cuántos reclusos iban a ser movidos a la nueva prisión, denominada como ‘Cárcel del Encuentro’, en referencia al lema usado por la administración del expresidente Guillermo Lasso (2021-2023), pero medios locales empezaron a reportar que durante la mañana se habían movido vía aérea a unos cuarenta desde distintos centros penitenciarios.
«El crimen quiso desafiar al Ecuador y empezar su campaña. Hoy, el Ecuador le respondió con hechos. Los primeros 300 PPL (personas privadas de la libertad) más peligrosos ya fueron trasladados a la Cárcel del Encuentro», confirmó horas más tarde en su cuenta de X el presidente Daniel Noboa, quien está con licencia hasta el jueves por la campaña electoral del referéndum del domingo que él impulsa.
En su publicación también adjuntó fotografías de reclusos vestidos de naranja, con el pelo cortado, sentados en el piso uno a lado del otro, con la cabeza agachada y rodeados de militares.
Violencia en las cárceles
La ‘Cárcel del Encuentro’ se alzó con el objetivo de ser una respuesta a la crisis de violencia criminal que azota las prisiones ecuatorianas en los últimos años, donde han sido asesinados más de 500 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales.
Tras su llegada al poder, Noboa declaró en 2024 un «conflicto armado interno» para luchar contra las bandas criminales y militarizó las prisiones en un intento de bajar el nivel de violencia que llevó al país a liderar el índice de homicidios en Latinoamérica.
No obstante, la violencia siguió y se han registrado cuatro masacres con más de diez asesinados en los últimos dos años, una de las más recientes también en la cárcel de Machala, donde en septiembre murieron catorce personas por disputas entre los grupos criminales.
Relacionado
Internacionales
Emiten alerta en Colombia por disputa entre ELN y disidencias de las FARC en el Catatumbo – El Nuevo Diario (República Dominicana)
EL NUEVO DIARIO, BOGOTÁ. – La población del municipio colombiano de Tibú, que forma parte de la convulsa región del Catatumbo, está en riesgo por los continuos enfrentamientos armados entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC, alertó este lunes la Defensoría del Pueblo.
«Debido a que el escenario de peligro para la población civil se configura por la intensificación de las disputas entre el ELN y disidencias de las extintas FARC», dijo la Defensoría en un comunicado en el que anunció la emisión de una Alerta Temprana de Inminencia (ATI) para 24 caseríos de Tibú.
Según el organismo, existe un riesgo alto de violaciones a los derechos humanos y de infracciones al derecho internacional humanitario (DIH).
La confrontación involucra al Frente 33 Mariscal Antonio José de Sucre y al Bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, ambos disidentes de las antiguas FARC, que desde el 16 de enero de 2025 se disputan el control territorial y de las economías ilegales, especialmente los cultivos de uso ilícito que predominan en la zona.
La génesis de la violencia
La región del Catatumbo, y en especial Tibú, vive desde ese día una grave crisis humanitaria ocasionada por la guerra declarada por el ELN contra el ‘Frente 33’ de las disidencias de las FARC por el control territorial y de las economías ilícitas.
Esa disputa provocó la muerte de cerca de un centenar de personas y el desplazamiento forzado de más de 60.000 campesinos de la región, muchos de los cuales no han podido volver a sus tierras porque la violencia persiste.
«Esto convierte a Tibú, por su extenso límite fronterizo con Venezuela, en un corredor estratégico de importante valor para los actores armados al margen de la ley», aseguró hoy la Defensoría.
El organismo advirtió que los hechos de violencia incluyen homicidios, amenazas, secuestros, confinamientos, desplazamientos forzados y restricciones a la movilidad, además de la instalación de retenes ilegales con requisas e inspección de celulares.
Asimismo, constató la presencia y uso de minas antipersonales (MAP), municiones sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), algunos de ellos empleados en ataques con drones.
La Defensoría recalcó que la situación afecta de manera diferenciada a comunidades en condición de especial vulnerabilidad y advirtió que, de no implementarse acciones preventivas urgentes, la violencia podría extenderse a municipios vecinos como El Tarra, San Calixto, Sardinata y Teorama, así como a otros territorios que comparten corredores de movilidad.
El Catatumbo, formado por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, es una región que, a pesar de ser rica en recursos naturales, tiene altos índices de pobreza y bajos niveles de desarrollo y que, desde hace décadas, es disputada por grupos guerrilleros y paramilitares.
Relacionado
Internacionales
Dos muertos tras caer un avión en Florida con ayuda para damnificados del huracán Melissa – El Nuevo Diario (República Dominicana)
La aeronave de turbohélice, de tamaño pequeño y con una cifra desconocida de tripulantes, se estrelló en la ciudad de Coral Springs, en la zona metropolitana de Fort Lauderdale. Foto/fuente externa
EL NUEVO DIARIO, MIAMI. – Dos personas murieron tras el accidente de un avión que llevaba ayuda para los damnificados del huracán Melissa en el Caribe y que se estrelló este lunes en una zona residencial de Florida, en el sur de Estados Unidos, tras partir del aeropuerto de Fort Lauderdale, al norte de Miami.
La aeronave de turbohélice, de tamaño pequeño y con una cifra desconocida de tripulantes, se estrelló en la ciudad de Coral Springs, en la zona metropolitana de Fort Lauderdale, según informó el Ayuntamiento, sin aclarar si temen que haya más víctimas ni sus identidades.
«La Policía de la Ciudad de Coral Springs puede confirmar que dos personas trágicamente perdieron sus vidas como resultado de un accidente de avión que ocurrió el 10 de noviembre a las 10:19 horas (14:19 GMT)», expuso el informe en el sitio oficial municipal.
Autoridades explicaron a las televisoras locales que el avión despegó del aeropuerto ejecutivo de Fort Lauderdale con insumos para los afectados en Jamaica por Melissa, el huracán más potente de la actual temporada del Atlántico y que el 28 de octubre tocó tierra en la isla caribeña como categoría 5.
El Ayuntamiento avisó que aún habrá «presencia significativa de la Policía en el área de Windsor Bay» porque los investigadores aún debe recolectar evidencia para determinar las causas del accidente.
«Los residentes pueden notar un fuerte olor a combustible en el aire. Aunque la mayoría de este humo se ha evaporado, podría tomar un tiempo para que se disipe el remanente. La ciudad recomienda a los residentes en el área que eviten el exterior y mantengan sus puertas cerradas», comunicó.
El huracán Melissa, el tercero más intenso jamás registrado en el Atlántico, dejó más de 80 muertos en Jamaica, Haití, República Dominicana y Panamá, además de más de 3,5 millones de damnificados en Cuba, por lo que hubo una respuesta comunitaria de los residentes de Florida, que alberga a diáspora de estos países.
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, en inglés) y la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos están cooperando con la investigación del incidente en Coral Springs.
Relacionado
-
Nacionales6 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales6 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Nacionales6 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Economia6 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Politica6 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales6 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica6 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica6 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
