Nacionales
Pacientes mueren por no recibir medicamentos de Alto Costo, dice la Sociedad de Oncología
Santo Domingo,- La Sociedad Dominicana de Oncología Médica (SODOM) denunció que muchos pacientes dependientes de los medicamentos de Alto Costo están muriendo porque llevan hasta un año que no reciben los fármacos por parte de la entidad oficial que debe suministrárselos.
La presidenta de la SODOM, doctora Ángela Margarita Cabreja Espinal, dijo que, en ese sentido, se está en presencia de una crisis nunca antes vista en el suministro a tiempo de la entrega de medicamentos de Alto Costo a pacientes cuya vida depende de esas medicinas.
Cabreja Espinal hizo un vehemente llamado al presidente Luis Abinader para que disponga corregir esa situación, “porque la gente se está muriendo sin medicinas”.
Entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, la médico oncóloga aseguró que esa situación la está viviendo en términos personal y profesional.
Insistió en que conoce la situación de pacientes que tienen más de un año que están esperando medicamentos de alto costo, y no se trata solo de quienes padecen de cáncer, sino de otras enfermedades que deben recibir los fármacos de la dependencia adscrita al Ministerio de Salud Pública.
“Con respecto a los medicamentos de Altos Costo, estamos en crisis, estamos en una crisis nunca antes vista, y le hacemos un llamado al presidente porque la gente se está muriendo, se están muriendo sin medicinas, esa es la realidad”, insistió la presidenta de la sociedad médica especializada en oncología.
Recalcó que “estamos viviendo eso de manera personal y profesional; pacientes que llevan más de un año esperando medicamento de Altos Costo, no uno ni dos, todos los pacientes, todos los pacientes que requieren de terapias de Alto Costo están sin medicinas”.
“Y no solo los de cáncer, en las mismas condiciones se encuentran las personas que sufren de artritis reumatoides, los que padecen de esclerosis múltiple, e igual sucede con los que tienen trasplante renal; estamos en una crisis muy grande, muy profunda”, remachó la doctora Cabreja Martínez.
Al ser preguntada sobre el motivo de esa situación, ya que el gobierno dice que está suministrando la más alta cantidad de medicamentos de Alto Costo de todos los tiempos, la dirigente gremial del sector salud respondió: “No lo entendemos, porque en vista de los últimos hallazgos del supuesto fraude en Senasa, ahí se vislumbra que hay muchísimo dinero; lo que sucede es que este está mal administrado”.
Al ampliar sobre su opinión del escándalo que sacude a la ARS pública, la profesional de la oncología agregó que “eso es un antes y un después, esto va a cambiar el sistema dominicano de salud porque hay que tomar medidas en todos los ámbitos, hay que tener mecanismos de control administrativos, tanto para los médicos, hospitales y el mismo seguro, como se gestiona”.
Dce Oncológico del Cibao funciona como clínica privada
La doctora Ángela Cabreja, quien preside la Sociedad Dominicana de Oncología Médica, aseguró que el Instituto Oncológico del Cibao funciona como un centro de salud privado, pero remunera a su personal con salarios mucho más bajos que los que se devengan en los hospitales públicos.
“Claro que sí, siempre más bajo que en cualquier otro lugar que usted se pueda imaginar, ese trabajo ahí es un acto de amor y vocación”, explicó la oncóloga Cabreja, quien laboró en dicho centro, cuando fue cuestionada en el programa D´Agenda sobre el clima laboral de esa institución.
Aclaró que, si hay subsidio o una mejora salarial a partir de su salida de dicho centro de salud, ella lo desconoce; sin embargo, fue enfática en afirmar que “el Oncológico del Cibao funciona como un centro privado, pero los médicos que laboran allí no reciben una remuneración adecuada, ni siquiera cercana a la del sistema público; claro que no, el que está ahí, está porque quiere estar”.
Sobre el recién destituido cirujano oncólogo, Juan Vila, quien denunció supuestas irregularidades en el Oncológico del Cibao, la presidenta de SODOM lo definió como un maestro de generaciones que inició su trayectoria en el hospital José María Cabral y Báez, y le dedicó décadas a ese Instituto.
“Y sé que ese es su dolor, todos los años entregados a esa institución a cambio de nada, y ahora desaparecer así sin más explicaciones, entonces eso genera un duelo, una crisis, pero desconozco los detalles de cómo se está manejando hoy en día el Instituto”, indicó la doctora Cabreja.
Explicó que “le puedo hablar con propiedad del 2017 al 2019, porque en esos dos años yo fui parte del staff médico del Instituto Oncológico Regional del Cibao; es un hospital con un manejo administrativo totalmente privado, que poca gente lo sabe, pero es así”.
Insistió en que el personal médico que labora en el Oncológico del Cibao lo ha hecho, y lo hace, por vocación, porque ahí no hay una remuneración considerable que lo anime a trasladarse a esa institución por otra cosa que no sea querer aportar su granito de arena a la salud de los que menos pueden.
Lanza duras críticas contra patronatos de salud y los hospitales autogestionados
La oncóloga Angela Cabreja denunció que los patronatos de salud se venden como salvadores de las personas de escasos recursos, pero en la realidad se lucran de esa población, a la vez que lanzó fuertes críticas a los hospitales autogestionados, los cuales cobran cierta cantidad de dinero a los pacientes que acuden en busca de atenciones médicas.
“Lamentablemente, se venden como los salvadores de esa población desposeída, pero realmente se lucran de ellos, no hay otra palabra para decirlo, a pesar de que por ley eso no se debe hacer, pero se hace, no importa que se trate de una organización sin fines de lucro, esa es la realidad”, lamentó la presidenta de la Sociedad Dominicana de Oncología.
Cabreja dijo entender que esa es la manera de actuar del Oncológico del Cibao, aunque reconoce que se han hecho inversiones, las cuales han contribuido a que el hospital mejore y crezca, “y en estos años se percibe una diferencia en la cara del instituto”.
“Yo pienso que hay que hacer una buena evaluación en torno a lo que necesita el país, porque, por ejemplo, se construye el hospital Rosa Emilia Tavares al lado del Heriberto Pieter, que funcionaba muy bien; el Incart funciona medianamente bien porque es un hospital de autogestión, entonces, le da unos fondos para que ellos se autogestionen, y al final no alcanzan los recursos porque es una enfermedad muy costosa”, lamentó.
Cuestionó el hecho de que el Incart se incluyera en los hospitales autogestionados, cuando se debió buscar otra manera de gestionar ese tipo de instituto que tiene tanta relevancia para la sociedad.
“Y se convirtió en otra ONG, porque al final los pacientes del Rosa Emilia Tavares tienen que pagar cuotas de recuperación, eso no es gratis ahí, entonces, uno pregunta, ¿cómo es que funciona este sistema?, ¿y cómo es que lo vamos a solucionar?”, criticó.
Nacionales
Presidente Abinader levanta medidas por huracán Melissa excepto en Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia
-El mandatario llama a la población al retorno de labores-
Santo Domingo.– El presidente Luis Abinader dispuso el levantamiento de las medidas preventivas implementadas durante el paso del huracán Melissa, excepto en las provincias que mantienen la alerta roja, tras cumplirse los objetivos de proteger vidas y garantizar la seguridad de la población.
El mandatario, acompañado de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, informó que, con excepción de las provincias Barahona, Pedernales, Bahoruco e Independencia, el país inicia un proceso de retorno a la normalidad tras el paso del huracán Melissa y destacó que la generación eléctrica se ha mantenido estable en un 98% durante los últimos cuatro días, lo que ha permitido sostener los servicios básicos y facilitar la recuperación en las zonas afectadas.
El presidente Abinader agradeció la colaboración del pueblo dominicano y reconoció la responsabilidad con la que la ciudadanía acató las medidas de prevención, lo que contribuyó a minimizar los daños ocasionados por el fenómeno atmosférico.
“A partir de esta tarde y del día laborable de mañana, el país en su gran proporción, en excepción de esas cuatro provincias que hemos mencionado debe de ir entrando ya a la normalización de todas sus actividades”.

El jefe de Estado destacó que también se están normalizando los servicios de agua potable a través de los trabajos coordinados por el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa) y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), en el Gran Santo Domingo. No obstante, advirtió que, aunque el fenómeno ya no representa una amenaza directa, podrían presentarse lluvias dispersas en algunos puntos del país, de acuerdo con los pronósticos meteorológicos.
Abinader subrayó que el Gobierno continuará ofreciendo apoyo a las comunidades más vulnerables y a las familias que sufrieron daños en sus viviendas o perdieron sus enseres.
Asimismo, indicó que se brindará asistencia a los trabajadores del sector informal que vieron interrumpidas sus actividades durante los días de emergencia.
El huracán Melissa con categoría 4, se encuentra en la parte Sur de Kingston, Jamaica, donde se esperan intensas lluvias y fuertes ráfagas de viento.
Niveles de alerta
De su lado, el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), general Juan Manuel Méndez, informó que el organismo ratifica el nivel de alerta roja para las provincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, debido a los efectos indirectos del huracán Melissa.
Méndez detalló que en alerta amarilla permanecen las provincias San José de Ocoa, Samaná, Dajabón, Azua, Monte Plata, Elías Piña, Peravia, La Altagracia, San Juan, Montecristi, Santo Domingo, San Cristóbal y el Distrito Nacional.
En tanto que en alerta verde continúan Monseñor Nouel, La Vega, Sánchez Ramírez, San Pedro de Macorís, La Romana, Hato Mayor, María Trinidad Sánchez, Santiago, Santiago Rodríguez, Hermanas Mirabal, Espaillat, El Seibo y Duarte.
El titular del COE precisó que, aunque el gobierno ha llamado a la normalidad en el país, las provincias que se mantienen en alerta roja deben continuar aplicando las restricciones establecidas desde hace cuatro días.
En esos territorios, las actividades laborales y educativas continúan suspendidas mientras persista el nivel de alerta.
Asimismo, el general Méndez indicó que las demás provincias podrán retomar sus actividades habituales, y que corresponde al Ministerio de Educación, Ministerio de Administración Pública y Ministerio de Trabajo emitir las resoluciones correspondientes para oficializar el retorno a la normalidad, tanto en el ámbito laboral como educativo, público y privado.
Desplazados
El general Méndez informó este domingo las cifras preliminares de afectaciones y desplazamientos ocasionados por el paso del hoy huracán Melissa en el país, explicando que hasta el momento, 735 viviendas resultaron afectadas, lo que ha generado el desplazamiento de 3,765 personas.
Actualmente, cuatro albergues permanecen activos, atendiendo a 77 personas, mientras que 48 comunidades continúan incomunicadas debido a las fuertes lluvias.
En cuanto a los servicios básicos, se reportan 51 acueductos afectados hasta las 2:00 de la tarde del domingo, de los cuales 46 están fuera de servicio y cinco presentan afectación parcial, dejando sin suministro a 542,027 usuarios.
En la infraestructura vial, se registra una carretera, dos puentes y un camino vecinal afectados, trabajos que están siendo atendidos por brigadas del Ministerio de Obras Públicas para garantizar su pronta recuperación.
El general Méndez destacó la coordinación interinstitucional y la eficiente respuesta del gobierno, especialmente en materia de asistencia social y prevención, lo que ha permitido salvar vidas y proteger propiedades, así como mantener un constante flujo de información a la población.
Trayectoria
En tanto que, la directora del Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET), Gloria Ceballos, explicó que el huracán Melissa, que durante varios días presentó un comportamiento desorganizado, se ha fortalecido hasta convertirse en un huracán de categoría 4 en la escala Saffir-Simpson.
Señaló que mantiene vientos máximos sostenidos de 220 kilómetros por hora y que actualmente se localiza a unos 167 kilómetros al sur de Kingston, Jamaica, desplazándose lentamente hacia el oeste a una velocidad de 7 kilómetros por hora.
Ceballos precisó que el lento desplazamiento del fenómeno atmosférico ha sido el factor principal que permitió la ocurrencia de lluvias en gran parte del territorio dominicano, aun cuando el centro del sistema no ha pasado directamente sobre el país.
Precisó que esta dinámica ha mantenido condiciones de humedad y nubosidad en la zona del Caribe central.
Asimismo, informó que el huracán continuará su trayectoria sobre Jamaica durante el día de mañana, saliendo de ese territorio el martes para luego impactar el sureste de Cuba y desplazarse finalmente hacia el Atlántico abierto.
Nacionales
Entregarán el martes el Premio Epifanio Lantigua 2025 en reconocimiento al periodismo turístico dominicano
Santo Domingo.- Todo está preparado para la entrega del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) 2025, el reconocimiento más importante del periodismo turístico dominicano. La gala será celebrada este martes 28 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Sheraton Santo Domingo Hotel, con la entrega del emblemático trofeo elaborado por Talleres El Artístico, en La Romana.
Sarah Hernández, presidenta de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur), animó a los participantes a asistir a la XXI edición de esta ceremonia, que reconoce el compromiso de los periodistas y comunicadores que ejercen su labor en el ámbito turístico con ética y pasión.
“Esta premiación nos identifica y representa”. Habla de lo que hacemos cada día desde la comunicación: impulsar el desarrollo del turismo dominicano”, afirmó Hernández.
Durante la ceremonia que encabezará junto a la directiva 2025-2027 de Adompretur, Hernández tendrá a cargo el discurso central de la ceremonia. La periodista Millizen Uribe, vicepresidenta de Adompretur y presidenta del PEL, también tendrá palabras durante el acto.
En total, 54 periodistas de 41 medios de comunicación compiten con 115 trabajos que abarcan las categorías: Prensa Escrita, Audiovisual (Documental, Reportaje TV, YouTube); Prensa Digital, Revista impresa y/o digital; Arte y Cultura, Fotografía, Gastronomía, Turismo Regional, Ecoturismo y Periodismo de Opinión.
Entre los periodistas nominados figuran profesionales de diferentes medios, entre ellos: El Caribe, Diario Libre, El Nacional, acento.com.do, Noticias SIN, CDN 37, Revista Bohío News, El Dinero, y la Agencia EFE, junto a comunicadores de plataformas digitales, programas de televisión y revistas especializadas en turismo.

Cada uno de estos trabajos fue evaluado por el jurado, presidido por el destacado periodista Tony Pérez está integrado además por Luis Felipe Aquino, Gustavo Olivo Peña, Esteban Rosario, Bolívar Troncoso, Oscar Peña, José Antonio Aybar, José Mármol, Edgar Lantigua, Luis Pérez y Caroll Mueses, todos reconocidos profesionales del ámbito periodístico, académico y del sector turístico.
Reconocimiento especial a un medio de comunicación
En la premiación se otorgará un reconocimiento especial a un medio de comunicación destacado por su cobertura del sector turístico, elegido por el jurado que preside el maestro del periodismo Tony Pérez, órgano que también ha seleccionado los ganadores de las categorías y al ‘Gran Premio’, máxima distinción del PEL 2025.
La junta directiva 2025-2027 de Adompretur está integrada por Sarah Hernández, presidenta; Millizen Uribe, vicepresidenta; Carmen Bretón, Secretaria General; Ramón Chávez, director de Finanzas; Héctor Méndez, director de Capacitación; Raysa Feliz; directora de Asuntos Regionales; Jairon Severino, director de Relaciones Institucionales; Rosa Lidia Lora, directora de Comunicación y Relaciones Públicas; Cristina Rosario, directora de Turismo y Cultura; Omar Rivera, director de Eventos; Marcos Cadet, director de Mercadeo; y Abraham Núñez, presidente de Adompretur Joven.
El Comité de Ética es presidido por Osvaldo Soriano e integrado por Nereyda Álvarez, Marivell Contreras, Carmen Luz Beato y Yubelkys Mejía.
Importancia del PEL
El Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua (PEL) fue creado en 2003 en Puerto Plata como un reconocimiento regional, y en 2007 se transformó en un galardón de carácter nacional. Desde entonces, se ha consolidado como un referente del periodismo turístico responsable y ético, con un jurado integrado por especialistas en comunicación, cultura y turismo, reconocido por su independencia y transparencia.
Este premio reafirma la importancia del periodismo turístico dominicano como motor para promover la identidad, la cultura y el desarrollo sostenible del país. Cada edición es una oportunidad para reconocer el trabajo de quienes, desde distintas plataformas mediáticas narran las historias que muestran al mundo la riqueza del turismo en República Dominicana.
Con más de dos décadas, este premio continúa fortaleciendo la conexión entre la prensa y el turismo, dos sectores que, juntos, proyectan la mejor imagen del país dentro y fuera de las fronteras de República Dominicana.
Nacionales
Presidente Abinader supervisa niveles de presas de Hatillo, Monción, Tavera y Rincón ante el paso del Huracán Melissa
-En los próximos días también supervisará presas del sur-
Monción, Santiago Rodríguez. El presidente Luis Abinader supervisó la mañana de este domingo las presas de Hatillo, Monción, Tavera y Rincón para verificar los niveles de sus embalses, ante los pronósticos de que las lluvias del huracán Melissa, categoría cuatro, afectaría la región norte del país a partir de este lunes.
Durante el recorrido, el mandatario destacó el manejo dado por las autoridades a las presas durante las lluvias, lo que dijo evitó situaciones que se salieran de control en el sur del país.
«Vinimos a ver los preparativos, y vemos que lo han hecho bastante bien y han cumplido con el protocolo, por lo que h que ninguna presa ha tenido mayores dificultades», manifestó.
Indicó que tanto la presa de Tavera como la de Rincón no han tenido novedades y añadió que los mayores niveles de preocupación lo presenta la presa de Hatillo, la cual pudiera vertir si continúa llenándose y afectaría el Bajo Yuna «por lo que estamos tomando las medidas de precaución».
Insistió que en el Bajo Yuna se toman las precauciones de lugar en Arenoso, Villa Riva y otras comunidades circundantes.
«Hemos cumplido con el protocolo para con la generación de electricidad que hemos hecho bajar los niveles de las presas y no tenemos las dificultades que en otros tiempos teníamos», resaltó.
El mandatario precisó que cada presa tiene un protocolo de manejo y que la de Monción está en la cota 279.18, casi en su nivel de vertir, lo que no se ha producido porque está en proceso de generación eléctrica, y con el relación a la presa de San Juan, explicó que su vertido baja y su cuenca está en niveles manejables y, aún si persisten las lluvias dejadas por Melissa en el suroeste del país, no hay alarma en ese aspecto.
El presidente Abinader dijo que la presa de Monte Grande está subiendo y está cumpliendo con su función, evitando inundaciones que afectan la agricultura y que ponen en peligro la vida de quienes viven en la zona de influencia del Yaque del Sur.
El gobernante anunció que en los próximos días supervisará las presas del Sur e insistió en que se toman todas las previsiones de lugar en las provincias Peravia, San Cristóbal y San José de Ocoa.
Situación de las presas este domingo
De acuerdo con el informe del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI), la Presa de Tavera- Bao está en el nivel 321.89 con un 76% de su volumen, bajo 0.72 metros, para un volumen de 3.76 millones metros cúbicos. Su caudal promedio de entrada última 24 horas es 46.14 m3/s y uno de salida por generación 61.26 m3/s.
La presa de Hatillo está en el nivel 84.74, con un 88% de su volumen.
Subió 1.15 metros, para un volumen de 27.16 millones de metros cúbicos. Su caudal promedio de entrada en las últimas 24 horas es 104.00 m3/s y el de salida por generación 14.00 m3/s.
La presa de Monción tiene un nivel de 279.28 con un 98% de su volumen. Subió 0.41 metros, para un volumen de 4.19 millones de metros cúbicos. El caudal promedio de entrada última 24 horas es 35.92 m3/s y el de salida por generación de 34.68 m3/s.
La presa de Valdesia presenta un nivel de 148.37, con un 90.05% de su volumen. Subió 2.69 metros, para un volumen de 20.27 millones metros cúbicos y tiene un caudal promedio de entrada última 24 horas es 82.10 m3/s.
El informe del INDRHI establece que la presa de Jigüey está en el nivel 520.50, con un 41 % de su volumen.
Subió 11.25 metros, para un volumen de 23.08 millones de metros cúbicos y un caudal promedio de entrada última 24 horas es 96.24 m3/s.
La presa de Sabana Yegua está en el nivel 389.48, con un 69 % de su volumen. Subió 1.27 metros, para un volumen de 17.10 millones de metros cúbicos y un caudal promedio de entrada última 24 horas es 56.16 m3/s. Está fuera de operación la central hidroeléctrica.
El informe expresa que la presa de Sabaneta está en el nivel 644.08, con un 100.43% de su volumen. Bajó 0.14 metros, para un volumen de 0.40 millones de metros cúbicos. Su caudal promedio de entrada y últimas 24 horas es 16.05 m3/s. Se mantiene vertiendo 6.83 m3/s, para un caudal total de salida 17.05 m3/s y un caudal de salida por generación de 10.23 m3/s
La presa de Rincón está en el nivel 121.53, con un 95.4% de su volumen. Subió 0.78 metros, para un volumen de 4.36 millones de metros cúbicos y un caudal promedio de entrada últimas 24 horas es 16 79 m3/s. A las 8:00 de la mañana la operación de la central hidroeléctrica se hacía con un caudal de salida 10.35 m3/s.
Durante el recorrido, acompañaron al jefe de Estado el ministro de Presidencia, José Ignacio Paliza y los directores del INDRHI, Olmedo Caba; de Estrategia y Comunicación (DIECOM), Félix Reyna; de Prensa del Presidente, Alberto Caminero; el subdirector de DIECOM, Abel Guzmán Then; el senador por la provincia Santiago Rodríguez, Antonio Marte; la gobernadora Glehanny Azcona y el miembro del Consejo de Administración de la Presa de Monción, Eduardo Peralta.
-
Nacionales5 months agoGestión de Elsido Díaz Bueno en INAVI se ha caracterizado por las transformaciones realizadas en la institución
-
Internacionales5 months agoAsesinan a tiros a un cantante de música vallenata en Bogotá – El Nuevo Diario (República Dominicana)
-
Economia5 months agoEl tabaco dominicano genera más de mil millones de dólares al ser exportado a 148 países
-
Nacionales5 months ago(VIDEO) Abinader se reúne con comunitarios y autoridades de Espaillat y Puerto Plata; identifica principales necesidades e instruye soluciones
-
Politica5 months agoFrancisco Javier García dice que será el candidato del PLD
-
Nacionales5 months agoTSA permitirá volar sin REAL ID después 7 de mayo; pasajeros podrían ser desviados a diferentes líneas
-
Politica5 months agoMargarita Cedeño: Pacto migratorio exige método, coraje y verdad compartida
-
Politica5 months agoFuerza del Pueblo: Antonio Florián acusa al Gobierno de manipular crisis haitiana
